Connect with us

Educación

Publicidad

Estos robots inspirados en el origami que funcionan con energía solar pueden cambiar de forma en vuelo

Published

on

Publicidad
Comparte en:

Extender / Fotografía a intervalos del «microflier» cayendo en su estado desplegado, lo que hace que se caiga caóticamente con el viento. El «acoplamiento» en estado plegado da como resultado un descenso vertical estable.

Mark Stone/Universidad de Washington

Científicos de la Universidad de Washington han construido un robot volador sin batería que estabiliza su descenso cambiando de forma en el aire: un diseño inspirado en el origami, según un estudio. artículo reciente publicado en la revista Science Robotics. Estos microvoladores pesan solo 400 miligramos y, si hay una brisa ligera y agradable, pueden viajar a lo largo de un campo de fútbol cuando los deja caer un dron desde una altitud de 40 metros (131 pies).

La robótica en miniatura es un área de investigación muy activa. Por ejemplo, a principios de este año informamos cómo los ingenieros construyó un robot blando en formato de minifigura de Lego. El robot cambia de forma «fundiéndose» en forma líquida en respuesta a un campo magnético, rezumando entre los barrotes de su jaula antes de solidificarse nuevamente en el otro lado, tal como el T-1000 en Terminator 2: El día del juicio final. Este robot pertenece a una clase conocida como máquinas en miniatura impulsadas magnéticamente, típicamente hechas de polímeros blandos (como elastómeros o hidrogeles) incrustados con partículas ferromagnéticas que tienen perfiles de magnetización programados. Este tipo de robots pueden nadar, trepar, rodar, caminar y saltar, además de cambiar de forma simplemente cambiando el campo magnético correspondiente.

En cuanto a los robots voladores, en 2017 informamos sobre científicos holandeses que construyó un robot volador capaz de realizar las impresionantes hazañas aerodinámicas de los insectos voladores como las abejas, las libélulas y las moscas de la fruta, especialmente cuando estos insectos buscan escapar de los depredadores o del movimiento de una mano humana. Aunque el robot era mucho más grande que un insecto promedio, podía flotar y volar en cualquier dirección (arriba, abajo, adelante, atrás y de lado), así como realizar giros inclinados y giros de 360 ​​grados, similares a bucles o barriles. . rollos. También contaba con una excelente eficiencia energética, capaz de flotar durante cinco minutos o volar más de un kilómetro con una sola carga.

Primer plano del microvolador en su estado plegado.
Extender / Primer plano del microvolador en su estado plegado.

Mark Stone/Universidad de Washington

Esta última empresa combina capacidades de vuelo y cambio de forma en un pequeño microvolador. El equipo de la Universidad de Washington estaba particularmente interesado en construir un microvolador sin baterías que pudiera ser dispersado en lotes por drones, cayendo al suelo y esparciéndose de manera similar para plantar semillas y hojas. «Esta capacidad de dispersarse con el viento sin propulsión activa es útil para diseñar microaviones dispersos por el viento», escribieron los autores, señalando que dichos dispositivos serían más pequeños y livianos que los drones. «Equipados con sensores, estos microvoladores podrían automatizar el despliegue de redes de sensores inalámbricos a gran escala para el monitoreo ambiental».

Sin embargo, lograr la actuación y el control en tales microvoladores generalmente requiere la incorporación de un mecanismo de actuación a bordo, detección a bordo y/o capacidades computacionales para el control, todo lo cual puede agregar un peso considerable al robot resultante, según los autores. Por ejemplo, ha habido diseños anteriores para este tipo de robots que presentan planeadores de ala fija para controlar el descenso, así como diseños inspirados por plantas con semillas giratorias. Las desventajas eran los motores grandes que consumían mucha energía y requerían baterías pesadas, lo que daba como resultado robots más grandes y pesados.

Advertisement

Los microfliers UW están diseñados para llevar pequeños sensores integrados para monitorear la temperatura, la humedad y otras condiciones ambientales. Cuentan con actuadores sin baterías alimentados por energía solar, un circuito que recolecta la energía solar necesaria y un controlador para desencadenar el cambio de forma. El equipo utilizó un Pliegue de origami miura-ori que ocurre en las hojas. «El patrón Miura-ori es una forma de origami rígido, lo que significa que las caras de la estructura no se contorsionan durante el plegado y las deformaciones ocurren sólo a lo largo de líneas de pliegue definidas», escribieron los autores. Esto ahorra energía y la falta de deformación en las caras de la estructura facilita la fijación de componentes electrónicos y células solares a estas caras.


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  UCP celebra las festividades de fin de año acogiendo a estudiantes universitarios
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Publicidad

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo

Comparte en:

Paraguay y Brasil fortalecen su cooperación educativa y tecnológica con un convenio entre la Universidad Central del Paraguay y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul.


Comparte en:

Published

on

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo
Publicidad
Comparte en:

Alianza estratégica impulsa cooperación entre Paraguay y Brasil
Pedro Juan Caballero, 25 de julio de 2025 — En un acto protocolar realizado este jueves 24, la Universidad Central del Paraguay (UCP), sede Pedro Juan Caballero, y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul (IFMS), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que marca un nuevo hito en la integración educativa y tecnológica en la región fronteriza.

El acuerdo fue rubricado por el CEO de la UCP, Carlos Bernardo, y la rectora del IFMS, Elaine Cassiano, con la presencia de autoridades académicas de ambas instituciones.

El objetivo central es fomentar el intercambio académico, la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la movilidad estudiantil entre Paraguay y Brasil.


Impulso a la calidad educativa y tecnológica


Carlos Bernardo celebró el acuerdo como un paso firme hacia la consolidación de una educación superior de calidad en la frontera.

Destacó la labor social de la UCP, especialmente a través de sus cinco clínicas universitarias, y afirmó que “esta alianza abre nuevas oportunidades para estudiantes, docentes y toda la comunidad”.

Por su parte, la rectora Elaine Cassiano agradeció el compromiso del empresario y académico paraguayo, y resaltó la importancia del campus de Ponta Porã, el más grande de la red IFMS. “Nos sentimos orgullosos de esta alianza que potenciará la educación en ambos países”, señaló.

Lea además:  Vea las sandalias más antiguas del mundo, enterradas en una "cueva de murciélagos" hace más de 6.000 años.

Una cooperación con impacto regional


El director de Carreras de Medicina de la UCP, Dr. Llueri José Ugalde Núñez, calificó el acuerdo como una visión estratégica de expansión educativa. En la misma línea, Isidro Lima Júnior, director general del IFMS en Ponta Porã, subrayó que esta alianza será clave para elevar la calidad del sistema educativo en la región.

Advertisement

El acto también contó con la participación de autoridades destacadas como el Dr. Álvaro Amarilla Giménez, impulsor del proyecto “Manos que Salvan Vidas”, que dio origen a este convenio.


Proyección a futuro


Ambas instituciones coincidieron en que este convenio sienta las bases para el desarrollo de proyectos conjuntos con alto impacto académico, social y tecnológico, consolidando una cooperación transfronteriza sin precedentes.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas

Published

on

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
Publicidad
Comparte en:

La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.

Publicidad

Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.

La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.

“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.

Publicidad

El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.

Lea además:  Delegación paraguaya visita el 4º BPM en negociaciones para el 2º Curso Internacional del PROERD.




Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay

Published

on

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay
Publicidad
Comparte en:

La Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay está abocada al proceso de socialización de un proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM). Promueven además carreras de mandos medios para generar mejores oportunidades de formación técnico-académica y empleo para los jóvenes del Departamento de Amambay.

Publicidad

El presidente de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay, doctor Ulises Arias, expresó que el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) surgió en el año 2023. Ese mismo año se formó el gremio, acotó.

Indicó que el proyecto prevé la creación de las facultades de Tecnología con carreras como Ingeniería Civil, Arquitectura e Ingeniería en Informática; Facultades de Ciencias Rurales, Ciencias Médicas y Ciencias Económicas. Agregó que la propuesta incluye carreras de mandos medios en las áreas industrial y agrícola, teniendo en cuenta la necesidad de contar con mano de obra local calificada en esas áreas.

El ingeniero Víctor Rolón, integrante del gremio, destacó el apoyo recibido por gremios como la Asociación Rural del Paraguay, regional Amambay, además de otras organizaciones constituidas y autoridades políticas de la zona. Los impulsores del proyecto esperan recibir la aprobación de los congresistas y del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

Lea además:  El jefe de la Fuerza Espacial dice que los satélites comerciales pueden necesitar defensa
Ing. Víctor Rolón, miembro de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay.

Declarado de interés

El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) fue declarado de interés tanto por la Junta Municipal de la ciudad de Pedro Juan Caballero como por la Junta Departamental de Amambay, teniendo en cuenta la necesidad de su creación ya que muchos jóvenes no logran cursar una carrera universitaria debido a su alto costo en el sector privado.

Parte de la resolución de la Junta Municipal de PJC por la cual se declara de interés municipal la creación de la Universidad Nacional de Amambay.

Manifestación de apoyo

Publicidad

La Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD) envió el 9 de mayo a la Asociación que promueve la creación de la Universidad Nacional de Amambay una nota de apoyo y de apertura para futuros acuerdos. “Manifestamos nuestro apoyo institucional y expresamos nuestro interés en establecer acuerdos de cooperación cuando se dé la creación de la UNAM”, señala parte de la nota.



Advertisement


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!