Nacionales
Viaje de 14 diputados a Taiwán coincide con invitación de China
Ayer, un diverso grupo de 14 diputados paraguayos llegó a Taiwán, invitados oficialmente por su gobierno, mientras que se planea otro viaje a China Continental la próxima semana, en medio de fuertes presiones.
La delegación a Taiwán, liderada por el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, tiene previsto regresar el lunes 13. El viaje fue financiado por Taiwán.
La Embajada de Taiwán informó sobre la llegada de Latorre y otros legisladores, quienes representan diversas bancadas de la Cámara.
Participan los diputados: Marcelo Salinas, Carlos Arrechea, Daniel Centurión, Rodrigo Gamarra, Juan Manuel Añazco, Rocío Vallejo, el embajador Darío Filártiga, Raúl Latorre, Miguel del Puerto, Graciela Aguilera, Rodrigo Blanco, Sebastián Remesowski, Héctor Figueredo, María Constancia Benítez y Alejandro Aguilera.
El viaje busca reafirmar los lazos entre Taiwán y el Congreso paraguayo en medio de un contexto de controversia por una donación de US$ 11 millones de Taiwán para mejoras legislativas.
La donación fue objeto de polémica debido a acusaciones de la exsenadora Norma Aquino sobre el supuesto reparto del dinero por parte del presidente del Congreso, Basilio Núñez, y otros senadores.
Paralelamente, China ha extendido una invitación a legisladores paraguayos, con ciertas presiones, ya que algunos ya han mostrado interés. Sin embargo, las amenazas de anulación de visas por parte de EE.UU. han disuadido a algunos colorados.
Actualmente, ocho legisladores de la oposición estarían interesados en el viaje a China, aunque sus nombres no se han publicado.
Lideran la iniciativa de romper con Taiwán para negociar con China el vicepresidente de la Cámara, Hugo Meza, y el opositor Adrián Vaesken, quienes ya visitaron China antes.
Nacionales
Caso Guillermo Moral: operativo termina con tres allanamientos y cuatro arrestos
El 29 de octubre de 2025, a las 14:19, se llevó a cabo un operativo en Ciudad del Este en el marco de la investigación por el asesinato del militar Guillermo Moral. Tres viviendas fueron allanadas y cuatro personas detenidas. Según los investigadores, tres de los capturados habrían proporcionado apoyo logístico para el crimen. El principal sospechoso que habría contactado a los sicarios sigue fugitivo.
El Departamento de Homicidios de la Policía Nacional, bajo la dirección del Ministerio Público, lideró el operativo con apoyo del Grupo Especial de Operaciones (GEO), la Motorizada y el Departamento Comando Tripartito.
Entre los detenidos se encuentran Luis Fernando Guillén Martínez (22), Elda Sofía Galeano Kleiner (43), Marco Antonio Florentín Camacho (42) y Alfredo Santuchi Brítez (25). Este último fue arrestado por una orden pendiente de detención y no tiene relación con la investigación.
El comisario Richard Vera, jefe del Departamento de Homicidios, explicó que las detenciones se lograron rastreando las transferencias de dinero a los autores del homicidio. Los tres primeros individuos participaron supuestamente en la logística del crimen. Se realizó un seguimiento financiero inverso para identificar a quienes enviaron y recibieron el dinero.
Durante los allanamientos en los barrios San Rafael, Ciudad Nueva y Don Bosco, se incautaron droga tipo crack, celulares, un DVR y tarjetas de memoria de cámaras de vigilancia, que serán analizadas.
Los autores del crimen habrían recibido unos G. 25 millones. Luis Fernando Guillén Martínez es hijo de Jorge Guillén Bogado, supuesto financista del asesinato, detenido el 16 de octubre, junto con Ángel David González Guillén, investigado por realizar transferencias.
Carlos Antonio Báez Guillén, alias «Lulú», sigue prófugo y es buscado por conexión directa con los sicarios. También hay una orden de captura con fines de extradición solicitada por Argentina por un caso de homicidio.
Aún se analiza si uno de los cuerpos hallados en el río Paraná corresponde a un adolescente que supuestamente participó en el crimen. El cuerpo tiene un tatuaje del Ojo de la Providencia, similar al de uno de los autores materiales. Se solicitaron muestras de ADN para confirmar la identidad.
Nacionales
Pescadores desbloquean el río Paraguay tras llegar a un acuerdo con autoridades en Concepción
Los pescadores de Concepción decidieron poner fin al bloqueo del río Paraguay tras dialogar con la gobernadora Liz Meza Páez (ANR) y el intendente Bernardo Villalba. Ambos se comprometieron a proporcionarles alimentos durante la temporada de veda y un pago de G. 400.000 a cada pescador registrado. Tras aceptar la propuesta, levantaron la protesta.
La gobernadora y el intendente llegaron al puente Nanawa, en el lado del departamento de Presidente Hayes, para hablar con los pescadores. Ofrecieron distribuir alimentos tres veces durante la veda de 49 días, y un pago de G. 400.000 a cada pescador con carnet oficial.
Después de escuchar a las autoridades, los pescadores decidieron aceptar la oferta. Daniel Ferreira, uno de sus líderes, señaló que hay 240 pescadores con documentos en regla que recibirán G. 400.000.
Con este acuerdo, los pescadores abandonaron la zona de bloqueo, permitiendo así la navegación de las embarcaciones que se veían impedidas por los botes en el canal.
Ferreira comentó que debido a la falta de recursos para trasladar a los funcionarios encargados del censo, algunos pescadores no pudieron ser incluidos en la lista de beneficiarios.

La senadora Yolanda Paredes (PCN) indicó que no será suplente en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) porque, según ella, Horacio Cartes ya eligió a su colega Pedro “Pipo” Díaz Verón para el puesto. También denunció un «copamiento institucional» y un supuesto «intercambio de favores» entre legisladores de Honor Colorado y ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
La Cámara de Senadores necesita nombrar a quien sustituirá a la destituida Norma Aquino en la suplencia del JEM. Yolanda Paredes aseguró que no será ella, ya que Horacio Cartes habría designado a Pedro Díaz Verón. Paredes subrayó que esta decisión refleja un control total de las instituciones por parte del cartismo, dejando a la oposición completamente excluida.
Asimismo, criticó las propuestas para revertir el voto secreto y eliminar la rotación en la Corte Suprema, argumentando que esto podría consolidar a ciertos ministros en sus posiciones. Paredes también señaló que estos cambios quieren implementarse antes de febrero de 2026 para evitar la aplicación de la ley vigente de rotación.
La senadora advirtió que la falta de alternancia en las circunscripciones judiciales propicia la corrupción y la concentración de poder, formando lo que ella llamó «feudos mafiosos», donde se manejan grandes casos de lavado de dinero y evasión de impuestos.
Finalmente, Paredes acusó a los legisladores cartistas de actuar como intermediarios de los ministros de la Corte en el Congreso, sugiriendo un «intercambio de favores judiciales» para garantizar impunidad. Criticó que los ministros no defiendan públicamente los proyectos que los benefician.

-
Nacionales1 semana ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Nacionales2 días ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales7 días agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales2 semanas agoVídeo: le roban el auto y lo utilizan para más delitos




