Connect with us

Internacionales

Publicidad

La rivalidad argentina-mexico se muda a los Estados Unidos | Club World Cup 2025

Published

on

La rivalidad argentina-mexico se muda a los Estados Unidos | Club World Cup 2025
Publicidad
Comparte en:

Las primeras selecciones en las que el público hizo la ola, es decir, un movimiento radial, levantarse de sus asientos y levantar las manos hasta que gire completo a la cancha, fue en un México-Argentina jugado en Monterrey en septiembre de 1984.

Esa forma de aliento se volvería famosa en todo el mundo desde la Copa Mundial de 1986, jugó en México, y de alguna manera también lanzaría una extraña rivalidad deportiva unilateral, más de un país (México) a otro (Argentina) que a Reciprocal. Este sábado, antes de 60,000 espectadores en Los Ángeles, en el medio de cada equipo, River Plate y Just Monterrey empataron 0 a 0 en un alto fuego entre los argentinos y los mexicanos.

El único duelo entre los representantes latinoamericanos de la primera fase del torneo honró a Alde Fencing que se practica en las competiciones oxidadas de Conmebol y Concacaf. Según los datos de OPTA, fue el juego con la mayoría de las faltas de la Copa Mundial (39) y en la que se jugó menos tiempo neto, solo 43 minutos y 49 segundos, es decir, el 44% de los 99 minutos brutos.

La diferencia con el promedio de la Copa Mundial fue notable: 13 minutos menos que el promedio habitual, 56 minutos. También hubo 101 interrupciones, 16 más de 85 en promedio en el torneo. Elal sur del río Bravo a veces también es una cosa de las perillas.

Lea además:  Vitoria recrea la Guerra Fría en un juego de mesa que ya es un clásico | España

River era mejor y merecía ganar, pero pagó por su anemia ofensiva y, aunque fue el primero en el Grupo E al lado de Inter Italia, que este sábado venció a Urawa Red Diamonds de Japón, Monterrey fue con posibilidades reales de calificar en la última fecha, precisamente por delante de los argentinos. Sería un golpe para la mesa mexicana, generalmente derrotado por sus rivales en el sur del continente.

A principios de año, Lionel Messi se refirió a esa rivalidad unilateral y asimétrica. «No sé qué pasó con los mexicanos, cuando comenzó esa ira, porque siempre me sentí muy amado por la gente de México, nunca los extrañé. Pero se ponen en una posición de comprensión de una rivalidad con nosotros que no existe. No hay comparación entre Argentina y México».

Hace unos días, el delantero mexicano Raúl Jiménez, hoy en Fulham, del Premier, dio derecho a Messi: una rivalidad no es un clásico. «Es decir, sí, hay rivalidad, pero es más de los mexicanos con los argentinos, porque al final del tiempo han ganado México, tienen una mayor historia, han llegado más allá en torneos importantes, la última Copa Mundial lo ganó», dijo Jiménez.

Advertisement

Si los japoneses de Urawa, Monterrey calificará para la ronda de 16 en lugar de río, a menos que los argentinos excedan el inter – o empate de 2 a 2. Excepto por las excepciones, los sudamericanos generalmente celebran en la mano. En las Copas Mundiales, el Albiceleste venció a México en las Copas Mundiales de Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Qatar 2022. Más atrás en el tiempo, Argentina también ganó la Final de la Copa América de 1993.

Lea además:  El círculo vicioso que mantiene la Alfemenina estancada en América Latina | Boletín estadounidense

A nivel de clubes, las cuatro finales también fueron ganadas por Argentinos: dos de Libertadores, River A Tigres, el Monterrey Classic, en 2015 y Boca A Cruz Azul en 2001, y dos en América del Sur, el Arsenal a Estados Unidos en 2007 y Boca A Pumas en 2005. Aunque no es una final, sino una primera fase, Monterrey con una mano de la mano.

En el turno anterior del sábado, Fluminense completó el póker de los equipos brasileños con triunfos. Ya habían ganado Flamengo-Two Times-Botafogo-AllO, y Palmeiras, pero la victoria del campeón de la Copa Libertadores 2023 todavía estaba desaparecida, que venció a Ulsan 4-2, de Corea del Sur, y dirigió su clasificación.

Los equipos de Elde viven un momento inversamente proporcional a las selecciones, donde Argentina es campeón mundial y dos veces campeón de América y Brasil tuvo que apelar a una decisión sin historia, la contratación de un entrenador extranjero, Carlo Ancelotti.

Con Flamengo ya clasificado en la ronda de 16 de la Copa Mundial del Club y Palmeiras, Botafogo y Fluminense a punto de hacerlo, River y Boca, el único de los sudamericanos que perdieron y aún no ganaron, puede eliminarse en la última fecha de la primera fase. Monterrey aspira a permanecer en el lugar de los millonarios. Para México sería una reivindicación contra El Argentino, lejos de ser un clásico pero cerca de una rivalidad. Y para celebrarlo con una ola.

Lea además:  La mitad de las carpetas en el oeste de América del Sur y en África occidental se sobreexplotan | Planeta futuro

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Jorge Costa, Excapitán y actual director deportivo de Porto Dies, después de un paro cardiorrespiratorio, a los 53 años ||

Published

on

Jorge Costa, Excapitán y actual director deportivo de Porto Dies, después de un paro cardiorrespiratorio, a los 53 años ||
Publicidad
Comparte en:

Excapitan y actual director deprofesional de Porto, Jorge Costa, murió el martes después de sufrir un paro cardiorrespiratorio cuando estaba en el centro de capacitación y entrenamiento del club, según la Federación Portuguesa de (FPF). El FPF lamentó en una declaración publicada en su sitio web The Death of Costa, «uno de los jugadores más destacados de una generación fundamental para la consolidación de los portugueses».

«Es un shock es una desviación inesperada y prematura de Jorge Costa, un atleta de mi generación y un ejemplo de dedicación y entrega a los equipos de los cuales nuestro equipo nacional ya era parte. Mis más condolencias para la familia y amigos», escribió el primer ministro, Luís Montenegro, en su cuenta X después de conocer la noticia.

Costa asumió el puesto de director deprofesional de Porto en 2024, con la inauguración del ex técnico André Villas Boas como el nuevo presidente del club. Anteriormente, como entrenador, era campeón de Rumania con el CFR Cluj y dirigió equipos como Braga y El Farense o selecciones como Gabón, además de pasar por Elunecino y Chipriota.

Sin embargo, Jorge Costa será recordado por su escenario en los campos de juego, donde se convirtió en un ícono de Porto, un club en el que se formó y jugó de 1992 a 2005. El excentral jugó 383 juegos con el Dragones Y ganó ocho leguas, cinco copas y cinco Super Copas de Portugal, además de capturar al equipo hasta la victoria en una Liga Europea y una Liga de Campeones, ambos bajo la dirección en el banco de José Mourinho.

Advertisement

Penafiel, Marí Timo, el Charlton inglés o el Lieja estándar belga fueron otros de los sets en los que jugó Jorge Costa. Con Portugal, jugó 50 juegos con la selección absoluta y fue parte de la Generación de oroJunto con jugadores como Luís Figo o Rui Costa, quienes se proclamaron al campeón U-20 en 1991.


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Reunión del Sindicato de Inquilinos: El miedo ahora es nuestro
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El gobierno de Milei, acusado de espionaje ilegal sobre los líderes de la oposición

Published

on

El gobierno de Milei, acusado de espionaje ilegal sobre los líderes de la oposición
Publicidad
Comparte en:

La Secretaría de Inteligencia (lado) del Gobierno de Javier Milei Spy a los líderes políticos de la oposición, los sindicatos e incluso los grupos de jubilados que exigen un aumento en las pensiones, según la prensa local. Las operaciones de espionaje se enmarcan en un plan de inteligencia nacional diseñado por el ejecutivo que, de conformidad con la queja de las organizaciones de derechos humanos, viola las leyes actuales. Este lunes, uno de los líderes supuestamente espiados hizo una presentación judicial para investigar la queja.

«Hechos esperados 09JUL25» La nación. El informe filtrado consta de nueve chapas y detalles de horarios y lugares de actividades públicas y privadas llevadas a cabo el 9 de julio por los referentes políticos, sociales y sindicales de diferentes partidos opuestos al gobierno ultrainista.

Por ejemplo, incluye datos y detalles de una reunión celebrada en la ciudad de La Plata por los líderes peronistas Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires; Sergio Massa, Excandidato al Presidente de Peronismo; y Máximo Kirchner, hijo de la ex presidente Cristina Kirchner. También informa sobre una reunión que, en su hogar privado, celebró el diputado de Radical Origin Facundo Manes con Nérstor Grindetti, la antigua intención del municipio de Lanús de Buenos Aires. En otra sección, cita las protestas de que los grupos de trabajadores retirados contra el Congreso hacen todos los miércoles, en demanda de un aumento en sus pensiones.

Lea además:  David Alonso hace historia al ganar el título de Moto3

«Milei sigue la peor tradición de la casta, espiando a aquellos que piensan de manera diferente. Se ve que para eso el estado no lo molesta: definancia al Hospital Garrahan, pero el salario aumenta a los» servicios » [espías]»Dijo Diputado Manes, quien presentó una denuncia penal ante los tribunales federales.

La queja se unió a otra causa ya iniciada por el legislador contra el asesor presidencial Santiago Caputo por «amenazas coercitivas». El equipo es uno de los sectores del gobierno que está bajo el control político de Caputo, quien aumentó públicamente a Manes durante la apertura de las sesiones parlamentarias de este año.

La Ley Nacional de Inteligencia estipula que los organismos del área no pueden «obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre las personas por el mero hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, políticas o adhesión o pertenencia a partidos, sociales, sindicatos, comunidad, cooperativa, asistencia, organizaciones culturales o laborales». Sobre esta base normativa, el desafío es compatible con las tareas que estaría haciendo el lado.

«Hacer informes como el que se filtró es ilegal y, sobre todo, antidemocrático», advirtió el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), este lunes. Para el defensor de los derechos humanos, es el plan de inteligencia nacional elaborado por el gobierno que permite «la vigilancia secreta de la expresión política de oposición en el espacio público, pero también de referencias sociales, economistas, periodistas, académicos, artistas y cualquier voz crítica». Cels recaudado ante Justice, en junio pasado, que el plan de inteligencia es ilegal y denunciado por abuso de autoridad A las autoridades secundarias, encabezadas por Sergio Neiffert.

Advertisement

Si bien el gobierno aún no se pronunció en el informe de espionaje filtrado, la oposición busca enfrentar la iniciativa del Congreso: se presentó una orden para ser cuestionada por el Secretario Neiffert y se anunció que el llamado rápido se reunirá con la Comisión de Control de Bicameral de las Agencias de Inteligencia para analizar las quejas contra las acciones del lado.

Lea además:  Vitoria recrea la Guerra Fría en un juego de mesa que ya es un clásico | España

La Secretaría de Inteligencia fue rediseñada y relanzada por Milei el año pasado. También fue una razón para un dolor de cabeza para el presidente Ultra: su decisión de aumentar el presupuesto secundario por decreto, mientras que la motosierra redujo otras áreas de la administración pública, fue rechazada por el Congreso. Esa fue la primera vez desde el regreso a la democracia, en 1983, en la que el Parlamento derribó un decreto presidencial de necesidad y urgencia.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Democracia y cambio climático: más transparencia para un mundo en crisis | Democracia Iberoamérica

Published

on

Democracia y cambio climático: más transparencia para un mundo en crisis | Democracia Iberoamérica
Publicidad
Comparte en:

Los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes. Las ondas de calor intensas y duraderas, la alteración de los ciclos lluviosos y los cambios en las temperaturas consideradas normales para ciertas épocas del año no parecen ser pasajeros, pero continuarán durante mucho tiempo. Según el grupo intergubernamental sobre el cambio climático, el aumento de las temperaturas, cuya causa es la emisión de gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, ha alcanzado 1.5 ° C en comparación con los niveles preindustriales (1850-1900). Este fenómeno no está aislado, ya que se manifiesta junto con otros dos procesos igualmente alarmantes: contaminación y pérdida acelerada de biodiversidad, formando así lo que las Naciones Unidas llaman una «crisis planetaria triple».

La existencia de esta triple crisis afecta transversalmente a las sociedades en todo el mundo sin distinguir las fronteras, los niveles de desarrollo o las formas de gobierno. Y aunque es una amenaza ambiental, sus impactos sociales, económicos y políticos también son muy profundos. La democracia, por supuesto, no es ajena a esta realidad, porque el cambio climático y sus consecuencias han comenzado a erosionar algunas de sus bases fundamentales. Hablamos, por ejemplo, de igualdad ante la ley, la participación pública efectiva, la garantía de los derechos y la estabilidad institucional.

Los efectos ambientales exacerban las desigualdades estructurales preexistentes, especialmente en las comunidades más vulnerables, que, paradójicamente, no son principales responsables de la crisis. Esto genera tensiones sociales, migraciones forzadas, desplazamientos internos y conflictos sobre el acceso a recursos básicos como el agua, la tierra o incluso el aire limpio. Actos como estos han sucedido en Darfur, Lake Chad y en los Estados Unidos que ven sus costas interiores. Por su parte, las catástrofes climáticas, como incendios forestales en Chile o huracanes que devastan las regiones de América Central y el Caribe, exponen los límites de las capacidades estatales, muestran brechas históricas en la infraestructura, la gobernanza y la protección social, e imponen la necesidad de repensar cómo responder a estos eventos.

Lea además:  La Copa Libertadores ataca a los campeones en la Copa Mundial de Clubes | Club World Cup 2025

El cambio climático ayuda a crear un escenario de fragmentación que debilita la cohesión social, facilita la expansión de la información errónea y abre espacio a discursos autoritarios que prometen respuestas rápidas, incluso si son regresivas o exclusivas. Esta desconfianza de las instituciones y la forma en que responden es una tierra fértil para narraciones que tienden a culpar a los actores específicos, la clase política, la academia o la comunidad científica, por la magnitud de la crisis o su gestión, o a deslegitimarlos por completo, llamando a sus advertencias como parte de una supuesta agenda ideológica. En este contexto, es crucial reafirmar la legitimidad del conocimiento científico en los asuntos ambientales, proteger el trabajo de quienes lo producen y comunicarlo de una manera accesible y transparente para reconstruir la confianza pública y fortalecer la deliberación democrática.

La crisis ambiental no es solo una preocupación de la «agenda verde» o el mundo científico, sino también un factor desestabilizador con implicaciones directas en la legitimidad de los gobiernos democráticos. En este sentido, la capacidad de un sistema político para responder de manera efectiva a estos desafíos es esencial tanto para mitigar los efectos de la crisis como para evitar que los ciclos de desconfianza ciudadana, apatía política y debilitamiento institucional se profundicen. Es decir: debe haber una justicia ambiental que no deja atrás a nadie y cuya formulación entiende, en su centro, a los ciudadanos. Ante este complejo escenario, es necesario repensar los marcos institucionales que regulan la relación entre la ciudadanía, el estado y el medio ambiente. Una sólida democracia ambiental, que garantiza el acceso a la información, la participación pública en las decisiones ambientales y el acceso a la justicia en caso de violación de los derechos, es clave para enfrentar esta triple crisis sin sacrificar los principios democráticos.

En este contexto, podemos mencionar dos tratados internacionales que abordan el tema, uno en Europa y otro en América Latina y el Caribe: el Acuerdo Aarhus de 1998 y el Acuerdo Escazú 2018, respectivamente. El primero de ellos, cuyo título oficial es Acuerdo sobre acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia con respecto al medio ambienteEstablece que los ciudadanos de los estados se encuentran acceso a la información y están facultados para participar en la toma de decisiones y tener acceso a la justicia en asuntos ambientales. Antes de esto, el Acuerdo de Aarhus reconoce que, en asuntos ambientales, un «mejor acceso a la información y una mayor participación pública en la toma de decisiones permite tomar mejores decisiones y aplicarlas de manera más efectiva».

Lea además:  Reunión del Sindicato de Inquilinos: El miedo ahora es nuestro

Este acuerdo internacional sirvió como inspiración para el Acuerdo Escazú, un tratado abierto para los 33 estados de América Latina y el Caribe. Después de debates controvertidos en varios países, incluido Chile, un país que lo promociona, aunque en el último momento el entonces presidente Sebastián Piñera decidió no firmar, el acuerdo entró en vigencia el 21 de abril de 2021 para ser ratificado por 11 de los 33 estados. Actualmente, el tratado tiene 18 estados parte y 24 firmas, esperando a aquellos que aún no expresan el consentimiento al obligarse a sí mismos por «Escazú» en los próximos años. En general, los objetivos de la América Latina y el Acuerdo del Caribe coinciden con los de su símil europeo, pero agregan un punto importante, nacido de las necesidades y características de la región: la protección de los activistas pacíficos del medio ambiente. De hecho, este es el único tratado internacional de derecho ambiental que aborda este problema.

Advertisement

Según su primer artículo, el Acuerdo de Escazú tiene como objetivo garantizar la implementación completa y efectiva de los «derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales». Además, reconoce «la importancia del trabajo y las contribuciones fundamentales del público y los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales para el fortalecimiento de la democracia, los derechos de acceso y el desarrollo sostenible».

Lea además:  La mitad de las carpetas en el oeste de América del Sur y en África occidental se sobreexplotan | Planeta futuro

En América Latina y el Caribe, los activistas ambientales representan un pilar de la defensa de nuestros bienes comunes, sin embargo, también están en la primera línea de riesgo. Las estadísticas al respecto hablan de una realidad terrible: en 2024, Según la organización de defensores de primera línea257 defensores de los derechos humanos fueron asesinados en la región (que representa el 80% de estos casos a nivel mundial), y se estima que el 20.4% corresponde a los líderes ambientales. Países como Colombia y México destacan su tasa de violencia alarmante contra aquellos que denuncian la destrucción ambiental, con cifras que alcanzan docenas de muertes anuales, a pesar de haber ratificado el Acuerdo Escazú, que obliga a los estados parciales a garantizar un entorno «libre de amenazas, restricciones e inseguridad».

En la tercera conferencia de las partes de la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en abril de 2024 en Santiago, Chile, los países adoptaron un plan de acción para implementar el Artículo 9 del Tratado, que incluye mecanismos concretos para prevenir, investigar y castigar a las agresiones contra los activistas. Este compromiso con la democracia ambiental ha sido respaldado recientemente por el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos en su opinión consultiva 32/2025, lo que reafirmó el deber estatal de proteger a los defensores ambientales, reconociendo expresamente el valor del Acuerdo Escazú. Sin embargo, un desafío urgente persiste: transformar este marco legal en protección efectiva y real en el campo a través de recursos, voluntad política y monitoreo de ciudadanos. Solo de esta manera se puede garantizar la justicia ambiental, salvaguardar a aquellos que se atreven a hablar por los ecosistemas y fortalecer la democracia frente a la crisis global que enfrentamos.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!