Connect with us

Nacionales

Publicidad

Tribunal de apelación ratifica la sentencia contra el exsenador Edgardo Kueider por contrabando

Published

on

Tribunal de apelación ratifica la sentencia contra el exsenador Edgardo Kueider por contrabando
Publicidad
Comparte en:

Un tribunal de apelación ratificó la decisión del juez penal de garantías especializados en delitos económicos, Humberto Otazú, quien aceptó la acusación contra el exsenador argentino Edgardo Kueider y su secretaria, Iara Magdalena Guinser Costa, por contrabando. Ambos fueron detenidos en Paraguay al intentar ingresar 200.000 dólares sin declarar.

El tribunal, compuesto por Gustavo Amarilla Arnica, Silvana Luraghi y Claudia Criscioni, confirmó el Acto Interlocutorio Nº 43.918 del juez Otazú, que aprueba la acusación de la Fiscalía contra Kueider y Guinser. Ambos cumplen arresto domiciliario tras ser sorprendidos con 211.000 dólares sin declarar al intentar entrar al país en diciembre de 2024. También enfrentan solicitudes de extradición por parte de la justicia argentina.

Publicidad

La jueza Claudia Criscioni destacó que la acusación requiere fundamentos jurídicos claros, cuestionando por qué la Fiscalía y el juzgado consideran el dinero como mercadería en un contexto de cambio de divisas. Propuso revocar la decisión actual y realizar una nueva audiencia preliminar.

Por otro lado, el juez Gustavo Amarilla señaló que la nulidad solo procede contra resoluciones judiciales, no contra decisiones finales. Afirmó que la Fiscalía cumple con los requisitos formales en la acusación. Aunque reconoció que no hay una explicación exhaustiva de los medios de prueba, indicó que el Fiscal describe adecuadamente la presunta acción de contrabando.

Lea además:  Mujer sufre graves lesiones tras ser rociada con alcohol y le prendieran fuego

El juez Amarilla concluyó que no hay razón para modificar la acusación o revocar el fallo del juez de garantías, apoyado por la jueza Silvana Luraghi. Así, por mayoría, el tribunal de apelaciones ratificó el A.I. N°197 del 30 de julio de 2025, dictado por el Juzgado Penal de Garantías Especializado en Delitos Económicos N°1, y decidió imponer costas en el orden causado.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

PLRA celebra hoy el 134 aniversario del acontecimiento de 1891

Published

on

PLRA celebra hoy el 134 aniversario del acontecimiento de 1891
Publicidad
Comparte en:

El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), liderado por Hugo Fleitas, celebra hoy 134 años de la gesta revolucionaria del 18 de octubre de 1891. El evento principal tendrá lugar a las 10:00 en el Cementerio de la Recoleta. Aunque en la reciente convención se evitó tocar el tema, sus dirigentes reafirman su lucha contra el autoritarismo cartista.

El PLRA conmemora la gesta del 18 de octubre de 1891 y a sus héroes como Antonio Taboada, Eduardo Vera y Juan B. Machain, con un evento en el Panteón Liberal del Cementerio de la Recoleta. Esta gesta es muy valorada por los liberales, más que la fundación del 10 de julio de 1887, ya que, aunque el levantamiento contra el gobierno de Gualberto González fracasó, sentó las bases para que los liberales gobernaran de 1904 a 1940.

Publicidad

En la última convención del 12 de octubre en Caacupé, los miembros del PLRA aprobaron alianzas para las elecciones municipales. Buscan tener más de 100 intendentes, superando los actuales 80.

Aunque se evitó fijar una postura oficial contra el gobierno de Santiago Peña y otros temas, el senador Éver Villalba y el diputado Billy Vaesken acusaron a Fleitas y al líder del Nuevo Liberalismo, Ricardo Estigarribia, de ser «liberocartistas». Fleitas reafirmó la lucha contra el cartismo y agradeció a quienes expulsaron a senadores y diputados «liberocartistas», aunque la Justicia Electoral los reinstaló.

Lea además:  Villarrica: madre solicita asistencia para la cirugía de adenoides de sus mellizas de 9 años

Fleitas también mencionó que al asumir la presidencia del PLRA, tras la expulsión de Efraín Alegre en 2023, encontró un partido en crisis financiera y moral. Criticó las luchas internas que han impedido que el partido logre sus objetivos desde su fundación en 1887.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

La tarea de recuperar un siglo de crecimiento perdido en América Latina

Published

on

La tarea de recuperar un siglo de crecimiento perdido en América Latina
Publicidad
Comparte en:

Durante más de cien años, América Latina y el Caribe han tenido un crecimiento económico consistentemente deficiente. De acuerdo con el informe del Banco Mundial titulado “Recuperar el siglo perdido de crecimiento: Hacia economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe” (2025), el problema radica no en las políticas económicas, sino en la incapacidad de la región para convertirse en “economías de aprendizaje”. Esto implica ser naciones que saben aprender a aprender, identificando y aprovechando oportunidades tecnológicas para mejorar su productividad y diversificación.

El informe señala que el lento progreso tecnológico y la baja productividad han sido constantes históricas. En comparación con naciones como Corea o Finlandia que comenzaron en niveles de ingreso similares, la región ha quedado atrás, perdiendo oportunidades por carecer de capital humano calificado, instituciones fuertes y una cultura innovadora.

Una característica estructural de la región es la baja inversión en innovación, dedicando una mínima parte del PIB a investigación y desarrollo, a diferencia de economías avanzadas. Este déficit se debe a la falta de crédito, personal especializado, financiamiento de riesgo, y un entorno institucional que no promueve la adopción de nuevas tecnologías. La innovación puede incluso tener resultados negativos cuando faltan fundamentos como infraestructura tecnológica eficiente.

Además, el documento resalta la escasa conexión entre universidades, institutos de investigación y el sector privado, identificando deficiencias como bajo rendimiento educativo, poca formación en ciencias y tecnología, y limitada transferencia de conocimientos hacia la producción. Solo el 17% de los graduados se especializa en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, un porcentaje comparable al de África Subsahariana y mucho menor que en Asia Oriental. Las universidades de la región casi no figuran entre las 1.000 mejores del mundo.

Lea además:  Canese afirma que el propósito del Gobierno es privatizar y desregular el sector eléctrico

El documento también mide la densidad de nuevas empresas, mostrando que mientras Chile, Brasil y Uruguay tienen cifras considerables, Paraguay está rezagado con solo 0,70 nuevas empresas por cada 1.000 personas entre 15 y 64 años.

Contrasta con ecosistemas de innovación maduros, como el de EE.UU., donde la colaboración entre universidades y empresas tecnológicas se considera esencial para el crecimiento a largo plazo.

El Banco Mundial sugiere un cambio de paradigma hacia políticas de aprendizaje productivo que prioricen el desarrollo de capacidades humanas, institucionales y tecnológicas. Este enfoque debe ver el desarrollo económico como un proceso de experimentación y adaptación tecnológica, requiriendo la coordinación entre el sector público, privado y el sistema educativo, eliminando las barreras burocráticas.

Aunque Paraguay sigue estable macroeconómicamente, su economía está centrada en bienes primarios de bajo valor. Necesita fortalecer la conexión entre universidades y sector privado, fomentar innovación aplicada y mejorar la calidad educativa para reducir la brecha tecnológica.

Advertisement

El desarrollo sostenible no depende solo de acumular capital o exportar más, sino de la capacidad de aprender e innovar constantemente, transformando el conocimiento en el principal motor de desarrollo.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

San Pedro de Ycuamandyyú: tras fallar su plan para emitir bonos millonarios, el intendente solicita un préstamo de G. 2.000 millones para cubrir sueldos

Published

on

San Pedro de Ycuamandyyú: tras fallar su plan para emitir bonos millonarios, el intendente solicita un préstamo de G. 2.000 millones para cubrir sueldos
Publicidad
Comparte en:

La crisis política y financiera en la Municipalidad de San Pedro de Ycuamandyyú se intensifica. Después del fallido intento del intendente Carlos Quiñónez (ANR-HC) de emitir bonos por G. 48.000 millones, ahora busca autorización de la Junta Municipal para solicitar un préstamo de G. 2.000 millones, con el fin de pagar sueldos atrasados a los empleados municipales.

El intendente Quiñónez presentó la solicitud de préstamo ante la Junta Municipal. El documento fue enviado a comisiones para su revisión y se espera que sea discutido en una sesión plenaria próximamente.

El retraso en el pago de salarios ha provocado renuncias y generado inestabilidad dentro de la municipalidad de esta ciudad, capital del segundo departamento.

Inicialmente, Quiñónez había propuesto la emisión de bonos para financiar obras públicas. Sin embargo, esta idea enfrentó rechazo ciudadano y división en la Junta Municipal, dada la historia de corrupción bajo el exintendente Gustavo Rodríguez (ANR-HC), quien está procesado por un supuesto daño patrimonial de G. 18.000 millones.

La población teme que los fondos sean manejados de manera discrecional. La votación mostró una clara división política: los concejales oficialistas (ANR y un liberal) apoyaron el plan, mientras que los opositores lo rechazaron.

La situación financiera está además agravada por una crisis política en la Junta Municipal. La muerte del concejal Christian David Peralta Irala desató una disputa sobre su sucesión entre Apolonio Álvarez (ANR) y Mabel González (PLRA).

Lea además:  Canese afirma que el propósito del Gobierno es privatizar y desregular el sector eléctrico

El presidente de la Junta, Pascual Ocampos (ANR), permitió que Álvarez asumiera sin nuevo juramento, argumentando que ya lo había hecho como suplente temporal. La bancada liberal y otros concejales lo consideraron una violación del reglamento interno y elevaron una consulta formal al Tribunal Electoral, cuestionando la legalidad de varias sesiones.

En una sesión, el concejal Silvio Irala (ANR) pidió anular las sesiones con Álvarez y exigir un juramento conforme a derecho. Sin esperar resolución judicial, la mayoría oficialista volvió a juramentar al edil, generando más tensiones.

Advertisement

La ciudadanía exige transparencia y legalidad, mientras la municipalidad se enfrenta a intereses partidarios, demandas sociales, y una administración que no logra recuperar credibilidad ni estabilidad. Además, las disputas internas en el Partido Colorado, de cara a las elecciones internas, complican aún más el ambiente de incertidumbre.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!