Connect with us

Nacionales

Publicidad

Tribunal condena a 30 años de cárcel a ex policía por feminicidio

Published

on

Tribunal condena a 30 años de cárcel a ex policía por feminicidio
Publicidad
Comparte en:

Un ex policía fue condenado a 30 años de cárcel por el feminicidio de su ex pareja ocurrido en el 2020 en San Juan del Paraná, Departamento de Itapúa.

Se trata del ex policía Ramiro Rafael Rodas Benítez, de 35 años, quien fue condenado a 30 años de cárcel por violencia y feminicidio ocurrido en octubre del 2020 en el distrito de San Juan del Paraná.

El Tribunal de Sentencia estuvo conformado por Nilda Caballero, Marcela Escobar Lapierre y Ninfa Aguilera.

En un principio, la investigación fiscal estuvo a cargo de la fiscala Liliana Galeano, pero luego el que llevó adelante el juicio oral y público fue el fiscal Luis Alberto Albertini.

Según el informe de autopsia de la víctima, Alicia Fernández, de 37 años, falleció a causa de asfixia mecánica por estrangulamiento.

El cuerpo de Fernández presentaba además rastros de haber sido abusada sexualmente, mordeduras, violencias varias y golpes en la cabeza.

Desde un principio, el principal sospechoso del feminicidio fue el entonces esposo de la víctima, el ex suboficial Rodas.

Testimonios y evidencias, como un video que muestra al ahora condenado, agrediendo a la víctima en un automóvil, involucran a Rodas en el crimen. Se destaca también la presunta omisión de auxilio de parte de efectivos policiales presentes en la zona.

Advertisement

Posteriormente, en una vivienda de San Juan del Paraná, Alicia fue estrangulada, siendo descubierta por su hijo de 6 años al amanecer.

Lea además:  Homicidio del militar que reveló el teléfono de "Tío Rico": posibles teorías

El niño solicitó ayuda a un vecino y a su profesora a través de un mensaje de audio por WhatsApp. Tras entregarse en una Comisaría de Neembucú, Rodas negó su participación en el feminicidio.

Fuente: Última Hora

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Diputados revisarán los cambios al PGN 2026

Published

on

Diputados revisarán los cambios al PGN 2026
Publicidad
Comparte en:

El 1 de noviembre de 2025 a las 7:00, se ha informado que la Cámara de Diputados analizará la próxima semana el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso. Tienen hasta el sábado 15 para decidir sobre las modificaciones del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.

El Poder Ejecutivo presentó el proyecto del PGN 2026 al Congreso el 25 de agosto, con un monto de G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones). El proyecto fue enviado para estudio a la Comisión Bicameral de Presupuesto, constituida el 4 de septiembre con 53 miembros, incluidos 26 senadores y 27 diputados.

Desde entonces, hasta el 16 de octubre, se llevaron a cabo sesiones informativas con las autoridades principales de las instituciones públicas para argumentar sus proyectos. La comisión finalizó su dictamen el jueves 30 y lo envió a las cámaras de Diputados y Senadores.

La Cámara de Diputados será la primera en analizar el proyecto de presupuesto y tiene un plazo hasta el día 15 del mes actual. Luego, el Senado lo revisará y deberá decidir antes del 30. Si realizan cambios, el documento volverá a Diputados y, si aceptan los ajustes, el proyecto será sancionado. De lo contrario, el Senado tomará la decisión final antes del 20 de diciembre.

Lea además:  Cae otro bus de “narcoturismo” con más de 1.600 kilos de marihuana en Caacupé

Aunque el dictamen de la comisión no es vinculante, suele ser la base para decisiones en ambas cámaras. La comisión recomendó aprobar el presupuesto 2026 con un aumento de G. 170.000 millones (US$ 22 millones), según el presidente de la comisión, el senador Silvio “Beto” Ovelar.

Los cambios se aplicaron a los presupuestos del Ministerio de Salud, Educación, Obras Públicas, y a universidades como la Nacional de Asunción, entre otras. Ovelar no detalló los montos para cada entidad.

El proyecto se elaboró con un déficit fiscal del 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), conforme a la Ley de Responsabilidad Fiscal. El aumento propuesto por la bicameral es considerado manejable dentro de este margen.

El Ejecutivo espera recaudar G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones) en impuestos el próximo año, más un 8% respecto al año actual, y planea emitir bonos del Tesoro por hasta US$ 1.303 millones para deudas e inversiones. Se solicitó a los parlamentarios que respeten el límite de gasto para evitar un déficit excesivo.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Inspección mexicana en plantas frigoríficas de Paraguay

Published

on

Inspección mexicana en plantas frigoríficas de Paraguay
Publicidad
Comparte en:

El retraso en la auditoría de México ha pospuesto la entrada de la carne paraguaya a uno de los mercados más deseados. Según la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), el proceso avanza, aunque con más burocracia de la esperada.

La auditoría, inicialmente planeada para noviembre de este año, se reprogramó para el primer semestre de 2026 por cuestiones logísticas, indicó la CPC. Daniel Burt, gerente general, lamentó el retraso de los auditores mexicanos, ya que México es un destino clave que el sector quería asegurarse desde hace tiempo.

México forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte junto con Canadá y Estados Unidos, siendo el último mercado que Paraguay necesita para completar el bloque.

Burt comentó que a veces los procesos de habilitación son «más burocráticos de lo deseado» debido a la coordinación necesaria entre gobiernos.

A veces, funcionarios deben viajar para realizar gestiones, lo cual puede hacer el proceso más tedioso. Sin embargo, confían en que el esfuerzo será valioso una vez que se logre la apertura.

Cabe recordar que técnicos del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México hicieron una revisión inicial en Paraguay en marzo del año pasado. La visita incluyó inspecciones de frigoríficos, establecimientos ganaderos, laboratorios, y otros puntos relevantes.

Lea además:  Cae otro bus de “narcoturismo” con más de 1.600 kilos de marihuana en Caacupé

Después de superar esa etapa, solo falta la habilitación de las industrias exportadoras, un proceso largo, según Burt.

Por otro lado, el 2025 se vislumbra como un año clave para el sector cárnico paraguayo, con alta demanda internacional y mayor interés en el producto local. Esto se debe a la apertura de nuevos mercados y la consolidación en Canadá, EE. UU., Chile, Taiwán, Israel, y Brasil.

Advertisement

Desde la perspectiva de la demanda global, hay una tendencia firme reflejada en precios récord y mayores volúmenes de exportación. Burt concluyó que esto es resultado de años de trabajo conjunto entre el sector público y privado para asegurar que Paraguay cumpla con las condiciones sanitarias exigidas por los compradores internacionales.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Insisten en que Peña aclare sobre los «sobres» y el polígrafo tras hacerse el «ñembotavy»

Published

on

Insisten en que Peña aclare sobre los «sobres» y el polígrafo tras hacerse el «ñembotavy»
Publicidad
Comparte en:

El 1 de noviembre de 2025, a la 1:00, después de que el presidente Santiago Peña y el ministro del Interior, Enrique Riera, ignoraran solicitudes de informe de los Diputados sobre los “sobres del poder”, los legisladores opositores Johanna Ortega y Raúl Benítez insistieron con la petición. El Ejecutivo se rehúsa o no puede explicar las visitas de “empresarios amigos” y el uso del polígrafo.

El 24 y 28 de octubre pasaron los plazos para que la Presidencia, el Ministerio del Interior y la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI) respondieran las solicitudes de informe aprobadas por la Cámara de Diputados sobre los “sobres del poder”. La respuesta fue el silencio, por lo que se presentó una nueva solicitud.

Publicidad

Ortega y Benítez señalaron que esta repetición se debe a la falta de respuesta del Ejecutivo respecto al despido injustificado de Luz Candado, encargada del servicio doméstico de Mburuvicha Róga.

Especialmente, se solicita que la Presidencia informe sobre visitas fuera de agenda a la residencia presidencial, ya que se reveló que Peña recibía a empresarios “amigos”, y sobre el uso del polígrafo.

Los legisladores buscan conocer qué procedimientos administrativos, denuncias o investigaciones se realizaron. Además, piden detalles sobre el polígrafo usado con la mencionada funcionaria y su esposo.

Hasta ahora, Peña ha guardado silencio desde que el escándalo estalló el 16 de septiembre, sin negar la existencia de los sobres sospechosos en la residencia presidencial.

Lea además:  En un minuto: Motochorros se llevan G. 120 millones de un comercio de Caaguazú

Se reportaron al menos dos paquetes con US$ 100,000 cada uno, devueltos al presidente. Aun así, sometió ilegalmente al polígrafo a Luz Candado y su familia, terminando por despedirlos sin indemnización.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!