Nacionales
Se cumplen 49 años de la Pascua Dolorosa, una de las brutales represiones de la dictadura stronista
 
																								
												
												
											Se cumplen 49 años de la Pascua Dolorosa, un episodio histórico que marcó una brutal represión de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1976 y terminó con torturas, violaciones y el asesinato de dirigentes campesinos de las Ligas Agrarias.
El periodista Alcibíades González Delvalle, en conversación con Radio Monumental 1080 AM, especifica que la Pascua Dolorosa es relativamente más fácil de explicar desde la perspectiva de la dictadura.
“Las Ligas Agrarias buscaban un mejor bienestar y crearon, por ejemplo, las escuelitas y cooperativas de consumo. Estas cooperativas rápidamente comenzaron a ser el motivo de la represión, porque las cooperativas vendían a un precio menor que los almaceneros y comenzaron a denunciar a los campesinos por comunistas”, según detalla Alcibiades.
🔴 Se cumplieron 49 años de la Pascua Dolorosa
🔸 Se trata de la represión policía stronista contra integrantes de organizaciones campesinas, obreras y estudiantiles.
🗣 "Hubo saqueos, violaciones, asesinatos era una cosa terrible", recuerda Alcibiades González Delvalle,… pic.twitter.com/gZfgJdoVj2
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) April 16, 2025
Asimismo, aclara que en las denuncias se decía que lo que buscaban los campesinos era perjudicar a los comerciantes, al Gobierno por sobre todo y eso empezó a llamar la atención de la dictadura y comenzó a investigarse, encontrando que la cooperativa era un problema para ellos, como también los actos comunitarios para la autoayuda, donde utilizaban los elementos de trabajo que compartían y levantaban viviendas para sus socios y eso es lo que llamó la atención.
“Las organizaciones se fueron fortaleciendo y se extendían por diferentes ciudades, Misiones, Caaguazú, Alto Paraná y en eso, se dio la famosa OPM (Organización Político Militar), unos jóvenes que soñaban con un país mejor y jugaban a los revolucionarios. No tenían nada para enfrentarle a la dictadura y en sus documentos aparecían algunos líderes de las Ligas Agrarias y fue el pretexto del stronismo para esa represión feroz de las ligas en Misiones, que después se extenderían a otras localidades como Acaraymí y Jejuí, que han sido los hechos más relevantes de represión en la dictadura”, recalca.
A su vez, menciona que no se sabía nada, no se podía publicar absolutamente nada, y que él se enteró mientras ocurría, porque con anterioridad, con mucho de estos dirigentes, trabajaba informando sobre las cosas que hacían.
“Cuando vino la represión, vino la orden del Ejército Mayor de no publicar absolutamente nada de lo que estaba sucediendo. Después de la caída de la dictadura recién fueron saliendo los testimonios, entrevistas con familiares”, explica, dimensionando el nivel de secretismo y censura.
Alcibíades remarca que hizo una serie de reportajes y después se dio cuenta que los reportajes eran insuficientes, eran tan escandalosas las cosas que parecían increíbles y que era más fácil creerlas desde la ficción, y es así que hizo la novela “Un viento negro”, basado en los hechos que hasta entonces eran desconocidos por la opinión pública.
“Comenzaron a salir barbaridades que cometían los agentes de investigaciones, los torturadores, encabezados por el famoso Camilo Sapriza, que tenían su sede en Abraham Cué, un edificio que sirvió para (la sede de) la Gobernación y en ese sitio se convocaba a los sospechosos de ser de las Ligas Agrarias, y también de pertenecer a la OPM”, recapitula.
En ese sentido, recuerda que el dirigente Silvano Flores fue degollado frente a sus hijos menores y su esposa.
Menciona también al famoso alcalde de Santa Rosa, conocido como el comisario Tomás Salinas, alias “Mandi’oro”, quien contaba con autorización y carta blanca de la dictadura para hacer lo que quisiese.
“Hubo saqueos, violaciones y asesinatos. Los gritos que escuchaban los vecinos de Abraham Cué (revelaban que) sabían lo que pasaba, y no podían ir a denunciar a nadie”, revela.
Sobre la implicancia de la Iglesia Católica, debido al nombre de Ligas Agrarias Cristianas, puntualiza que muchos sacerdotes colaboraron con las Ligas Agrarias, como el monseñor Bogarín Argaña y después algunos españoles que colaboraban, jesuitas y también franciscanos, que trataban de ayudar a la gente de liberarse de esa situación espantosa de la que siguen sufriendo hasta hoy, como la falta de tierras, la falta de educación y hasta de la necesidad de vender sus productos.
“Es la ‘comunidad’ lo que a la dictadura le llamó la atención. No se sabe la cantidad de víctimas, desaparecidos, torturados, maridos y esposas, y otras zonas donde gobernaba (el comisario) Tomás Salinas. Camilo Almada Morel fue uno de los más salvajes. Tenía esta característica de cuando iba a torturar, porque siempre iba bien vestido. Iba sacándose la corbata y quedaba en short, e incluso, besaba la cruz cuando iba a empezar a trabajar”, recalca.
Finalmente, analiza que ese acto de beso a la cruz representa el convencimiento de que ellos estaban salvando al país de los comunistas, de los bárbaros, de los terroristas, y estaban convencidos de eso.
“La Pascua Dolorosa”, en Misiones
La represión contra los campesinos de las Ligas Agrarias de Misiones fue conocida particularmente como “La Pascua Dolorosa”, debido a que ocurrió en días de la Semana Santa.
El comisario Camilo Almada Morel, alias Sapriza, uno de los más célebres torturadores del stronismo, se encargó de la cacería humana en la región, habilitando como campo de concentración la cárcel de Abraham Cué, en San Juan Bautista de las Misiones, hasta donde fueron llevados centenares de campesinos que habitaban compañías y pueblos vecinos.
Nueve campesinos fueron ejecutados y muchísimos traídos en camiones a Asunción.
Fuente: Última Hora
 
																	
																															 
														Nacionales
Acuerdo cardiológico en debate: Hospital San Jorge cuestiona declaración de Salud
 
														El 31 de octubre de 2025 a las 09:41, el Ministerio de Salud justificó un acuerdo costoso con un instituto cardiológico de Corrientes debido a la falta de equipos y profesionales certificados en Paraguay. No obstante, desde el Hospital San Jorge, se niega esta versión. El director confirma que cuentan con médicos capacitados, pero carecen de insumos y equipo caro. Mencionó que hay una licitación en curso que incluiría el préstamo del necesario navegador para realizar intervenciones médicas de forma pública.
La Sociedad Paraguaya de Cardiología criticó el convenio con el instituto argentino para realizar ablaciones por radiofrecuencia, argumentando que en Paraguay no cuentan con la maquinaria ni los profesionales certificados. Sin embargo, el director del Hospital San Jorge, César Delmás, afirmó que el procedimiento llegó a realizarse en el país antes, pero se necesita insumos costosos y un navegador en préstamo debido a su elevado costo.
Delmás explicó que asumió el cargo a mitad de año y encontró una falta de insumos, lo que lo llevó a abrir una licitación que, aunque detenida por una protesta de oferentes, busca también incluir el préstamo del navegador. Destacó que esperan resolver pronto esa protesta y han iniciado un proceso de compra de medicamentos por excepción.
Además, Delmás señaló que la infraestructura del Instituto de Cardiología es obsoleta, y que realizan entre 270 y 300 cirugías cardiacas al año. En cuanto a implantes como marcapasos, alcanzan unos 300 anuales. Reconoció que el hospital enfrenta escasez de insumos y medicinas, pero está gestionando para resolver esto.
Finalmente, el director comentó que no conocía los detalles del acuerdo con el instituto argentino y que su institución no formó parte del proceso. Aseguró que el Ministerio de Salud debe cubrir el procedimiento por medio de amparo judicial en hospitales privados debido a la falta de equipamiento y que puede haber confusión sobre el alcance del convenio, al cual aún no ha tenido acceso.

Nacionales
Detienen a dos sospechosos de microtráfico durante un allanamiento en Pedro Juan Caballero
 
														El 31 de octubre de 2025, a las 08:36, se realizó un operativo en Pedro Juan Caballero donde la Senad detuvo a un hombre de 41 años y a un joven de 16. Fueron capturados en un allanamiento en una casa sospechosa de vender drogas. Se incautaron 27 gramos de cocaína, dinero y otras pruebas.
Agentes del Departamento Regional N°1 de la Senad llevaron a cabo el allanamiento en una vivienda que funcionaba como punto de venta de drogas. Detuvieron a Pedro Pablo Alvarenga Cabañas, quien tenía antecedentes por abigeato, y a un adolescente. Se confiscaron 27,59 gramos de clorhidrato de cocaína en 26 dosis y otras evidencias.
El allanamiento, apoyado por las Fuerzas Especiales de la Senad, ocurrió en el barrio San Juan Neuman. Además de cocaína, se incautaron dos balanzas pequeñas, una cuchara dosificadora, 1.756.000 guaraníes y 559 reales. La fiscal antidrogas de Amambay, Rossana Coronel, podría imputar a los detenidos por tenencia y comercialización de drogas, según el Ministerio Público.

Nacionales
Asunción: Bello planea vender terrenos de la Costanera en condiciones similares a Nenecho
 
														El intendente de Asunción, Luis Bello (ANR-cartista), tiene planes para 2026 de vender 6 hectáreas de terrenos municipales en la Costanera Norte, un intento similar al que hizo sin éxito en 2024 su predecesor, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista). Las áreas en cuestión, A1 y A3, de 2 y 4 hectáreas respectivamente, están situadas en un cruce de la avenida José Asunción Flores y la avenida General Santos.
Bello busca un precio base de G. 28.000 millones por hectárea, lo que totaliza US$ 25 millones, cifra que ya está contemplada en su presupuesto para 2026. Sin embargo, la comuna aún carece de un plan de desarrollo urbano que podría aumentar el valor del terreno antes de su venta, según Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano, quien menciona que ni siquiera está al tanto de la intención de remate.
Hugo Martínez, director de Administración y Finanzas, comentó que seguirán el plan de Nenecho, revisando solo el precio base antes de proceder con la venta si todo está en orden. No obstante, pese a ser parte del presupuesto, Bello negó a ABC Tv que haya planes para la subasta.
Gonzalo Garay, del Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu), rechaza la venta argumentando que contradice el Proyecto Resiliencia Urbana, que integra estas tierras en uno de sus componentes clave, el Eco Distrito.
El concejal Humberto Blasco (PLRA) señala que, aunque el ingreso por esta venta está presupuestado, usarlo para pagar deudas sería un error y un mal uso de los fondos generados, que deberían reinvertirse en infraestructura. Asimismo, se teme que el dinero no sea suficiente para cubrir deudas e intereses vencidos.
La subasta anterior, impulsada por Nenecho en diciembre pasado, fue criticada por su urgencia y la intención de usar los ingresos para gastos y deudas en lugar de en el desarrollo local. La actual propuesta necesita más análisis y autorización por parte de la Junta Municipal antes de avanzar.

- 
																	Nacionales4 días agoAlerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche 
- 
																	Nacionales2 semanas agoFeria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla» 





