Connect with us

Nacionales

Publicidad

Siete años atrás, el mundo exponía mentiras de Cartes y peligro de golpe

Published

on

Siete años atrás, el mundo exponía mentiras de Cartes y peligro de golpe
Publicidad
Comparte en:

Un día como hoy, 30 de marzo, de hace siete años, medios de prensa de todo el mundo exponían las falsas promesas de Horacio Cartes, quien por un lado negaba querer la reelección y por otro la financiaba. La región esperaba un “golpe” y la sociedad seguía reaccionado a la primera “sesión mau” del Senado con escraches a senadores y movilizaciones en todo el país mientras la Iglesia repudiaba los intentos de revivir una dictadura.

En Paraguay, el jueves 30 de marzo de 2017, la sociedad, el empresariado y la Iglesia Católica seguían repudiando la primera sesión mau del Senado, realizada el 28 de marzo “a escondidas” en las oficinas del Frente Guasu en el Poder Legislativo. La incertidumbre abría las posibilidades de una nueva dictadura y enfrentamientos sociales, por lo que se temía un nuevo “Marzo Paraguayo” como el de 1999.

En la “sesión” realizada días antes, 25 senadores habían violado la Constitución Nacional para modificar el reglamento interno de la Cámara con el fin de aprobar la reelección presidencial por la vía de la enmienda.

En la noche del 30 de marzo, miles de manifestantes y políticos opositores marcharon desde la Plaza Uruguaya hasta el Congreso para repudiar lo que calificaban como un “golpe parlamentario” impulsada por una alianza entre Horacio Cartes, Fernando Lugo y Blas Llano.

Lea además:  Remueven a jueces que autorizaron liberar a policía acusado de homicidio intencional

En dicha movilización, el joven Fabrizio Gómez, hijo del exsenador liberal pro enmienda Ramón Gómez Verlangieri, se robó el protagonismo repudiando a su propio padre.

Igualmente, desde la Iglesia, todas las instituciones salesianas rechazaron el “quiebre del orden institucional” en el país; las autoridades de la Justicia Electoral y la Cámara de Diputados hacían todo lo posible para dilatar el desbloqueo de listas sábana. Curiosamente, ese día también se iniciaba la asamblea del BID en Paraguay.

Pro rekutu no asistieron

Esa misma mañana del 30 de marzo fracasó el plan de los cartistas y sus aliados luguistas, liberales y oviedistas, de finiquitar el asunto, convocar a una nueva sesión y destituir de la presidencia del Senado a Roberto Acevedo (PLRA), quien posteriormente fallecería. No se presentaron a la sede del Poder Legislativo, copado por los medios de prensa, pero lo harían al día siguiente otra vez a escondidas (el inicio del 31M).

Advertisement

CNN en el español reflotó las mentiras de Cartes.

Cartes, el mentiroso

A nivel internacional, el 29 de marzo la cadena CNN en Español recordaba cómo Cartes les había mentido al inicio de su mandato negando cualquier intención de ser reelecto. Se temía un escenario similar al que se daba entonces en Venezuela con Nicolás Maduro.

Portales digitales y periódicos del mundo y la región revelaban la situación destacando que Cartes había prometido no llevar al país a la crisis en la que se encontraba y el “pacto entre Horacio Cartes y Fernando Lugo” para atentar contra la democracia. El entonces canciller Eladio Loizaga minimizaba la crisis y pedía a los embajadores “lavar” la imagen del país.

Lea además:  San Pedro de Ycuamandyyú: tras fallar su plan para emitir bonos millonarios, el intendente solicita un préstamo de G. 2.000 millones para cubrir sueldos

Por su parte, la Fiscalía, a cargo de Javier Díaz Verón, quien con el regreso del cartismo al poder fue absuelto en diciembre de 2023 en su juicio por enriquecimiento ilícito, designó al agente Francisco Torres para investigar la sesión mau. Este último sería blanqueado en 2022 por los aprietes del fallecido exsenador Óscar González Daher (ANR; HC).

Previa explosiva

Esta fue la previa a lo que ocurriría el día siguiente, el 31 de marzo, cuando los 25 senadores violadores de la Constitución volvieron a reunirse a escondidas en el Congreso y aprobaron el llamado a enmienda. Los manifestantes quemarían parte del Senado y el Gobierno ordenaría asaltar el PLRA.

Fuente: ABC Digital

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Ministro de Defensa y jefe de la Policía admiten falta de operatividad tras ataque en Katueté

Published

on

Ministro de Defensa y jefe de la Policía admiten falta de operatividad tras ataque en Katueté
Publicidad
Comparte en:

El 2 de noviembre de 2025, se produjo un robo de más de 3.000 millones de guaraníes en un banco Itaú, lo que dejó en evidencia la falta de reacción de las fuerzas de seguridad. Las autoridades de Defensa y de la Policía admitieron errores y anunciaron una revisión operativa para prevenir incidentes similares.

El ministro de Defensa, Óscar González, y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, reconocieron que las fuerzas de seguridad no pudieron responder efectivamente al violento asalto en la sucursal de Katueté. Benítez mencionó que las limitaciones logísticas y la falta de inteligencia fueron factores cruciales.

Publicidad

El jefe policial explicó que la comisaría local tenía solo 25 efectivos, dos vehículos patrulleros y una motocicleta. Aunque las unidades más cercanas fueron notificadas, las distancias dificultaron una respuesta inmediata.

Benítez también indicó que no se solicitó inmediatamente el apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta por la distancia y el horario del asalto, además de las restricciones para vuelos nocturnos.

Por su parte, Óscar González confirmó las limitaciones tecnológicas para operar con poca visibilidad, pero aseguró que se está trabajando para mejorar la respuesta conjunta. Se busca fortalecer al Comando de Defensa Interna con más recursos, aunque reconoció que este proceso lleva tiempo.

Lea además:  San Pedro de Ycuamandyyú: tras fallar su plan para emitir bonos millonarios, el intendente solicita un préstamo de G. 2.000 millones para cubrir sueldos

El asalto, realizado por un grupo armado, subrayó las debilidades estructurales y la limitada capacidad de las fuerzas de seguridad para responder a ataques organizados en zonas rurales.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Armas legalmente importadas a Paraguay acaban en manos del Comando Vermelho, revela investigación de la BBC

Published

on

Armas legalmente importadas a Paraguay acaban en manos del Comando Vermelho, revela investigación de la BBC
Publicidad
Comparte en:

El 2 de noviembre de 2025, una investigación internacional destacó a Paraguay como un enlace crucial en el tráfico de armas desde EE.UU. y Europa hacia Brasil, donde acaban en manos de grupos criminales como el Comando Vermelho.

La BBC publicó un informe que revela cómo armas importadas legalmente a Paraguay son luego contrabandeadas a Brasil, fortaleciendo a organizaciones como el Comando Vermelho. Este informe se basa en un estudio de Bruno Langeani y Natalia Pollachi, cuyos datos inéditos aparecieron en la Revista de Economías Ilícitas y Desarrollo. El análisis mostró un aumento en las incautaciones de armas, de 1,139 en 2019 a 1,650 en 2023.

Publicidad

Según el estudio, EE.UU. es el principal origen de las armas incautadas en Brasil, con 738 procedente de allí, y el 94.7% de fabricación extranjera, principalmente estadounidense. Las armas llegan a Paraguay de manera legal y luego son trasladadas ilegalmente hacia Brasil. También se trafican piezas sueltas, dificultando el rastreo.

Además de armas americanas, Reuters informó que en diciembre de 2023 se realizaron operativos para interceptar armas de Croacia, Eslovenia y la República Checa. Una empresa paraguaya las importó para el crimen organizado en Brasil. Muchas armas incautadas carecían de registro de origen, lo que podría deberse a la capacitación inadecuada de los oficiales o a la producción clandestina.

Lea además:  El principal reto del sector: obtener financiamiento

En el operativo «Operación Contención» del 28 de octubre de 2025, en Río de Janeiro, se mostró el extenso arsenal del Comando Vermelho. La operación incluyó a 2,500 agentes y dejó 132 muertos, 4 de ellos policías. Se incautaron 118 armas, explosivos y drogas. Drones del grupo lanzaron granadas a las fuerzas de seguridad, demostrando su sofisticado equipamiento.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Detienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel

Published

on

Detienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
Publicidad
Comparte en:

El 2 de noviembre de 2025, a las 22:38, en un operativo policial en San Pedro de Ycuamandyyú, fue detenido Éder Rolando Giménez Duarte, uno de los sicarios más buscados del país, sospechoso de ser el autor intelectual del asesinato del periodista Humberto Coronel en Pedro Juan Caballero. Junto a él, fueron capturados cuatro hombres, incluido un oficial de policía activo, durante un operativo liderado por el Departamento de Investigaciones.

La operación se llevó a cabo alrededor de las 18:30 en una casa en la zona rural de San Pedro. Fueron detenidas dos personas y aprehendidas tres, incautándose además un arsenal y una camioneta blindada.

Publicidad

Entre los arrestados se encuentran Éder Rolando Giménez Duarte, con varias órdenes de captura por sicariato y robo agravado, junto a Silvio Ramón León Saucedo, suboficial primero de la Policía Nacional, Casildo Martínez Venialgo de 51 años con antecedentes penales, Edgar Julián Duarte Benítez de 25 años y Luis Antonio Roble, de 23 años, con tres órdenes de captura por homicidio doloso y exposición al peligro.

Entre los objetos incautados había una camioneta blindada, tres pistolas con cargadores y municiones, una escopeta, y celulares de alta gama, posiblemente usados para coordinar actividades criminales.

Éder Giménez Duarte es señalado como el presunto líder de una estructura de sicarios que opera en el norte del país, vinculada a los departamentos de Amambay y San Pedro, y se cree que ordenó el asesinato de Humberto Coronel en septiembre de 2022.

Lea además:  Mañana termina la Fiesta Nacional de las Colectividades en Hohenau

Fuentes policiales confirmaron que Giménez Duarte y los demás detenidos fueron trasladados con medidas de seguridad al Departamento de Investigaciones de San Pedro, a disposición del Ministerio Público. La Fiscalía y la policía están verificando los antecedentes y vínculos de los detenidos, y analizando los equipos celulares incautados como parte de la investigación.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!