Connect with us

Nacionales

Publicidad

Sésamo paraguayo se posiciona en el mercado exterior por su calidad

Published

on

Sésamo paraguayo se posiciona en el mercado exterior por su calidad
Publicidad
Comparte en:

La producción de sésamo es un importante rubro en la economía del campo, ya que es el sustento de muchas familias. El producto paraguayo logró posicionarse por su calidad, siendo muy valorada en el mercado asiático y europeo.

El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Ozorio, señaló a La Nación/Nación Media que tanto la variedad confitera, así como la mecanizada son ponderadas en el exterior por su calidad, con una producción en la campaña 2023-2024 que oscila entre 37.000 y 40.000 toneladas.

“Paraguay se está posicionando nuevamente, ya teníamos anteriormente en el mercado internacional, pero en los últimos años con la sostenibilidad que estamos manejando y la garantía que damos de calidad e inocuidad y cumplimiento de los contratos, nos posicionamos fuertemente en el mercado internacional”, expresó.

Ozorio destacó que el sésamo es el principal rubro de renta en la agricultura familiar campesina. Mencionó que para la campaña 2024 – 2025, que comienza en la segunda quincena de setiembre, hay buenas expectativas, debido a que se estima un aumento en cuanto a superficie de siembra, pero añadió que todo dependerá del clima.

Exportación

Hasta agosto de este año Paraguay embarcó 23.200 toneladas de sésamo por USD 42.410.000, siendo los principales destinos México, con 9.212 toneladas, seguido por Japón con 7.447 toneladas, Turquía con 1.020 toneladas, Taiwán con 1.000, Alemania 574 toneladas, entre otros. Actualmente el producto llega a unos 30 mercados, según datos de la Capexse.

Lea además:  Un auxiliar fiscal, su padre y un escribano enfrentarán juicio por el caso de la "camioneta robada"

“Hay muy buena intención de siembra, bastante diría yo, el productor primario quiere sembrar sésamo y eso se siente porque hay consultas, llaman y preguntan por semillas”, dijo el titular del gremio a La Nación al añadir que darse lluvias, antes de comenzar a sembrar y en los siguientes meses, favorecerán el desarrollo de los cultivos.

Superficie de siembra

Advertisement

La superficie de cultivo en la campaña 2023 – 2024 fue de unas 80.000 hectáreas y para la nueva zafra estiman una cifra similar, aunque la meta de la Capexse es alcanzar 100.000 hectáreas de la variedad confitera y 100.000 hectáreas de la mecanizada, esta última producida mayormente en la región del Chaco.

“Nosotros veníamos en los dos últimos años con una meta de 200.000 hectáreas distribuidas en 100.000 hectáreas de cada variedad. Es la meta que nos pusimos en los dos últimos años, porque sabemos que se puede alcanzar esa cantidad. No pudimos alcanzar por el tema del clima, pero sigue la expectativa de siembra, esa intención y podemos decir que sigue esa meta, eso ya dependerá del clima”, sostuvo Ozorio.

Las claves

  • Hasta agosto de este año Paraguay embarcó 23.200 toneladas de sésamo por USD 42.410.000.
  • La producción de sésamo de la campaña 2023-2024 oscila entre 37.000 y 40.000 toneladas.
  • La superficie de cultivo en la campaña 2023 – 2024 fue de unas 80.000 hectáreas.
Lea además:  En misa de la Virgen Inmaculada Concepción, obispo critica bajo nivel educativo, violencia y corrupción

Fuente: La Nación

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Tribunal desestima recusación contra el juez Humberto Otazú en el caso de Miguel Prieto

Published

on

Tribunal desestima recusación contra el juez Humberto Otazú en el caso de Miguel Prieto
Publicidad
Comparte en:

10 de octubre de 2025 – 20:58

Un tribunal compuesto por los jueces Pablino Escobar Garay, Arnulfo Arias Maldonado y Silvana Raquel Lusvardi Sarubbi rechazó la recusación contra el juez Humberto Otazú en un caso penal que involucra al exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y otros acusados. Esta recusación fue presentada por un coprocesado en el caso “Tía Chela”.

El abogado Roberto Carlos Benítez interpuso la recusación contra el juez Otazú el martes anterior, representando a uno de los acusados, Higinio Acuña. Alegó que el juez debía apartarse por “odio, resentimiento y falta de imparcialidad”. Esto había detenido la audiencia preliminar.

La acción se realizó después de que Benítez fuera detenido por 24 horas tras una disputa durante una audiencia. También argumentó que la detención dejó a su cliente Higinio Acuña indefenso, ya que el juez continuó con la audiencia.

Lea más:

Sin embargo, los magistrados rechazaron la acción, basándose en los informes entregados por el juez Otazú, quien indicó que acciones similares contra él ya habían sido desestimadas anteriormente.

Advertisement

«Esta judicatura no ha violado derechos constitucionales o procesales, actuando siempre con apego al debido proceso», indicó el juez Otazú al responder a la recusación.

Lea además:  Un auxiliar fiscal, su padre y un escribano enfrentarán juicio por el caso de la "camioneta robada"

Los magistrados consideraron que los argumentos del recurrente eran subjetivos, fruto de su desacuerdo con el accionar judicial.

«No se presentó ninguna razón válida que justifique un compromiso a la imparcialidad del juez, por lo que la recusación es evidentemente improcedente», concluyeron.

Contexto del caso

En el llamado caso “Tía Chela”, el Ministerio Público acusó a Miguel Prieto y otras diez personas por presunta lesión de confianza y asociación criminal. Durante la pandemia de 2020, se afirma que la Municipalidad de Ciudad del Este compró alimentos de forma fraudulenta por G.2.949.650.000 mediante una licitación dirigida.

Además de Prieto, entre los acusados están el secretario municipal, Francisco Arrúa; el exdirector y actual concejal, Sebastián Martínez; la excoordinadora de contrataciones, Maggi Fariña; y otros funcionarios como José Félix Cáceres Galeano y Julián Benítez Gamarra.

También están acusados Higinio Ramón Acuña, Cirle Alcaraz Ramírez, Nelson Segovia Acevedo, Fermín Ávalos Britos, y Emili Vanessa Florentín Páez.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Implementan sistema de tobilleras electrónicas en Caaguazú

Published

on

Implementan sistema de tobilleras electrónicas en Caaguazú
Publicidad
Comparte en:

La Circunscripción Judicial de Caaguazú activó el viernes el Sistema de Tobilleras Electrónicas, pensado para monitorear en tiempo real a personas con medidas alternativas a la prisión. Esta medida busca aliviar las cárceles y mejorar el control judicial.

Durante un acto en el Palacio de Justicia de Coronel Oviedo, se oficializó la implementación del sistema en el departamento. La magistrada Sandra Regina Porto Varela, presidenta de la Circunscripción Judicial, destacó que este proyecto supone un avance tecnológico que beneficia tanto al control judicial como al sistema penitenciario.

Publicidad

El nuevo sistema permitirá la supervisión remota de personas con arresto domiciliario u otras medidas, cumpliendo así con las disposiciones judiciales.

El monitoreo se llevará a cabo desde la sede central en Asunción, con el apoyo de personal policial especializado, asegurando la seguridad de todos los involucrados y de la ciudadanía.

El agente fiscal Fermín Segovia indicó que esta aplicación contribuye a un control cercano, práctico y en tiempo real.

El evento contó con representantes de Justicia, Interior y la Dirección del Centro de Seguridad y Emergencias, quienes destacaron que esta herramienta ayudará a aliviar la situación penitenciaria del país.

La implementación en Caaguazú se realiza bajo la Acordada N.º 1813 de la Corte Suprema de Justicia, aprobada el 30 de julio de 2025, que extiende el uso del dispositivo a nivel nacional, conforme a la Ley N.º 7270/2024.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Comerciantes solicitan evaluar con cautela la implementación de una "Zona Franca" en la frontera entre Argentina y Encarnación
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

San Estanislao: productor de frutas y hortalizas comienza la cosecha de papa de la temporada

Published

on

San Estanislao: productor de frutas y hortalizas comienza la cosecha de papa de la temporada
Publicidad
Comparte en:

SAN ESTANISLAO: Nelson Riquelme, un productor de frutihortícolas de la Calle 8.000 Defensores del Chaco, ha comenzado la cosecha de papas en su parcela de media hectárea. Según los técnicos que supervisan el cultivo, logró una producción promedio de 9.000 kilos.

Nelson Riquelme decidió aventurarse este año en el cultivo de papas como un rubro adicional. También tiene una extensa siembra de tomates y locotes en etapa de fructificación.

Cuenta además con parcelas de cebolla, repollo y lechuga, entre otras hortalizas, que distribuye en el mercado local y vende en su finca a revendedores, según comentó.

Nelson Riquelme espera vender su cosecha de papa a un buen precio.

El agricultor ya tiene prácticamente asegurada la venta de toda su producción, gracias a que su familia se dedica a esta actividad desde hace años y cuenta con numerosos clientes locales.

Aparte de la papa el labriego cuenta con una importante cantidad de cebollas en etapa de fructificación.
Además de papas, tiene una gran cantidad de cebollas en fructificación.

Aunque actualmente no enfrenta problemas para comercializar sus productos, espera seguir así durante toda la temporada, ya que el cultivo de frutihortícolas es la principal fuente de ingresos de su familia.

Disfruta de todos los beneficios en un solo lugar. Descubre dónde conviene comprar hoy.

Este cultivo corresponde a una parcela de tomate que está en su período de maduración de las frutas.
Esta parcela de tomate está en fase de maduración.

Precio de la papa

Actualmente, en el mercado nacional, el precio de la papa se encuentra entre G. 60.000 y G. 70.000 por una bolsa de 20 kilos. Alcanzar los precios de Asunción sería un gran incentivo económico para su familia.

Lea además:  Policía detiene a un hombre con más de 60 tarjetas de débito del BNF en Asunción

Lea más: Productores impulsan la siembra de poroto como alternativa

Asistencia de la DEAg

El productor trabaja con el apoyo de técnicos de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) de la oficina regional de Santaní, quienes le asesoran en el cuidado de las parcelas y la provisión de semillas.

Asistencia institucional

Óscar López, gerente de la oficina regional de DEAg, destacó los esfuerzos por asistir a los agricultores. Aunque aún hay detalles por mejorar, el objetivo principal es mejorar la calidad y el rendimiento de la producción en beneficio de las familias rurales.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!