Nacionales
Abren primer tramo de iluminación LED en el centro de Asunción
El 30 de octubre de 2025 a las 22:35, el Gobierno inauguró la primera fase del proyecto «Centro brilla», que busca modernizar el sistema eléctrico del microcentro de Asunción mediante redes subterráneas y luces LED. Esta obra, con una inversión de G. 50.000 millones, pretende revitalizar la capital de cara a su 500° aniversario.
El presidente Santiago Peña, junto a la Primera Dama Leticia Ocampo y el ingeniero Félix Sosa, jefe de la ANDE, dio inicio al primer tramo de infraestructura subterránea y alumbrado LED en el casco histórico de Asunción, como parte del proyecto «Centro brilla».
Esta intervención es parte de un plan a largo plazo para preparar a la capital para su 500° aniversario en 2037, con mejoras en seguridad, reducción de la contaminación visual y rescate del valor histórico del microcentro.
La primera fase cubre la Plaza Uruguaya y la zona del Ferrocarril, con 800 metros de cables subterráneos de cobre y 30 luces LED de 190 vatios.
El proyecto total considera 16.000 metros de redes subterráneas de media y baja tensión y la instalación de 500 luminarias LED en calles icónicas como Estrella, 25 de Mayo, Benjamín Constant, Presidente Franco y Don Bosco.
Además de las mejoras visuales, las obras incluyen la eliminación de cables aéreos, la instalación de ductos de polietileno de alta densidad (PEAD) y la adaptación de redes eléctricas y de telecomunicaciones a sistemas subterráneos.
La obra representa una inversión de G. 50.000 millones, utilizando fondos de la Administración Nacional de Electricidad.

 
																	
																															 
														Nacionales
Vence el plazo de la octava adenda con la firma catarí; podrían otorgar otra prórroga
 
														El plazo de la octava extensión otorgada por Petróleos Paraguayos (Petropar), bajo la presidencia de Eddie Jara, a la empresa catarí Doha Holding Group LLC, vence hoy, 31 de octubre. A pesar de que la empresa no ha entregado las 100.000 toneladas métricas de gasoil —valoradas en 61 millones de dólares—, se le habría concedido otra ampliación del plazo. Según fuentes del sector, Petropar habría dado una prórroga de dos meses más, esperando la entrega para diciembre. Sin embargo, la planta de Villa Elisa no brindó explicaciones. Los directivos, incluido Jara, no respondieron a las consultas de los periodistas.
En comunicaciones, informaron que los directivos estaban en la planta de Troche y en una reunión en el Ministerio de Industria y Comercio. Intentos de contactar a Jara y otros gerentes, como William Wilka o Carlos Arce, fueron infructuosos. Tampoco se obtuvo respuesta de Norma Caballero, encargada de responder consultas.
Extraoficialmente, se indicó que el gerente de Comercio Exterior no estaba disponible y se sugirió consultar la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas para más información. Durante una presentación ante la Comisión Bicameral del Congreso, Eddie Jara manifestó que no se otorgarían más extensiones a la empresa por incumplimiento, pero hasta ahora no se ha ejecutado la garantía de cumplimiento de 3.050.000 dólares.
La octava prórroga extendió el contrato hasta el 31 de octubre. Sorprendentemente, esta extensión fue de dos meses, e indicios apuntan a que se podría haber repetido un plazo similar en una novena adenda. Doha Holding presentó solo una declaración jurada, firmada por el jeque Khalifa Hamad Al-Thani, como garantía de cumplimiento. Se aceptó esta declaración en lugar de una garantía real, a pesar de exigencias regulatorias más estrictas.
El jeque Al-Thani apareció en el contrato y la garantía como representante legal tiempo después de la adjudicación. Documentos revelan conexiones entre Doha Holding y figuras deportivas locales. Un «precio milagroso» de 610 dólares por tonelada se ofreció, un valor que ni siquiera Brasil consigue. Aunque Petropar admitió problemas para cumplir con este precio, consecutivas prórrogas han beneficiado a la firma catarí. La estatal no evaluó la capacidad financiera de la empresa conforme lo exige la ley para estos contratos.
Las irregularidades en la publicación y ejecución del contrato podrían contravenir la Ley N° 7021 de Contrataciones Públicas, que limita cambios contractuales al 20% del monto o plazo.

 
														La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, compuesta por 26 senadores y 27 diputados, concluyó el análisis del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.
Al finalizar la sesión de ayer, el presidente de la comisión, el senador colorado Silvio “Beto” Ovelar, informó que el dictamen incluye un incremento de G. 170.000 millones (US$ 22 millones al cambio presupuestado).
Ovelar indicó que el aumento aprobado respecto al proyecto del Poder Ejecutivo es manejable y se ajusta al límite de déficit fiscal del 1,5% del PIB estipulado para el próximo año.
Se anunció que este incremento se destinó al Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Obras Públicas, la Universidad Nacional de Asunción, otras universidades nacionales, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de Educación Superior, y al Ministerio Público para aumentos salariales en forenses.
En cuanto al Poder Judicial, aunque se consideró razonable el aumento salarial solicitado, se priorizó al Instituto Nacional del Cáncer, la Policía Nacional y otros sectores como salud y educación.
El presidente no explicó cómo se cubrirán los gastos adicionales, pues se habían recortado G. 80.000 millones, quedando una diferencia de G. 90.000 millones sin financiamiento seguro.
Gran parte de estos incrementos fueron propuestos por Ovelar, incluyendo G. 35.000 millones para el programa “Letrina Cero” y el Hospital Distrital de Caaguazú.
El dictamen de la comisión sobre el PGN 2026 se presentará a la Cámara de Diputados y Senadores, quienes tomarán la decisión final antes del 20 de diciembre. Con las modificaciones, el presupuesto del próximo año asciende a G. 149,3 billones (US$ 18.950 millones).
El presupuesto propuesto por el Ejecutivo es de G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), un aumento del 12% respecto al 2025. La administración central recibirá G. 74,7 billones, y las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones.
El plan se basa en un déficit fiscal del 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), según la Ley de Responsabilidad Fiscal. Se espera recaudar G. 45,3 billones en impuestos, un 8% más que el año anterior, manteniendo la presión tributaria en 11,5% del PIB.
Además, el Tesoro está autorizado a emitir bonos por US$ 1.303 millones. El proyecto incluye 345.646 cargos permanentes, 11.105 más que en 2025, abarcando personal administrativo, policial, militar, docente y de salud pública. 
 
														El 31 de octubre de 2025 a la 01:00, un informe del Banco Mundial señala que los salarios y los ingresos laborales en América Latina y el Caribe han crecido apenas un 0,6% y 0,7% anual entre 2016 y 2024. El estancamiento del PIB per cápita indica que el desarrollo económico no se ha reflejado en un mayor poder adquisitivo.
La baja productividad, informalidad y desigualdad educativa limitan la generación de ingresos altos y estables, incluso para trabajadores con educación superior. En cuanto a ingresos laborales mensuales para quienes tienen un alto nivel educativo, Costa Rica lidera con US$ 2.681, seguido de Chile y Uruguay. Estos países tienen mercados laborales más formalizados y sectores de servicios dinámicos.
Brasil, con un ingreso de US$ 1.997, se encuentra en una posición intermedia. Pese a ser una de las economías más grandes de la región, enfrenta retos como la estructura productiva heterogénea. Colombia y Argentina tienen ingresos más bajos debido a tensiones macroeconómicas y alta inflación.
Paraguay reporta un ingreso mensual de US$ 1.558,3, superando a Guatemala, República Dominicana y Bolivia. Sin embargo, la diferencia con los líderes regionales es notable; los profesionales costarricenses y chilenos ganan significativamente más.
El desempeño de Paraguay muestra un equilibrio entre estabilidad y desafíos estructurales. Aunque mantiene la inflación bajo control y una estabilidad macroeconómica, la poca diversificación productiva y concentración de empleos en Asunción limitan opciones salariales fuera del área metropolitana.
Uruguay y Chile, con más sindicalización y políticas fiscales progresivas, generan empleos mejor remunerados. En contraste, México se encuentra en el rango inferior con US$ 1.180, reflejando brechas internas pese a su integración comercial.
Se observa que países con estabilidad política, formalidad laboral y diversificación productiva logran mayores ingresos para profesionales. Paraguay debería priorizar la relación entre estabilidad macroeconómica y políticas de empleo de alto valor agregado.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.
- 
																	Nacionales3 días agoAlerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche 
- 
																	Nacionales2 semanas agoFeria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla» 





