Connect with us

Internacionales

Publicidad

La vida del padre Mugica, el sacerdote asesinado que marcó al Papa Francisco, salta a la pantalla grande | América Futura

Published

on

La vida del padre Mugica, el sacerdote asesinado que marcó al Papa Francisco, salta a la pantalla grande | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

La película comienza con una imagen en blanco y negro. En una entrevista televisiva, dice con firmeza: «El más grande de todos los idealistas ha sido Jesucristo, quien soñó que algún día todos los hombres dejarían de ser pecadores. Creo que el que no es idealista es un cadáver vivo». Quien habla es Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe, conocido por todos en Argentina como el Padre Mugica. Su vida y parte de su legado están presentes en Padre Mugica, en el momento de la luzEl documental de Walter Peña y Nicolás Cuiñas que se presentará el miércoles, a las 15.15, en la sala de cine de Iberia de Casa de América, en Madrid.

Después de la proyección, habrá una conversación con la presencia de Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de programación estratégica de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; José Cobo Cano, cardenal arzobispo de Madrid; Walter Peña, co -director del documental y director de la Villera Pastoral y el Padre Ignacio Bagattini, pastor del vecindario de Mugica (antigua Villa 31).

Como si su vida fuera un gran caleidoscopio, la película está contando la historia de Mugica y las últimas décadas del país. Aparece el movimiento de los sacerdotes para el Tercer Mundo, fue uno de los fundadores, la muerte de Eva Perón, su ordenación como sacerdote, la construcción de la parroquia de los trabajadores de Cristo, el trabajo al lado de la más necesitada de Villa 31 -Today se llama el padre del padre Carlos Mugica, y su asesinato en mayo de 1974 ante un grupo de Ultra, derecho.

Lea además:  La carrera por el dominio de la IA seduce a los inversores en Davos

«Incluso hoy en día el testimonio de la vida de Carlos continúa moviéndome profundamente, que poner sus piernas en el barro. Vino de una familia bien, que tenía todo resuelto. Es alguien que decidió no solo darle la vida, sino también para pasarla.

«Queríamos refrescar la imagen de Mugica», agregó Nicolás Cuiñas, «y llevarla a los 50 años actuales de su asesinato. Su mirada siempre estaba unida a lo político, pero nunca dejó de ser sacerdote, a pesar del ataque que recibió de la Iglesia misma y de poder político».

«Sin el legado de Mugica, no habría habido Francisco»

Hablar sobre Mugica se refiere al Segundo Concilio del Vaticano, los Sacerdotes Vilros y la necesidad de una iglesia que tuviera compromiso con los más humildes. También aparece la imagen del Papa Francisco, quien promovió la transferencia de sus restos desde el cementerio del Recoleta, el más aristocrático de Buenos Aires, a la parroquia de Cristo Obrero en Villa 31.

“Without Mugica's legacy, there would have been no Francisco. The Pope was ten years younger than Carlos. After the murder in 1974, his figure was silenced and overshadowed by the Church. Only at 25 years of his death, Bergoglio rescued his figure as a cure and marked the historical fact of the transfer of his remains when the route of a highway threatened to destroy his parish. strongly as a name in the homilies and words of Sacerdotes y obispos ”, dice Cuiñas.

Advertisement

En algunas escenas de la película, el actor Víctor Laplace viaja algunas calles de Villa 31 y lee fragmentos que escribió Mugica. «La categoría de la ciudad casi coincide con la categoría pobre, aunque no la cubre por completo. Sé por el evangelio, por la actitud de Cristo, que tengo que mirar la historia humana de los pobres», dice uno de ellos. Actuar en esta película tenía un valor especial para Laplace porque conoció a Mugica y caminó por esas calles en sus años de militancia.

Lea además:  Real Madrid - Valencia: una final de Pintona ACB | Baloncesto |

«Su trabajo fue extraordinario. En esos años, teníamos un eslogan: 'Solo la gente salvará a la gente'.

Después de su proyección en Madrid, la película tendrá otras exposiciones en Roma, Nápoles y París. La gira europea de la película tiene el patrocinio y la promoción del desarrollo de la CAF-Banco de América Latina y el Caribe. «CAF tiene trabajo de infraestructura en Villa 31, donde es la parroquia del Padre Mugica. Pero también llevamos a cabo otros trabajos de infraestructura institucional, con cultura, liderazgo y fortalecimiento de la democracia». Su legado tiene sentido y relación con el trabajo que sí proporcionamos planes y proyectos concretos para mejorar la calidad de la vida de las personas para quienes luchó contra él.

Aunque han pasado 51 años de asesinato, el legado de Mugica todavía está vivo en los sacerdotes, en los comedores populares y en las redes de contención que creó en los vecindarios populares. Pero los directores del documental creen que sus lecciones son aún más profundas y más necesarias en un momento de exacerbación del individualismo.

El mensaje fundamental de Mugica, dice Peña, es el trabajo comunitario y que las cosas se resuelven de manera comunitaria. «Se trata de ayudar a lo menos a hacer una vida mejor. El individualismo que ahora se vive tiene una breve fecha de vencimiento. Siempre dijo que al hablar de un 'nuestro padre' ya nos referimos a nosotros».

Lea además:  Irán realiza su ataque más grande contra Israel con misiles.

«Dijo que las cosas tienen que surgir desde abajo.

El Padre Mugica preguntó una vez qué era tener fe. Como estaba, sin pelos en la lengua, respondió con una frase que aún resuena por su validez incontestable: «Tener fe es amar al otro».

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Un abuso múltiple en Los Ángeles deja más de 30 heridos, siete de ellos en estado crítico

Published

on

Un abuso múltiple en Los Ángeles deja más de 30 heridos, siete de ellos en estado crítico
Publicidad
Comparte en:

Un abuso múltiple en Santa Mónica Boulevard, en Los Ángeles, ha causado más de 30 heridos, informa el Departamento de Bomberos de Los Ángeles. Un vehículo ha embistido a una multitud que estaba esperando entrar en un club nocturno en un área ocupada al amanecer el sábado, dice Associated Press. Según el aviso de las autoridades locales, sus unidades han atendido a siete personas en estado crítico y seis en estado grave, además de otros 10 suaves. Otras siete personas se han negado a ser transferidas a los hospitales. El conductor fue tratado por una herida de bala, recibiendo un tiro después de embestir a la multitud.

Continuar leyendo

Publicidad
Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  La Policía Nacional desarticula una red penal de tráfico de mujeres para la explotación sexual | España
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Las minas antipersonal de Catatumbo están pasando por Petro buscando a Petro con Calarcá en el Amazonas

Published

on

Las minas antipersonal de Catatumbo están pasando por Petro buscando a Petro con Calarcá en el Amazonas
Publicidad
Comparte en:

La apuesta del presidente Gustavo Petro de concentrar decenas 45 días de Guerrillas del frente 33, que forman parte de la disidencia del «personal de bloque y el frente» (EMBF) en el Catatumbo, no se cumplió. Aunque el plan era que las guerrillas llegaran a un «Zona de ubicación temporal» En Tibú el 7 de julio, cerca de la frontera venezolana, hay sospechas de que alrededor del área y por un camino que conduce a esas propiedades hay minas. Hasta que el gobierno no sepa con certeza si tiene que rechazar más, las caminatas de la guerrilla allí se pospusieron y no está claro cuándo.

La concentración de 33, que parece difícil más allá de las minas, no solo es clave para que el gobierno muestre cualquier resultado al país contra su política de paz totalmente nueva por poco más de un año después del final de su mandato. También se debe a que la expectativa del Comisionado de la Paz, Otty Patiño, es que «una vez que se instalará la dinámica de los frentes del Catatumbo, los de Caquetá y Guaviarre», dijo El País en abril, refiriéndose a las otras unidades de la EMBF en el Colombián Amazon, en el cargo de alias «Calarcá».

La lógica del gobierno es que si el 33º frente en el catatumbo va bien, puede ser el espejo mostrar el resto de las unidades de esa disidencia que vale la pena caminar con sus rifles a un área de georreferenciación en la que no las usan y llevar adelante «transformaciones territoriales». Este es el mismo modelo que ya han aplicado con otros grupos, como los miembros de la comunidad de South, una disidencia del ELN en el Departamento de Nariño, al sur del país, y que esperan ser replicados también con el «Ejército Bolivariano Coordinador Nacional», otro disenso en Putumayo y Nariño.

El problema es que «Calarcá» nunca se ha reflejado en ese espejo. Ha estado claro que sus unidades no se concentrarán, ni firmar un acuerdo con este gobierno, y que lo mejor que ven desde aquí hasta agosto de 2026 es dejar «algo bien avanzado en términos de transformación, reformas», dicho A finales del año pasado, cuando la mesa de negociación parecía firme. Este año, por otro lado, ha sido golpeado: el gobierno decidió no extender el cese bilateral para presionarlos, los hombres de «Calarcá» mataron a siete militares en Guaviare en medio de una operación militar cuestionada, el ejército los atacó en Caquetá y solo esta semana también esta semana también Hubo peleas En el pueblo de Puerto Flores de Guaviare.

Lea además:  Israel amplía su invasión en el sur del Líbano.

Al priorizar la concentración de 33 en Catatumbo, el presidente dejó en claro que este era el norte que trazó para las otras unidades EMBF en Antioquia y Amazonía. Camilo González POSO, quien renunció en junio como jefe de negociador con este grupo, vio otro norte. «La experiencia de los miembros de la comunidad y el frente 33 probablemente hicieron que el presidente pensara que este era el camino, pero los ritmos en el Amazonas son diferentes», dijo a este periódico. «No estaba de acuerdo con su decisión de no continuar el cese bilateral y no priorizar los avances territoriales, pero veo una luz con lo que dijo en San José», agregó, refiriéndose a un mensaje de que Petro lo arrojó a «Calarcá» hace unas semanas de un coliseo en la capital de Guaviare: si quieren seguir la mesa que tienen que comprometer a «el Jungle y la ayuda de Jungle y la ayuda de la jungle, lo que dice, lo que dice, lo que dice, lo que dice, lo que dice, lo que dice, lo que dice, lo que dice, lo que dice, lo que dice, lo que dice. Debe tener autonomía para decidir cómo reforestarse sin presión armada.

Concentre que el norte que Petro espera con el bloque de Briceño Jorge Suárez de «Calarcá», que se ha convertido en la autoridad ambiental de facto en las áreas que controla en guaviare, Meta y Caquetá, ahora está en manos de la negociadora del gobierno, Gloria Quindo, que estaba detrás de la filigrea de la concentración eventual de 33.

Lea además:  Brasil quiere brillar su viejo orgullo | Club World Cup 2025

Ella está buscando reanudar el diálogo con «Calarcá» y espera conocerlo pronto. «La tabla no se ha roto. Vamos a una reunión con toda la disposición en la revitalización de la jungla, de antemano en condiciones que nos permiten georferenciar o en una figura territorial que nos ayuda, y los hemos visto hacerlo», dijo a El País. Dos fuentes que tienen contacto directo con la tabla «Calarcá» confirmaron a este periódico que saben sobre esa reunión, aunque todavía no hay una fecha clara.

A diferencia de Catatumbo, donde uno de los principales problemas son las minas, en el Amazonas, los nudos más urgentes son otros.

Advertisement

Los nudos

Si la disidencia de «Calarcá» y el gobierno se sientan, lo harán en medio de la confrontación militar y la insistencia de algunas organizaciones sociales y campesinas de Guaviare para reanudar el cese, algo que no ha sucedido y que el grupo también ha exigido mientras enfrenta la muerte con la disidencia de «bocado». Pero la línea del comisionado Patiño es que ha terminado el momento del cese y eso ha abierto la puerta al Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, para apostar por un ataque militar contra «Calarcá», que aunque por ahora no ha sido tan fuerte, pondría a las partes a negociar en medio de esa presión. Sin embargo, la aplicación de algunos acuerdos y protocolos firmados hasta ahora con esta disidencia está vinculada a cesar. Si insisten en esto, el riesgo es que las discusiones se enredan en que cuando el tiempo juega contra ellos.

Si «Calarcá» acepta sentarse con el gobierno sin cese, tienen sobre la mesa una hoja de ruta que salió de una reunión extraordinaria en marzo en La Macarena, objetivo. Allí acordaron los puntos como un plan para revitalizar la jungla «sin armas» e incluso hablaron, sin estar por escrito, que el ejército, las comunidades y la disidencia podrían hacer planes de reforestación juntos, algo inédito. También fue que las instituciones estatales clave para problemas ambientales como los parques naturales o la Agencia Nacional de Tierras pueden ingresar a las áreas que controlan, ya que la disidencia ha restringido el acceso y convertido la deforestación en un negocio y un mecanismo de presión en la tabla.

Lea además:  La Policía Nacional desarticula una red penal de tráfico de mujeres para la explotación sexual | España
Retenedor militar en el camino que lleva a Cúcuta desde Tibú, el 15 de febrero de 2025.

El desafío será poner al acelerador en esa hoja de ruta y hacer que se traduzca en una realidad, teniendo en cuenta las visiones de las organizaciones campesinas y las juntas de acción comunitaria y evite las presiones de la disidencia. Por ejemplo, el país reveló que en Cartagena del Sillaá, Caquetá, varios líderes han denunciado que la disidencia de «Calarcá» los obligó a suspender un proyecto para reforzar 12,000 hectáreas de jungla para apropiarse y presentarse como propios en la mesa negociadora. Para este tipo de presiones y amenazas a varios líderes comunales, en su discurso de guavapiés, Petro insistió en que «los recursos que llegan para eso [recuperar la selva] No use el grupo armado, sino la comunidad libremente. »

Sobre la mesa, la creación de áreas de reserva campesina también está en discusión, una cifra que en teoría daría más autonomía a las comunidades campesinas porque pueden hacer sus propios planes de desarrollo, formular proyectos agrosostables y, sobre todo, limitar la cantidad de tierra que una familia puede tener dentro de ellos. Que con la complejidad de que, si se aprueban, se superponen con las áreas de interferencia y control social del «EMBF». «Con o sin una mesa, queremos llevar a cabo esas áreas y aquí el actor armado de todos modos siempre presionará», dijo un agricultor de la Macarena, una línea de meta, a El País, que no quería ser convocado por su seguridad.

Quizás el mayor desafío es que cuando se usa la concentración en el Catatumbo como un espejo para el resto de la disidencia, si la llegada de las guerrillas a esa área todavía se retrasa por las minas antipersonnel en el camino, y en el tiempo que queda no hay transformaciones concretas.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El gobierno de Milei comienza la privatización del servicio de agua en Buenos Aires

Published

on

El gobierno de Milei comienza la privatización del servicio de agua en Buenos Aires
Publicidad
Comparte en:

La empresa estatal Aguas y saneamiento argentino (AYSA) Se privatizará. El Gobierno de Javier Milei comenzará un proceso que terminará con la transferencia del 90% de las acciones a los accionistas privados «a través de un esquema mixto que combina licitación pública nacional e internacional», el portavoz del presidente, Manuel Adorni, el viernes. El 10% restante permanecerá de los empleados de la compañía, como hasta ahora. AYSA es la única compañía estatal de la lista de «privatizables» que hoy da excedente, después de que el precio del servicio multiplicó casi cuatro, el doble de esa inflación, desde la llegada al poder de la derecha extrema, hace 18 meses, y la parálisis total de su infraestructura funciona.

El gobierno ha estado preparando a la empresa para la venta por algún tiempo. El primer paso fue incluirlo en la Ley de Omnibus, que al comienzo de la gerencia de Milei enumeró las ocho compañías estatales que pretendía separarse. Luego fue seguido por la sede de la fuerza laboral, que pasó de 7.800 empleados a menos de 6.400 en poco más de un año, según la encuesta realizada por Indec, la agencia oficial de estadísticas. Hoy proporciona agua potable y alcantarillas a 3.8 millones de hogares en la ciudad de Buenos Aires y 26 partidos de la presentación de la capital.

Lea además:  Rusia libera una localidad y registra más de 1.200 bajas militares ucranianas en una jornada

A finales de marzo, la compañía había informado al gobierno un resultado operativo positivo para 2024 de 104,000 millones de pesos, alrededor de 87 millones de dólares, frente a un déficit de 230 millones de dólares en 2023. Esos fueron los momentos en que el gobierno de Alberto Fernández mantuvo las tarifas de los servicios públicos que aumentaron los tarifas de los servicios públicos para evitar que les impactaran la inflación.

El portavoz de Milei acusó a las administraciones anteriores de la compañía, la última de Malena Galmarini, esposa del ministro de economía y candidato presidencial de peronismo, Sergio Massa. «Descubrió que más de 4.800 millones de dólares habían gastado en la última administración del gobierno», dijo Adornil.

El proceso de privatización comenzará con dos decretos, uno con los detalles del estado financiero de la Compañía y otro que permitirá la venta con cambios en el marco regulatorio. Según el plan del gobierno, durante la segunda mitad del año se aprobarán los términos de otorgar el contrato. El llamado a las eventuales partes interesadas se realizaría a fines de 2025 y el premio sería posible solo a mediados del primer semestre de 2026.

El plan replica en gran parte del proceso de privatización del ex presidente Carlos Menem, quien en mayo de 1993 entregó la concesión de las obras de salud estatales de la nación (OSN) un consorcio encabezado por el francés Suez Lyonnaise des Eaux (39.39%) y la participación de las aguas de Barcelona (25%).

Lea además:  Real Madrid - Valencia: una final de Pintona ACB | Baloncesto |

La compañía operaba bajo la marca Aguas Argentinas hasta 2006, cuando fue estatizado por el gobierno de Nestor Kirchner. Luego, la compañía se quejó de la congelación de las tarifas y acusó al ejecutivo de romper sus compromisos, mientras que el estado advirtió que la compañía no se ocupó del mantenimiento de la red. Para esa terminación, el concesionario denunció a Argentina contra Ciadi, el Tribunal de Arbitraje del Banco Mundial, y logró una reparación de 384 millones de dólares.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!