Connect with us

Nacionales

Publicidad

Siete años atrás, el mundo exponía mentiras de Cartes y peligro de golpe

Published

on

Siete años atrás, el mundo exponía mentiras de Cartes y peligro de golpe
Publicidad
Comparte en:

Un día como hoy, 30 de marzo, de hace siete años, medios de prensa de todo el mundo exponían las falsas promesas de Horacio Cartes, quien por un lado negaba querer la reelección y por otro la financiaba. La región esperaba un “golpe” y la sociedad seguía reaccionado a la primera “sesión mau” del Senado con escraches a senadores y movilizaciones en todo el país mientras la Iglesia repudiaba los intentos de revivir una dictadura.

En Paraguay, el jueves 30 de marzo de 2017, la sociedad, el empresariado y la Iglesia Católica seguían repudiando la primera sesión mau del Senado, realizada el 28 de marzo “a escondidas” en las oficinas del Frente Guasu en el Poder Legislativo. La incertidumbre abría las posibilidades de una nueva dictadura y enfrentamientos sociales, por lo que se temía un nuevo “Marzo Paraguayo” como el de 1999.

En la “sesión” realizada días antes, 25 senadores habían violado la Constitución Nacional para modificar el reglamento interno de la Cámara con el fin de aprobar la reelección presidencial por la vía de la enmienda.

En la noche del 30 de marzo, miles de manifestantes y políticos opositores marcharon desde la Plaza Uruguaya hasta el Congreso para repudiar lo que calificaban como un “golpe parlamentario” impulsada por una alianza entre Horacio Cartes, Fernando Lugo y Blas Llano.

Lea además:  Trabajadores sindicales se oponen a mayor contribución previsional y deficiente servicio del IPS

En dicha movilización, el joven Fabrizio Gómez, hijo del exsenador liberal pro enmienda Ramón Gómez Verlangieri, se robó el protagonismo repudiando a su propio padre.

Igualmente, desde la Iglesia, todas las instituciones salesianas rechazaron el “quiebre del orden institucional” en el país; las autoridades de la Justicia Electoral y la Cámara de Diputados hacían todo lo posible para dilatar el desbloqueo de listas sábana. Curiosamente, ese día también se iniciaba la asamblea del BID en Paraguay.

Pro rekutu no asistieron

Esa misma mañana del 30 de marzo fracasó el plan de los cartistas y sus aliados luguistas, liberales y oviedistas, de finiquitar el asunto, convocar a una nueva sesión y destituir de la presidencia del Senado a Roberto Acevedo (PLRA), quien posteriormente fallecería. No se presentaron a la sede del Poder Legislativo, copado por los medios de prensa, pero lo harían al día siguiente otra vez a escondidas (el inicio del 31M).

Advertisement

CNN en el español reflotó las mentiras de Cartes.

Cartes, el mentiroso

A nivel internacional, el 29 de marzo la cadena CNN en Español recordaba cómo Cartes les había mentido al inicio de su mandato negando cualquier intención de ser reelecto. Se temía un escenario similar al que se daba entonces en Venezuela con Nicolás Maduro.

Portales digitales y periódicos del mundo y la región revelaban la situación destacando que Cartes había prometido no llevar al país a la crisis en la que se encontraba y el “pacto entre Horacio Cartes y Fernando Lugo” para atentar contra la democracia. El entonces canciller Eladio Loizaga minimizaba la crisis y pedía a los embajadores “lavar” la imagen del país.

Lea además:  Asaltan camión repartidor en Santaní y ladrones huyen con dinero y millonario cheque

Por su parte, la Fiscalía, a cargo de Javier Díaz Verón, quien con el regreso del cartismo al poder fue absuelto en diciembre de 2023 en su juicio por enriquecimiento ilícito, designó al agente Francisco Torres para investigar la sesión mau. Este último sería blanqueado en 2022 por los aprietes del fallecido exsenador Óscar González Daher (ANR; HC).

Previa explosiva

Esta fue la previa a lo que ocurriría el día siguiente, el 31 de marzo, cuando los 25 senadores violadores de la Constitución volvieron a reunirse a escondidas en el Congreso y aprobaron el llamado a enmienda. Los manifestantes quemarían parte del Senado y el Gobierno ordenaría asaltar el PLRA.

Fuente: ABC Digital

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Detectan falsificación de documentos en Ñemby por Contrataciones

Published

on

Detectan falsificación de documentos en Ñemby por Contrataciones
Publicidad
Comparte en:

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) calificó como irregular el comportamiento del Comité Evaluador en el proceso de licitación, ya que ignoró varias deficiencias para favorecer a la empresa Mbarete Import & Export SA, propiedad de Arnaldo Gauna.

La Municipalidad de Ñemby, dirigida por Tomás Olmedo (ANR, HC), asignó a dicha empresa los trabajos de construcción de empedrados e iluminación en varios barrios de la ciudad.

Publicidad

La DNCP revisó la adjudicación Nº 421335 tras una denuncia de la Contraloría Ciudadana de Ñemby, que argumentó que la empresa fue beneficiada sin tener la experiencia necesaria y presentó documentos falsos.

Se evidenció una contradicción respecto a la fecha de inicio de operaciones de la empresa y se encontraron irregularidades en la evaluación y adjudicación.

El análisis documental reveló discrepancias que evidencian fallas, según el dictamen de la DNCP. También se detectó que la empresa no cumplía con los requisitos del Pliego de Base y Condiciones.

El denunciante señaló que Mbarete Import Export SA no cumplía con los requisitos mínimos de experiencia y capacidad técnica exigidos, por lo que no debería haber sido adjudicada.

Además, la empresa estuvo involucrada en múltiples acusaciones contra el intendente Olmedo, quien supuestamente pagó por obras ya realizadas. También se detectaron cheques a nombre de la empresa que fueron cobrados por un influencer.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Hará menos calor desde mitad de semana, según Meteorología
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Ganadería: revitalización y futuras oportunidades para el 2026

Published

on

Ganadería: revitalización y futuras oportunidades para el 2026
Publicidad
Comparte en:

En los últimos cuatro años, el país enfrentó sequías prolongadas que llevaron a muchos productores a ajustar sus sistemas productivos. A menudo, tuvieron que adquirir alimentos suplementarios para mantener la productividad de los rebaños ante la falta de forraje.

Este contexto incrementó la demanda de heno, sales minerales y balanceados. La escasez de agua hizo que varios ganaderos trasladaran sus animales o vendieran vientres improductivos, reduciendo el hato nacional en cerca de 400,000 cabezas.

Los datos oficiales indican que el número de terneros destetados también cayó, aunque menos que el total del ganado. Esto sugiere que la tasa de destete se mantuvo o mejoró, mostrando que los productores lograron mantener la eficiencia reproductiva a pesar de las difíciles condiciones climáticas.

Se estima que la tasa de destete alcanzó alrededor del 52%, tres puntos por encima del promedio 2016-2020. Sin embargo, el total de terneros en 2024 y 2025 podría reducirse a 2.6 millones, afectando el volumen de faena proyectado para 2026.

Tras años de sequía, el retorno de las lluvias en 2025 permitió una recuperación significativa de las pasturas, mejorando la disponibilidad de forraje en el país. La demanda externa mantuvo precios firmes para la hacienda, generando optimismo entre los productores.

Como resultado, la oferta de ganado, especialmente de hembras, se redujo, ya que muchos establecimientos priorizaron reconstituir el hato. Este proceso inicia una nueva fase de estabilidad productiva.

Lea además:  Trabajadores sindicales se oponen a mayor contribución previsional y deficiente servicio del IPS

El USDA destaca que, aunque hay menos explotaciones, la actividad muestra mayor concentración y eficiencia, especialmente en lugares con mejores prácticas de manejo.

Según el Senacsa, el hato bovino de Paraguay en 2025 era de 12.83 millones de cabezas en 116,000 explotaciones, con el 89% en la región Oriental y el 11% en la Occidental. En la última década, el rodeo nacional disminuyó un 10%, y las explotaciones ganaderas un 23%, especialmente en la Oriental debido a la expansión agrícola.

Advertisement

A pesar de las menores vacas, se anticipa un aumento en terneros nacidos en 2026, gracias a lluvias que mejoraron las condiciones del rodeo. En 2025, se proyecta el sacrificio de aproximadamente 2.6 millones de bovinos, un 6% más interanual, impulsado por altos precios del ganado que motivaron más ventas a frigoríficos.

Para finales de 2025, Paraguay contará con 12 plantas frigoríficas para exportación, con capacidad para 3 millones de cabezas anuales y 120 mataderos de menor escala para el mercado interno.

Para 2026, se estima una reducción en la producción de carne bovina a 590,000 toneladas, una caída del 8% respecto a 2025, debido a la menor disponibilidad de ganado para faena y altos precios que podrían incentivar la retención de animales.

Las exportaciones de carne en 2026 se prevén en 490,000 toneladas, un 6% menos que en 2025, por la baja producción nacional. Chile seguirá siendo el principal destino, aunque se espera que Brasil intensifique su competencia debido a aranceles más altos en EEUU.

Lea además:  ANDE corta la energía eléctrica a la Municipalidad de Pilar por deuda de G. 2.800 millones

El mercado estadounidense podría ser el segundo o tercer destino más importante para la carne paraguaya en 2026, con demanda firme por la menor oferta de EEUU y tensiones comerciales entre EEUU y Brasil.

Paraguay exporta carne a EEUU bajo una cuota general sin contingente exclusivo, pero un arancel preferencial permite 64,000 toneladas al año. Un nuevo arancel del 10% de EEUU impacta a Paraguay, pero las exportaciones brasileñas podrían reducirse, abriendo oportunidades para Paraguay.

El sector ganadero de Paraguay se recupera tras sequías y ajustes. La mejora forrajera y los precios internacionales crean un escenario dinámico para el comercio cárnico. La eficiencia reproductiva y la diversificación de mercados serán claves para consolidar la competitividad a futuro.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Descenso significativo en los pagos de Itaipú y Yacyretá a Paraguay

Published

on

Descenso significativo en los pagos de Itaipú y Yacyretá a Paraguay
Publicidad
Comparte en:

Según el informe de la Tesorería General del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante los primeros nueve meses de este año, las entidades Itaipú y Yacyretá transfirieron al Estado paraguayo un total de US$ 354,6 millones, en comparación con los US$ 484,6 millones del año anterior. Esto significa una disminución del 26,8% en las remesas de Itaipú y Yacyretá durante el mismo período, resultando en pagos al Estado paraguayo por regalías según el Anexo C del Tratado de Itaipú y la Nota Reversal de 1992, un total de US$ 129,9 millones menos.

Cabe destacar que los pagos a Paraguay por parte de Yacyretá en concepto de compensación por cesión de energía en el pasado septiembre fueron nulos, a pesar de un acuerdo previo entre los gobiernos de Santiago Peña y Javier Milei, destinado a solventar la situación caótica de la binacional.

Publicidad

En cuanto a los «Royalties», el informe financiero del MEF señala que no hubo transferencias desde Yacyretá en septiembre. Esto se debe a que el Tratado estipula otros tipos de beneficios, como compensaciones por territorio inundado y pagos de resarcimiento, que no se han cumplido adecuadamente.

El monto de la deuda acumulada por la compensación por territorio inundado asciende a aproximadamente US$ 1.500 millones. Además, el informe del MEF revela una importante disminución en las transferencias entre enero y septiembre de este año, con pagos reducidos de US$ 112 millones a solo US$ 32,7 millones, lo que representa un descenso del 70,8%.

Lea además:  Trabajadores sindicales se oponen a mayor contribución previsional y deficiente servicio del IPS

En términos de remesas desde Itaipú, hubo una reducción del 6,2% en los pagos por «Royalties», de US$ 201,2 millones a US$ 188,6 millones, y una disminución del 22,2% en la compensación por cesión de energía, descendiendo de US$ 171,4 millones a US$ 133,3 millones.

En septiembre, el MEF reportó remesas totales de US$ 29,4 millones, incluyendo US$ 18,8 millones por «Royalties» y US$ 10,6 millones por compensación de energía cedida, con un llamativo cero en los «Royalties Yacyretá». Además, el informe no incluye los pagos por «Resarcimiento e intereses» a la ANDE, que fueron de US$ 46 millones en 2025 y US$ 46,5 millones en 2024.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!