Nacionales
Último día para postularse a 5.000 becas de estudios superiores

Hasta hoy viernes está abierta la postulación a las becas que ofrece el Gobierno para carreras universitarias y formación docente. En total son 5.000 lugares y los interesados pueden anotarse por la web para competir por una plaza.
El portal www.becasgobierno.gov.py es la vía para postularse a las becas ofrecidas a Itaipú, Yacyretá, Ministerio de Educación y Ciencias y la Secretaría de la Juventud.
De las 5.000 becas, 4.500 son para carreras universitarias y formación docente. En tanto, las 500 restantes se reservan para tecnicaturas. Hasta anoche se inscribieron 15.000 personas, según confirmó a 970 AM- Nación Media, Rogelio Salaberry, encargado de Responsabilidad Social de Itaipú.
Los estudiantes de instituciones públicas recibirán G 6.000.000. Además, otros G 6.000.000 si necesitan trasladarse a más de 50 kilómetros para estudiar. Para quienes elijan cursar sus estudios en instituciones privadas, el programa cubre el costo total de la carrera.
REQUISITOS
Tener cédula de identidad paraguaya y residencia permanente en el país.
Para carreras universitarias, alcanzar un promedio de 4. Para tecnicaturas y formación docente, se exige un promedio de 3.
Lea también: Chaparrones en Asunción, tormentas desde San Pedro para arriba
El ingreso económico familiar no puede superar los 7 salarios mínimos, cuyo monto equivale a G 19.588.163.
LO QUE PIDE LA POSTULACIÓN
A la hora de postularse, la web solicitará ocumentos de identidad en formato digital, comprobantes académicos y constancias de residencia.
El programa también exige facturas de servicios y respaldos de ingresos familiares para demostrar la situación económica.
BECAS PARA COMUNIDADES INDÍGENAS Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En el caso de las comunidades indígenas, las documentaciones deben presentarse ante el INDI. En tanto, las personas con discapacidad, ante el Senadis.
DATOS ADICIONALES
Se otorgan 10 millones de guaraníes adiconales a quienes opten por áreas prioritarias para instituciones públicas. Ejemplos: desarrollo científico, tecnológico, médico, agrícola y educativo del país.
EXÁMENES PARA CALIFICAR
Las evaluaciones se realizarán de manera simultánea en 16 puntos del país.
MOTIVO DE DESCALIFICACIÓN
Cualquier información falsa presentada por el candidato es motivo para quedar descalificado de manera automática.
Fuente: Diario Hoy


Nacionales
Persistente alza de precios en alimentos afecta el presupuesto de los consumidores

En septiembre, el aumento de la inflación volvió a causar críticas entre la población, ya que muchos sienten el impacto en los precios, especialmente de alimentos y servicios básicos. La inflación en alimentos se mantiene alta, alrededor del 10% anual, superando significativamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general, que fue del 4.3% con un resultado deflacionario de -0.1% en septiembre.
Aunque la inflación general es menor, muchas personas sienten más la pérdida de poder adquisitivo porque los alimentos son un gasto principal, mientras sus ingresos no aumentan en igual medida. Según el IPC, los alimentos tienen una incidencia del 27%, pero puede ser mayor para aquellos con ingresos bajos. Menos del 20% gana un salario mínimo, y más del 40% no alcanza esa cifra.
El Banco Central del Paraguay informa que los precios de alimentos han subido más del 10% en un año y un 57% desde la pandemia de 2020. Sin embargo, los precios de bebidas alcohólicas y tabaco solo han aumentado un 2% anual.
La carne vacuna ha experimentado un aumento del 25.3% anual y casi un 70% desde la pandemia. Por ejemplo, el precio de la costilla de primera ha pasado de G. 20.000 por kilo en 2020 a G. 33.000 hoy. Otros alimentos como café, hortalizas, carne de aves, huevos y panificados también han subido considerablemente.
Para actualizar la canasta del IPC, hoy comienza la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) que abarcará más de 3,000 hogares en Asunción y Central durante un año, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el fin de recoger información sobre los hábitos de consumo.
Esta actualización busca mejorar la precisión de los cálculos inflacionarios, reflejando los hábitos de consumo actuales. La canasta del IPC, que tiene una base de 2017, se revisará para incluir más de 465 productos. Los alimentos constituyen el principal componente de gasto con un 26.9%, seguidos del transporte y alojamiento.
Los encuestadores llevarán un chaleco distintivo y credencial con un código QR para que los ciudadanos verifiquen su identidad.


Las principales figuras del Poder Judicial y organismos auxiliares de justicia asistirán este lunes a la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso para defender sus propuestas presupuestarias para 2026.
La agenda de la comisión incluye la presencia de autoridades de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de la Defensa Pública, el Ministerio Público y la Justicia Electoral.
El presidente de la Corte Suprema, César Manuel Diesel, presentará a las 9:00 el plan presupuestario del Poder Judicial ante la comisión bicameral. La Corte Suprema tiene la independencia de presentar directamente su propuesta presupuestaria al Congreso, sin la mediación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Corte propone un presupuesto de más de G. 2,3 billones (US$ 291,8 millones), un aumento del 34% respecto al presupuesto actual.
El MEF, encargado de elaborar el Presupuesto General de la Nación (PGN), presentó una asignación de más de G. 1,9 billones (US$ 243,1 millones) para la Corte, mostrando un incremento del 22%.
La diferencia radica en la propuesta de la Corte de crear cargos y aumentar salarios, sobre lo cual se brindarán más detalles hoy. A las 10:00, la comisión recibirá al defensor general del Ministerio de la Defensa Pública, Javier Dejesús Esquivel. El proyecto del Ejecutivo asigna a esta entidad G. 294.333 millones (US$ 37,3 millones), con un aumento del 1,5% frente al presupuesto de 2025.
Por la tarde, a las 13:00, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, probablemente solicitará un aumento y creación de cargos. El Ejecutivo ha asignado a la Fiscalía G. 763.074 millones (US$ 96,8 millones), una variación del 0,8% respecto al presupuesto vigente.
A las 14:00, se espera la presentación del presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard. La Justicia Electoral tiene un presupuesto de G. 894.550 millones (US$ 113,5 millones), un incremento del 20,6%.
Esta última sesión informativa permitirá a la comisión bicameral preparar su dictamen sobre la ley de PGN 2026 a partir del jueves 9. El dictamen final estará listo para el 30 del mes, permitiendo que en noviembre se tomen decisiones sobre el proyecto.

La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) ha convocado a su foro anual, que este año se realizará bajo el lema “Camino al desarrollo con inversión en infraestructura”.
El Foro Cavialpa 2025, organizado por Cavialpa, se llevará a cabo hoy lunes de 08:00 a 18:00 en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. En el evento estarán presentes el presidente de la República, Santiago Peña, autoridades del Equipo Económico, miembros del Congreso, representantes de organismos públicos e internacionales, empresarios y académicos destacados.
La ceremonia de apertura está programada para las 08:30, con intervenciones del presidente de Cavialpa, Ing. Paul Sarubbi; la ministra de Obras Públicas, Ing. Claudia Centurión; el ministro de Economía, Carlos Fernández, y el presidente de la República.
La participación del Gobierno y los ministros, según Sarubbi, indica que el Estado debe liderar el debate sobre cómo seguir invirtiendo en infraestructura.
El foro será un espacio de conocimiento, innovación y contará con los principales expertos del sector de la construcción vial y grandes infraestructuras. Esta edición se enfocará en duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay en diez años, en el contexto de una transformación económica, industrialización y apertura a mercados internacionales.
El Foro Cavialpa 2025 contará con cinco paneles sobre temas económicos. El primer panel tratará el impacto de la inversión pública en el crecimiento económico. El segundo analizará cómo Paraguay podría duplicar su PIB en 10 años y el papel de la infraestructura en el desarrollo, basado en un informe de McKinsey. El tercer panel versará sobre políticas de infraestructura y sus gestores. El cuarto abordará políticas de infraestructura desde la perspectiva del CPI y los usuarios. El quinto panel se centrará en el Proyecto Bioceánica.
Las palabras de clausura estarán a cargo de Jorge Srur, gerente regional Sur del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF; Alonso Chaverri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay; el Ing. Paul Sarubbi, representante de Cavialpa; y la Ing. Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas.

-
Nacionales7 días ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales1 semana ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo
-
Nacionales1 semana ago
PJC: Mujer hospitalizada tras ser atacada con cuchillo por su ex pareja
-
Nacionales1 semana ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención