Internacionales
Una cifra de estudio en 458 las muertes a las que se les cobró la última ola de calor solo en Madrid y Barcelona | Clima y medio ambiente
Un grupo de investigadores dirigidos por científicos de la Imperial College London y el London School of Hygiene & Tropical Medicine La reciente ola de calor que vivió una buena parte de Europa a fines de junio y a principios de este julio se ha analizado a partir de un cambio climático centrado en el cambio climático. Específicamente, han centrado su estudio en 12 ciudades principales, entre las cuales aparecen Madrid y Barcelona, y en las muertes prematuras causadas por altas temperaturas. En total, del 23 de junio al 2 de julio, los científicos estiman que se registraron 2.305 muertes atribuibles al calor, 340 corresponden a Barcelona y 118 a Madrid.
El resto de las ciudades analizadas son Londres, París, Frankfurt, Budapest, Zagreb, Atenas, Roma, Milán, Sár y Lisboa. En todas estas ciudades, donde viven 30 millones de personas, los vecinos han estado en algún momento en alerta de calor en el período estudiado. Pero el objetivo de Esta investigación de atribución Estaba tratando de cuantificar la influencia que el cambio climático ha causado, fundamentalmente, quemando combustibles fósiles en esa ola y en las muertes asociadas con el calor.
Los científicos concluyen que el calentamiento hizo que la ola sea más intensa fue responsable de 1.500 de las 2.305 muertes prematuras acumuladas en esas 12 ciudades y que se vinculan con este evento extremo. Es decir, el 65% de esas muertes son atribuibles al cambio climático. O, explicado de otra manera: que el planeta ya es 1.3 grados Celsius más cálidos que en la era preindustrial debido al ser humano ha triplicado la tasa de mortalidad.
Lo que los investigadores argumentan es que el cambio climático hace que las ondas de calor tempranas, como la vivida este año, son más frecuentes. Y, en el caso de las ciudades analizadas, entre 2 y 4 grados más cálidos y, por lo tanto, más letales para los ancianos y que sufren enfermedades que están agravadas con temperaturas extremas.
Por su parte, el Servicio Europeo de Vigilancia Satélites Copérnico se destaca en su boletín climático mensual de las «dos grandes ondas de calor a mediados de junio» que «afectaron gran parte de Europa occidental y del Sur». «En gran parte de la región, se registraron temperaturas que excedieron los 38 grados, lo que corresponde a un estrés térmico muy fuerte», dice Copérnico.
Samantha Burgess, directora climática estratégica del Centro Europeo para los Pronósticos del Meteorato a término medio, que también depende del programa Copérnico, ha asegurado la última ola que «se volvió más intensa por las temperaturas récord de la superficie del mar en el Mediterráneo occidental». También advierte: «En un mundo que se calienta, es probable que las ondas de calor sean más frecuentes, más intensas y afecten a más personas en toda Europa». En todo el continente, el mes pasado fue el quinto calentador de junio registrado hasta ahora; En el caso de España, el primero.
Los investigadores del estudio sobre la muerte también destacan que «el calor llegó inusualmente temprano en muchas partes de Europa, donde normalmente se esperan temperaturas a fines de julio o agosto» a medida que vivían durante la onda de calor analizada. «El calor extremo que ocurre al comienzo de la temporada tiende a ser más mortal, ya que las personas aún no se aclimatan a temperaturas de verano», advierten.
El cambio climático está haciendo precisamente «la intensidad de las ondas de calor en junio ha aumentado más abruptamente que las de julio». «Las temperaturas de las ondas de calor continuarán aumentando y es probable que el número de muertes futuras sea mayor, hasta que el mundo deje de quemar petróleo, gas y carbón y alcanzar cero emisiones netas», dicen los investigadores.
 
																	
																															 
														 
														Sonó el despertador y mi cerebro se partió en dos. Una parte pidió café y la otra asistió a la comparecencia de Pedro Sánchez en el Senado. Ganó la cafeína pero entonces, sentado en la Avenida que me llevaba de Sevilla a Madrid, encendí el ordenador y saqué la libreta y el bolígrafo. Anteriormente, una amiga me había avisado por WhatsApp: “¡Presbicia!”, y como somos amigos desde hace muchos años, deduje que Sánchez tenía un cuadro nuevo. Le pregunté a otra amiga y ella me envió un etiqueta engomada con el nuevo meme presidencial en gafas y al pasar el control de seguridad comprobé, con solo escucharlo, que Sánchez, más allá de su mirada cansada, se había puesto de pie condescendiente y condescendiente.
Con esta profesión del periodismo suceden cosas curiosas. Uno se sienta en el asiento 1B del vagón 7 y piensa que el resto de vecinos harán lo mismo, que todos estaremos esperando otro día de interrogatorios catastróficos.
Mi vecina, mientras comía una mandarina y un plátano, miraba asombrada la pantalla de mi ordenador. Todavía no sé si porque es una persona que odia la política y sus personajes o porque pensó que necesitaba ayuda profesional para ese tipo de cosas. pasatiempos audiovisuales. Se puso de costado, encendió su teléfono y buscó en Groupon la mejor oferta en masajes.
Los vecinos de enfrente leían libros en catalán y se daban besos mientras comían pan de pipa de la máquina expendedora. venta. Al lado, un señor intentaba dormir y otro hablaba por teléfono, con más decibeles de los que necesitábamos, de cosas laborales que me daban más pereza que las 17 veces que Sánchez respondió “no sé” a sus honorables preguntas, rindiendo un homenaje involuntario a Anabel Pantoja, porque se entiende que presidir es incompatible con este tipo de detalles.
En la altura de Puertollano, el olor a mandarinas persistía y mi vecina empezó a responder a un test de genómica. Mi celular ya había recibido otro etiqueta engomada con la transformación de Pedro Sánchez en Superman y me había quedado claro que el acusado a veces habla de sí mismo en tercera persona, le gusta Lanzarote, riéndose a carcajadas y que hubiera preferido una inspección de Hacienda antes que pasar la mañana en la plaza de la Marina Española. Al llegar, mientras el taxista metía mi equipaje en el maletero, surgió la pregunta: “¿Vienes a ver a Lady Gaga?”. Otro día histórico resumido en un marco de espectáculo.

Internacionales
Trump y Xi Jinping llegan a un acuerdo sobre tierras raras y aranceles en una reunión en Corea del Sur | Economía y Negocios
Entente en Busan. El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, finalmente se encontraron cara a cara tras meses de tensión, y el encuentro en la ciudad surcoreana desembocó en varios acuerdos, según detalló el presidente republicano tras el encuentro, a bordo del Air Force One de regreso a Washington. Trump aseguró que China ha aceptado retrasar sus restricciones a las exportaciones de tierras raras, uno de los principales puntos de conflicto, por un periodo de un año, y anunció una reducción inmediata del 20% al 10% de los aranceles impuestos en febrero a los productos chinos ante la afirmación de Washington de que Pekín no está haciendo lo suficiente para frenar las exportaciones de precursores del fentanilo. Trump también dijo que visitaría China en abril y que Pekín comenzaría a comprar grandes cantidades de soja, según informaron varios medios a bordo del vuelo presidencial. Además, según el republicano, los dos líderes discutieron la guerra en Ucrania: «Ambos vamos a trabajar juntos para ver si podemos hacer algo». el dijo.
“Creo que fue una reunión increíble”, resumió el republicano. “Todas las tierras raras [issue] se ha resuelto, y eso es para el mundo. Fue una situación que afectó a todos, no sólo a Estados Unidos”.
China confirmó los acuerdos de Beijing. Un portavoz comercial chino detalló en una rueda de prensa que Estados Unidos se ha comprometido a suspender durante un año la ampliación de la lista de entidades sujetas a controles de exportación. Este cambio regulatorio introducido por Washington en septiembre, que potencialmente afectaba a miles de filiales de empresas chinas, había provocado la ira de Pekín: su respuesta fue aprobar poco después una serie de restricciones adicionales sobre las tierras raras, lo que a su vez despertó la ira de Washington.
Ahora, las restricciones permanecen en el limbo durante los próximos 12 meses. «China suspenderá durante un año la aplicación de las correspondientes medidas de control de exportaciones anunciadas el 9 de octubre y estudiará la formulación detallada de planes específicos», afirmó el portavoz comercial. Ambas partes también acordaron suspender, también por un período de un año, las nuevas tarifas portuarias recíprocas introducidas hace un par de semanas. Y el gobierno chino aseguró que se ha alcanzado un consenso sobre “la cooperación antidrogas sobre el fentanilo, la expansión del comercio agrícola y el tratamiento de casos comerciales específicos”.
Asimismo, se ha restablecido el acuerdo marco para la venta de la popular red social china de vídeos TikTok en Estados Unidos, tal y como se acordó en septiembre durante una reunión entre negociadores comerciales chinos y estadounidenses en Madrid, según informó el portavoz chino.
La reunión, la primera entre los líderes en seis años, comenzó alrededor de las 11:00 hora local, según informes de los medios chinos, y duró alrededor de 100 minutos. “Es un gran honor estar con un amigo mío, de verdad, desde hace mucho tiempo, si lo piensas bien”, dijo Trump en un tono halagador y positivo al inicio de la reunión, según retransmitió el canal de la Casa Blanca en las redes sociales. «Tendremos algunas discusiones. Creo que ya hemos acordado muchas cosas, y acordaremos algunas más ahora mismo. El presidente Xi es un gran líder de un gran país. Vamos a tener una relación fantástica durante un largo período de tiempo, y es un honor tenerlo con nosotros».
Xi también dijo que era un placer volver a ver a Trump. “Han pasado muchos años”, dijo al inicio de la reunión. Recordó que desde la reelección de Trump han hablado tres veces por teléfono, intercambiaron varias cartas y se mantuvieron en estrecho contacto. Gracias a la orientación de ambos líderes, las relaciones se han mantenido “estables en general”, afirmó. «Dadas nuestras diferentes condiciones nacionales, no siempre estamos de acuerdo. Es normal que las dos principales economías del mundo tengan fricciones de vez en cuando», continuó el líder chino. Pero ante los desafíos, concluyó, los líderes deben garantizar que las relaciones “mantengan el rumbo correcto”.
«El comercio debe seguir siendo el lastre y el propulsor de las relaciones entre China y Estados Unidos, no un obstáculo o una fuente de conflicto», afirmó Xi, según la lectura oficial proporcionada por la agencia de noticias Xinhua. Hizo un llamado a ambas naciones para evitar un “círculo vicioso de represalias”.
Previamente, ambos mandatarios posaron con amplias sonrisas para los fotógrafos frente a las banderas de sus países. «No tengo ninguna duda de que vamos a tener una reunión muy exitosa», anunció Trump después del apretón de manos. «Pero es un negociador muy duro, eso no es bueno», añadió. «Nos conocemos bien. Tenemos una gran relación». Xi permaneció en silencio a su lado. Al final de la reunión, en un gesto de cercanía, Trump acompañó a su homólogo chino hasta su coche, seguido de otro apretón de manos y sonrisas de ambos hombres.
El encuentro estuvo precedido por un aire de cordialidad por parte de ambas partes, buscando aliviar la batalla que libran en diversos frentes. Esta es la primera reunión física entre los líderes desde que el republicano regresó a la Casa Blanca en enero y desató una guerra arancelaria entre las dos potencias que alcanzó niveles de bloqueo comercial de facto la primavera pasada, arrastrando consigo a gran parte de la economía mundial.
En el período previo a la reunión, Xi afirmó que el desarrollo de China no entra en conflicto con la visión de Trump de “hacer grande a Estados Unidos otra vez”. Los dos países «pueden complementarse plenamente y prosperar juntos», afirmó.
El líder chino también reconoció el trabajo de Trump en la resolución de conflictos internacionales. «Usted se preocupa mucho por la paz mundial y está muy entusiasmado con la solución de varios problemas regionales candentes», dijo, citando el acuerdo de alto el fuego en Gaza negociado por el republicano. También recordó que el pasado domingo, el presidente estadounidense presenció la firma de una declaración de paz en la frontera entre Camboya y Tailandia. Expresó cómo China, por su parte, también ha estado promoviendo el diálogo y la reconciliación en temas delicados. «El mundo hoy se enfrenta a muchos problemas difíciles. China y Estados Unidos podemos asumir conjuntamente nuestra responsabilidad como países importantes y trabajar juntos para lograr más cosas grandes y concretas para el bien de nuestros dos países y del mundo entero».
La reunión, que estuvo a punto de ser cancelada en las últimas semanas, fue posible en gran medida gracias a los equipos negociadores de Washington y Beijing, que pasaron un fin de semana de intenso debate tratando de allanar el camino a sus líderes. «Vamos a tener algo que será muy, muy satisfactorio para China y para nosotros», anunció Trump el miércoles por la noche durante una cena con el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, y otros líderes regionales al margen de un foro de Asia y el Pacífico. «Creo que será una muy buena reunión. Estoy deseando que llegue mañana por la mañana», dijo.
Después de un verano aparentemente tranquilo, tras el acuerdo de Washington y Beijing sobre una tregua arancelaria en mayo, las tensiones estallaron nuevamente en octubre después de que China implementara un nuevo mecanismo de control de exportaciones de tierras raras, que fue un duro golpe para la Casa Blanca. Pekín respondió a lo que consideró un incumplimiento del pacto de no agresión por parte de Washington, después de que la Casa Blanca aprobara, entre otras medidas, una ampliación de la lista de entidades sujetas a controles de exportación.
La reunión tuvo lugar al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en la ciudad de Gyeongju, la antigua capital medieval de la península de Corea. Pero su cara a cara se celebró en el aeropuerto de la vecina Busan, como si de un eclipse se tratara: con Trump a punto de despegar para regresar a Estados Unidos y Xi recién aterrizado para asistir a la cumbre. Trump, de hecho, se salta los días oficiales del foro de líderes, que comienza el viernes.
La reunión tuvo lugar pocos días antes de que expirara la tregua sobre aranceles recíprocos acordada en mayo y prorrogada en agosto, que finaliza el 1 de noviembre con el reloj corriendo para su entrada en vigor este sábado y la amenaza de nuevos aranceles del 100% a las importaciones procedentes de China, promocionadas por Trump como represalia por las recientes restricciones de Beijing a las tierras raras, cobra gran importancia.
Matricularse en nuestro boletín semanal para obtener más cobertura informativa en inglés de EL PAÍS Edición USA
Internacionales
Los liberales progresistas y la extrema derecha empatan en Holanda tras la fuerte caída de Wilders | Internacional
 
														
Los liberales progresistas del D66 y el ultraderechista Partido por la Libertad (PVV, liderado por Geert Wilders) empataron este miércoles en unas elecciones de foto terminada en Holanda. Con una diferencia de poco más de 2.000 votos a favor del PVV, con un escrutinio casi total, ambos partidos obtienen 26 escaños en un Parlamento de 150 diputados. Las trayectorias, sin embargo, son opuestas: ante el ascenso del D66, el PVV sufre un retroceso respecto a lo obtenido en las últimas elecciones: pierde casi siete puntos porcentuales y 11 escaños, mucho más de lo que sugerían las encuestas.
Tras el sorprendente buen tono del D66 y de la mayoría de partidos moderados, a excepción de la alianza entre socialdemócratas y ecologistas, todo apunta a que las negociaciones para formar Gobierno acabarán desembocando en un Ejecutivo de mayoría centrista y liderado por los socioliberales, con su joven cabeza de lista, Rob Jetten, de sólo 38 años, como probable primer ministro.
“Hoy millones de holandeses han dicho adiós a la política del miedo y han elegido las fuerzas positivas”, proclamó el líder del D66 incluso antes de que comenzaran a contarse los votos. Jetten también pidió «liderazgo político y cooperación entre todas las fuerzas constructivas moderadas» para formar «un Gobierno estable y ambicioso», capaz de responder a las demandas sociales y medioambientales.
Es muy notable el ascenso de los liberales progresistas, claramente proeuropeos: pasan de 9 a 26 escaños y del 6,3% al 16,7% de las papeletas. El PVV, en cambio, cayó del 23,6% al 16,7% de los votos. La coalición de socialdemócratas y verdes (GroenLinks-PvdA) pierde más de tres puntos porcentuales y pasa de 25 a 20 diputados, superada incluso por el conservador VVD del hoy secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que cae de 24 a 22 escaños y obtiene un punto porcentual menos. En quinta posición están los democristianos del CDA, que se disparan hasta 18 escaños, 13 más de los que tenían hasta ahora tras ver casi cuadriplicarse su porcentaje de votos: pasó del 3% a casi el 12%.
Aunque dos encuestas a pie de urna ya apuntaban a una estrecha victoria del D66, el escrutinio ha sido incluso más estricto de lo esperado. Con apenas una quinta parte de los votos escrutados, los liberales progresistas tomaron por primera vez la delantera, superando a un PVV que había liderado hasta entonces. Poco después, sin embargo, los ultras volvieron a tomar la delantera por un estrecho margen. A mitad del recuento, sobre las dos de la madrugada, los socioliberales volvían a estar por delante, posición que mantendrían hasta la recta final, cuando la ultraderecha volvió a tomar ventaja por muy poco.
A la espera de la confirmación final del recuento por parte de la junta electoral, que llegará la próxima semana, ya han comenzado los cálculos para formar la próxima coalición. Si el D66 está de acuerdo con GroenLinks-PvdA y el CDA, sumarían 64 escaños. Todavía estaría a 12 de la mayoría parlamentaria. Si se suma el VVD, lograrían una cómoda mayoría: 86 escaños, 11 por encima de los necesarios. El problema, al menos por ahora, es que el líder de este último partido conservador, Dilan Yeşilgöz, dejó claro durante la campaña electoral su preferencia por no gobernar con GroenLinks-PvdA. Otras combinaciones requerirían la entrada de varios partidos más pequeños, lo que podría obstaculizar el trabajo del gobierno.
Entrega las encuestas
Wilders lideraba las encuestas desde que se confirmó la celebración de elecciones anticipadas, pero el resto de partidos habían acortado distancias en los últimos días. Hasta el punto de que, el martes, Ipsos (el mismo encuestador que realizó los sondeos a pie de urna) esbozó un triple empate entre D66, el clásico centro izquierda (GroenLinks-PvdA) y la extrema derecha. La tendencia ya era clara: los socioliberales estaban ascendiendo como la espuma, captando votos no sólo en el espectro progresista sino en prácticamente todos los caladeros ideológicos. Y tanto el PVV como sus socios de gobierno cayeron esta última legislatura.
La campaña electoral recién concluida ha sido tensa y ha estado dominada por la inmigración y el asilo -banderas de la extrema derecha-, la vivienda y el coste de la asistencia sanitaria. La incertidumbre se ha mantenido hasta el final, con una elevada indecisión entre los votantes. Poco más de 13,4 millones de ciudadanos tenían derecho a votar. La participación, revisada al alza hasta el 78,4%, fue elevada en la comparativa histórica y seis décimas superior a la registrada hace dos años.
Los ultras, lejos del Gobierno
A la vista de los resultados, Wilders podría haber llegado al límite de sus posibilidades, quedando -una vez más- a las puertas de ser primer ministro ante el veto general de las fuerzas moderadas, bloque que sale claramente reforzado en esta ocasión. Liderar un Gobierno era el mayor anhelo de este veterano político, xenófobo y euroescéptico, tras casi tres décadas como diputado en el Parlamento. Estará muy lejos.
El propio líder reconoció implícitamente su pobre resultado incluso antes de que comenzara el recuento, poco después de que la segunda encuesta a pie de urna confirmara los resultados de la primera. «Los votantes han hablado. Esperábamos un resultado diferente, pero nos mantuvimos firmes. Estamos más decididos que nunca y seguimos siendo el segundo partido, y quizás incluso el más grande, en los Países Bajos», escribió Wilders en la red social X (antes Twitter). Su esperanza era alcanzar e incluso superar el umbral de los 30 diputados.
En 2023, cuando los ultra ganaron cómodamente, con más del 23% de los votos y 37 escaños, el Gobierno surgió del pacto entre cuatro fuerzas de derecha lideradas por el propio grupo de Wilders, uno de los más veteranos de la extrema derecha europea. Esa fue su gran oportunidad para demostrar que estaba a la altura de la tarea de gobierno. Fracasó: el Ejecutivo que promovió apenas pudo permanecer en el poder durante 11 meses después de que él mismo lo hizo estallar en junio pasado, al no lograr obtener las estrictas leyes de asilo que defendía. Sin embargo, culpó a sus socios conservadores.
Esta última etapa, inestable y caótica, ha hecho que los atributos de la moderación vuelvan a brillar en el panorama político holandés. Aparte del gran vencedor de la noche, el D66 con su joven líder Jetten, la democracia cristiana del CDA ha pasado de la irrelevancia práctica a hacer que los principios de decencia y responsabilidad que defiende impregnen el debate político. Sin embargo, unas declaraciones de última hora de su líder, Henri Bontenbal (42 años) sobre la primacía de la libertad de enseñanza aunque chocara -en los centros ortodoxos- con la prohibición constitucional de discriminación, le han hecho retroceder en las encuestas. Su resultado final en las urnas será bueno, muy bueno, pero peor de lo esperado en las últimas semanas.
La excepción a las buenas noches de las fuerzas moderadas es la alianza entre socialdemócratas y ecologistas, quizás por la resistencia que su candidato, el ex vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans (64 años), suscita en una Holanda que lleva años virando hacia la derecha. GroenLinks-PvdA está lejos del D66, que parece devorar a buena parte de su electorado. El propio Timmermans, de hecho, anunció su dimisión incluso antes de que se conocieran las primeras cifras del escrutinio. «Asumo toda la responsabilidad por estos resultados decepcionantes», afirmó.
15 partidos en el Parlamento
En los Países Bajos, el 0,66% de los votos es suficiente para obtener un escaño. De ahí la gran fragmentación: en las últimas elecciones, las de 2023, hasta 15 partidos lograron representación parlamentaria. El mismo número de formaciones estarán ahora en la cámara. Este miércoles había 27 formaciones en la papeleta, aunque no todas fueron presentadas en todas las circunscripciones del país.
Llegar a un acuerdo sobre una coalición puede ser un proceso lento, tedioso y lleno de obstáculos. El tercer y cuarto gobierno del conservador Mark Rutte –hoy secretario general de la OTAN– tardaron 225 y 299 días, respectivamente. Y el actual Ejecutivo saliente, encabezado por Dick Schoof, necesitó 223 días de negociaciones. Nada que ver con lo que era común hace décadas: la formación más rápida hasta la fecha se logró en 1948, cuando el socialdemócrata Willem Drees logró formar Gobierno en apenas 31 días.
Este viernes, cuando finalice el escrutinio -aunque la junta electoral no publicará el resultado final hasta el 7 de noviembre- se celebrará la primera reunión entre líderes de los partidos y se nombrará un explorador. Será el encargado de analizar el tipo de coalición que proponen las formaciones. El informe de estas consultas se enviará al Parlamento antes de que los diputados tomen posesión de sus cargos.
- 
																	Nacionales3 días agoAlerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche 
- 
																	Nacionales2 semanas agoFeria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla» 





