Connect with us

Educación

Publicidad

Dentro de la carrera para detener un brote viral mortal en la India

Published

on

Publicidad
Comparte en:

Extender / Bloqueo de carreteras debido a las zonas afectadas por Nipah en Chathamangalam panjayat el 8 de septiembre de 2021, en Kozhikode, India.

La mañana del 11 de septiembre, el especialista en cuidados intensivos Anoop Kumar se enfrentó a una situación inusual. Cuatro miembros de la misma familia habían sido ingresados ​​en su hospital (Aster MIMS en Kozhikode, Kerala) el día anterior, todos igualmente enfermos. ¿Le echaría un vistazo?

Reunió a su equipo de médicos para investigar. Pronto estuvieron junto a la cama de un niño de 9 años, su hermana de 4 años, su tío de 24 años y una prima de 10 meses. Todos llegaron al hospital con fiebre, tos y síntomas parecidos a los de la gripe. El niño de 9 años tenía problemas respiratorios, le costaba respirar adecuadamente y necesitaba ser colocado en un ventilador no invasivocon aire bombeado a través de una máscara para mantener los pulmones expandidos.

Sus síntomas eran preocupantes y misteriosos: nadie en el equipo podía identificar qué estaba mal. Pero al investigar la historia de la familia, Anoop y sus colegas pronto descubrieron una pista. El padre de los dos hermanos menores, Mohammed Ali, de 49 años, un agricultor, había muerto menos de dos semanas antes. Y cuando el equipo de Aster MIMS se puso en contacto con el hospital que trató a Ali, descubrieron que había sido ingresado con síntomas similares, neumonía y fiebre.

Profundizando, descubrieron en el otro hospital que Ali también tenía algunos síntomas neurológicos, que aparentemente habían sido ignorados por los médicos: tenía visión doble, sufría convulsiones y hablaba con dificultad. A pesar de esto, la muerte de Ali se atribuyó a una “insuficiencia orgánica múltiple”, un diagnóstico vago sin indicación de la causa. Las alarmas empezaron a sonar en la cabeza de Anoop.

Lea además:  UCP obtiene certificación de la ANEAES para carrera de Medicina en PJC

El caso de Ali le recordó a Anoop el de mayo de 2018, cuando diagnosticó a cinco pacientes con una combinación de síntomas similares a los de la gripe, dificultad para respirar y problemas neurológicos. Estos pacientes padecían un virus zoonótico raro pero mortal llamado Nipah.

Se cree que Nipah se transmite a las personas a través de los murciélagos y tiene una tasa de mortalidad humana de algún lugar. entre 40 y 75 por ciento. En el brote de 2018 en Kerala, el primero en la India, 18 personas contrajeron el virus. Diecisiete murieron.

Advertisement

«Se puede contraer a través del contacto directo con animales infectados, como murciélagos o cerdos, o a través de alimentos o agua contaminados con sus fluidos corporales», dice Thekkumkara Surendran Anish, profesor asociado de medicina comunitaria en la Facultad de Medicina del Gobierno en Manjeri, Kerala. , quien dirige el equipo de vigilancia de Nipah del estado. «El contacto cercano con una persona infectada y sus fluidos corporales también puede exponerlo a Nipah». Desde entonces, el virus ha aparecido varias veces en Kerala.

Anoop y su equipo sabían que tenían que actuar con rapidez: no existen tratamientos autorizados para Nipah ni vacunas que protejan. Si el virus se propagara o se propagara fuera del área local, los efectos podrían ser catastróficos. Pero primero necesitaban confirmación.

El cúmulo de casos misteriosos de estos pacientes, su conexión con Ali, sus preocupantes síntomas neurológicos, la falta de un diagnóstico adecuado: «Teníamos fuertes razones para sospechar de Nipah nuevamente», dice Anoop. “Otra señal de alerta fue el rápido deterioro del paciente”, dice Anoop sobre Ali, que a los pocos días enfermó y murió. Y luego hubo una alarma final: “Ali vivía cerca del epicentro del brote de Nipah en Kerala en 2018”.

Lea además:  Fiscalía Emplaza a las Universidades Sudamericana y Da Vinci por Antecedentes Académicos de Integrantes del Jurado

Temiendo lo peor, el personal aisló inmediatamente a los pacientes y envió muestras de nariz y garganta a la familia para que las analizaran. Tan pronto como hicieron esto, ingresó otro paciente con síntomas similares. Mangalatt Haris, de 40 años, que vivía en Ayanchery, Kozhikode, llegó al Aster MIMS en estado crítico. Murió más tarde ese día. Sus muestras de hisopos nasales también fueron enviadas a Nipah para su análisis.

Los resultados llegaron al día siguiente: tres de los pacientes dieron positivo al virus: el hijo de Ali de 9 años, su tío de 24 años y Haris, aparentemente sin parentesco. El hospital donde fue tratado Ali le tomó muestras nasales para descartar COVID y varias otras infecciones. Estos también fueron enviados a pruebas y resultaron positivos para Nipah, lo que aparentemente establece a Mohammed Ali como el primer caso de este brote.

¿Pero lo era? Haris no tenía vínculos con la familia de Ali ni vivía en el mismo barrio. Es posible que haya contraído el virus de alguien desconocido. Puede que Ali no sea el primer caso, sólo el primero que se detecta hasta ahora. También en la mente de Anoop estaba el período de incubación. El virus se propaga durante 14 a 21 días, lo que significa que pueden pasar semanas entre la infección y la aparición de signos de enfermedad. Si otras personas hubieran estado involucradas en este brote, el virus ya podría haberse propagado ampliamente, sin que nadie se diera cuenta.

Lea además:  Alerta de Autoridades: Facultad de Medicina clandestina opera en Pedro Juan Caballero

Código Rojo

La gravedad de la situación no pasó desapercibida para las autoridades estatales. Con la confirmación de estos diagnósticos positivos de Nipah, el mecanismo de salud pública de Kerala entró en acción. El 13 de septiembre, las autoridades sanitarias dividieron el distrito en zonas de contención e instituyeron estrictas medidas de confinamiento en todas ellas, tal como lo hicieron con el COVID. Escuelas, oficinas y transporte público. fueron cerradas, se restringió el ingreso y salida de las zonas y sólo se permitió que las tiendas esenciales permanecieran abiertasy por horario limitado. Como precaución, las personas tuvieron que usar máscaras, practicar distanciamiento social y usar desinfectantes para manos. Los profesionales de la salud estatales comenzaron entonces la ardua tarea de rastreo de contactos. Aislaron a cualquier persona con fiebre y rastrearon 1.233 contactos de casos—cualquiera que haya estado en contacto con Mohammed Ali, su familia y el segundo paciente, Haris, cuando era probable que fueran contagiosos. Un trabajador de la salud dio positivo.

Advertisement

Mientras tanto, los médicos estudiaban los antecedentes familiares del segundo paciente, Haris, para intentar establecer un vínculo entre los casos. Al analizar cada uno de sus movimientos antes de ser admitido en Aster MIMS, finalmente lograron un gran avance, gracias a algunas imágenes de CCTV.

“Nos enteramos que Haris acompañaba a su suegro enfermo, quien estaba internado en el mismo hospital [as Ali]»Y estaba en una sala de emergencias cerca de la de Ali», dice Anish. Las dos salas compartían un trabajador de la salud, de quien las autoridades sospechan que pudo haber propagado el virus entre las dos.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Publicidad

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas

Published

on

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
Publicidad
Comparte en:

La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.

Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.

La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.

“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.

El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.

Lea además:  La UCP destaca en la Expo Amambay 2024 con atención médica y participación comunitaria



Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay

Published

on

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay
Publicidad
Comparte en:

La Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay está abocada al proceso de socialización de un proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM). Promueven además carreras de mandos medios para generar mejores oportunidades de formación técnico-académica y empleo para los jóvenes del Departamento de Amambay.

El presidente de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay, doctor Ulises Arias, expresó que el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) surgió en el año 2023. Ese mismo año se formó el gremio, acotó.

Indicó que el proyecto prevé la creación de las facultades de Tecnología con carreras como Ingeniería Civil, Arquitectura e Ingeniería en Informática; Facultades de Ciencias Rurales, Ciencias Médicas y Ciencias Económicas. Agregó que la propuesta incluye carreras de mandos medios en las áreas industrial y agrícola, teniendo en cuenta la necesidad de contar con mano de obra local calificada en esas áreas.

El ingeniero Víctor Rolón, integrante del gremio, destacó el apoyo recibido por gremios como la Asociación Rural del Paraguay, regional Amambay, además de otras organizaciones constituidas y autoridades políticas de la zona. Los impulsores del proyecto esperan recibir la aprobación de los congresistas y del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

Lea además:  UCP Realiza Seminario de Docentes para el Segundo Semestre de 2024
Ing. Víctor Rolón, miembro de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay.

Declarado de interés

El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) fue declarado de interés tanto por la Junta Municipal de la ciudad de Pedro Juan Caballero como por la Junta Departamental de Amambay, teniendo en cuenta la necesidad de su creación ya que muchos jóvenes no logran cursar una carrera universitaria debido a su alto costo en el sector privado.

Parte de la resolución de la Junta Municipal de PJC por la cual se declara de interés municipal la creación de la Universidad Nacional de Amambay.

Manifestación de apoyo

La Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD) envió el 9 de mayo a la Asociación que promueve la creación de la Universidad Nacional de Amambay una nota de apoyo y de apertura para futuros acuerdos. “Manifestamos nuestro apoyo institucional y expresamos nuestro interés en establecer acuerdos de cooperación cuando se dé la creación de la UNAM”, señala parte de la nota.

Advertisement




Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año

Published

on

By

Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año
Publicidad
Comparte en:

Brasil continúa como el principal mercado del grano paraguayo con el 91% participación en el total enviado, seguido por Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%).

Las exportaciones del grano de maíz entre enero y marzo experimentaron un aumento de 84.000 toneladas con relación al primer trimestre de 2024. Esto permitió el ingreso de divisas de USD 69 millones, es decir, USD 15 millones más que a marzo de 2024.

Esta mejora se debe a dos factores según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco): el aumento de la demanda de maíz del principal mercado del grano paraguayo, Brasil, que batió récords de sacrificio de ganado vacuno, aviar y porcino, cuya alimentación tiene como ingrediente fundamental el maíz.

Además, el vecino país posee 24 plantas de etanol que utilizan maíz como materia prima, lo que aumenta la demanda del grano.

«Por otra parte, dado este incremento de la demanda, se notó una mejora en los precios pagados en ese mercado durante los tres primeros meses del año, a pesar de la baja en la cotización en Chicago», precisó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco.

Pese a las cifras positivas del presente año, si se observan las exportaciones de maíz zafra 2024, que abarca desde junio pasado y se extiende hasta mediados del presente año, las exportaciones alcanzan hasta el momento 1.8 millones de toneladas, cifra que es 1.3 millones de toneladas inferior a los envíos del mismo periodo de la campaña anterior.

Lea además:  UCP Realiza Seminario de Docentes para el Segundo Semestre de 2024

Brasil continúa como el principal mercado del grano paraguayo con el 91% participación en el total enviado, seguido por Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%).

La zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre, ya que en marzo se registraron envíos fluviales a Senegal y Camerún.

Con relación al ranking de exportadores, Agrofértil sigue liderando la tabla con el 19% de participación, seguido por LAR (15%), C. Vale (10%), Agrotec (5%), Cargill y Ovetril (4%), entre otros.

Advertisement

En total, 71 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2024 al mes de marzo de 2025.

El Nacional

Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!