Nacionales
Se cumplen 49 años de la Pascua Dolorosa, una de las brutales represiones de la dictadura stronista

Se cumplen 49 años de la Pascua Dolorosa, un episodio histórico que marcó una brutal represión de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1976 y terminó con torturas, violaciones y el asesinato de dirigentes campesinos de las Ligas Agrarias.
El periodista Alcibíades González Delvalle, en conversación con Radio Monumental 1080 AM, especifica que la Pascua Dolorosa es relativamente más fácil de explicar desde la perspectiva de la dictadura.
“Las Ligas Agrarias buscaban un mejor bienestar y crearon, por ejemplo, las escuelitas y cooperativas de consumo. Estas cooperativas rápidamente comenzaron a ser el motivo de la represión, porque las cooperativas vendían a un precio menor que los almaceneros y comenzaron a denunciar a los campesinos por comunistas”, según detalla Alcibiades.
🔴 Se cumplieron 49 años de la Pascua Dolorosa
🔸 Se trata de la represión policía stronista contra integrantes de organizaciones campesinas, obreras y estudiantiles.
🗣 "Hubo saqueos, violaciones, asesinatos era una cosa terrible", recuerda Alcibiades González Delvalle,… pic.twitter.com/gZfgJdoVj2
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) April 16, 2025
Asimismo, aclara que en las denuncias se decía que lo que buscaban los campesinos era perjudicar a los comerciantes, al Gobierno por sobre todo y eso empezó a llamar la atención de la dictadura y comenzó a investigarse, encontrando que la cooperativa era un problema para ellos, como también los actos comunitarios para la autoayuda, donde utilizaban los elementos de trabajo que compartían y levantaban viviendas para sus socios y eso es lo que llamó la atención.
“Las organizaciones se fueron fortaleciendo y se extendían por diferentes ciudades, Misiones, Caaguazú, Alto Paraná y en eso, se dio la famosa OPM (Organización Político Militar), unos jóvenes que soñaban con un país mejor y jugaban a los revolucionarios. No tenían nada para enfrentarle a la dictadura y en sus documentos aparecían algunos líderes de las Ligas Agrarias y fue el pretexto del stronismo para esa represión feroz de las ligas en Misiones, que después se extenderían a otras localidades como Acaraymí y Jejuí, que han sido los hechos más relevantes de represión en la dictadura”, recalca.
A su vez, menciona que no se sabía nada, no se podía publicar absolutamente nada, y que él se enteró mientras ocurría, porque con anterioridad, con mucho de estos dirigentes, trabajaba informando sobre las cosas que hacían.
“Cuando vino la represión, vino la orden del Ejército Mayor de no publicar absolutamente nada de lo que estaba sucediendo. Después de la caída de la dictadura recién fueron saliendo los testimonios, entrevistas con familiares”, explica, dimensionando el nivel de secretismo y censura.
Alcibíades remarca que hizo una serie de reportajes y después se dio cuenta que los reportajes eran insuficientes, eran tan escandalosas las cosas que parecían increíbles y que era más fácil creerlas desde la ficción, y es así que hizo la novela “Un viento negro”, basado en los hechos que hasta entonces eran desconocidos por la opinión pública.
“Comenzaron a salir barbaridades que cometían los agentes de investigaciones, los torturadores, encabezados por el famoso Camilo Sapriza, que tenían su sede en Abraham Cué, un edificio que sirvió para (la sede de) la Gobernación y en ese sitio se convocaba a los sospechosos de ser de las Ligas Agrarias, y también de pertenecer a la OPM”, recapitula.
En ese sentido, recuerda que el dirigente Silvano Flores fue degollado frente a sus hijos menores y su esposa.
Menciona también al famoso alcalde de Santa Rosa, conocido como el comisario Tomás Salinas, alias “Mandi’oro”, quien contaba con autorización y carta blanca de la dictadura para hacer lo que quisiese.
“Hubo saqueos, violaciones y asesinatos. Los gritos que escuchaban los vecinos de Abraham Cué (revelaban que) sabían lo que pasaba, y no podían ir a denunciar a nadie”, revela.
Sobre la implicancia de la Iglesia Católica, debido al nombre de Ligas Agrarias Cristianas, puntualiza que muchos sacerdotes colaboraron con las Ligas Agrarias, como el monseñor Bogarín Argaña y después algunos españoles que colaboraban, jesuitas y también franciscanos, que trataban de ayudar a la gente de liberarse de esa situación espantosa de la que siguen sufriendo hasta hoy, como la falta de tierras, la falta de educación y hasta de la necesidad de vender sus productos.
“Es la ‘comunidad’ lo que a la dictadura le llamó la atención. No se sabe la cantidad de víctimas, desaparecidos, torturados, maridos y esposas, y otras zonas donde gobernaba (el comisario) Tomás Salinas. Camilo Almada Morel fue uno de los más salvajes. Tenía esta característica de cuando iba a torturar, porque siempre iba bien vestido. Iba sacándose la corbata y quedaba en short, e incluso, besaba la cruz cuando iba a empezar a trabajar”, recalca.
Finalmente, analiza que ese acto de beso a la cruz representa el convencimiento de que ellos estaban salvando al país de los comunistas, de los bárbaros, de los terroristas, y estaban convencidos de eso.
“La Pascua Dolorosa”, en Misiones
La represión contra los campesinos de las Ligas Agrarias de Misiones fue conocida particularmente como “La Pascua Dolorosa”, debido a que ocurrió en días de la Semana Santa.
El comisario Camilo Almada Morel, alias Sapriza, uno de los más célebres torturadores del stronismo, se encargó de la cacería humana en la región, habilitando como campo de concentración la cárcel de Abraham Cué, en San Juan Bautista de las Misiones, hasta donde fueron llevados centenares de campesinos que habitaban compañías y pueblos vecinos.
Nueve campesinos fueron ejecutados y muchísimos traídos en camiones a Asunción.
Fuente: Última Hora



Una mujer de 45 años fue reportada como desaparecida desde el domingo pasado. Su pareja presentó la denuncia en la comisaría de Yby Yaú. El Ministerio Público solicitó a la policía un informe completo sobre las investigaciones realizadas en el caso.
Mario Pastor Páez Costa, de 46 años, informó a la comisaría 7ª de Yby Yaú sobre la desaparición de su pareja, Carmen Tatiana Morales Turlan, de 45 años. Según él, ella es de complexión robusta, estatura media, piel clara, con cabello largo y rojizo. Al momento de su desaparición, llevaba unas calzas celestes y blusa blanca. Ambos viven en el barrio San Juan.
El denunciante mencionó que, alrededor de las 06:00 del domingo pasado, al revisar la habitación, notó que ella no estaba. Añadió que aparentemente la mujer tomó algunas de sus pertenencias, aunque se desconoce su ubicación actual.
La fiscal Jéssica Verocay recibió la denuncia y ha solicitado a las autoridades policiales un informe detallado de las investigaciones realizadas sobre la desaparición.


La directora de Vigilancia de la Salud, Andrea Ojeda, informó que recientemente se han identificado más casos de sarampión en el país. ¿Se han encontrado en Asunción? Esto comentó la doctora.
Conforme al informe de la semana pasada, y con las actualizaciones semanales de los casos de sarampión en todo el país, además de los registrados en San Pedro, se han detectado dos casos en el departamento Central.
Según la doctora Andrea Ojeda, uno de los casos está en Mariano Roque Alonso y el otro en Fernando de la Mora, vinculados por motivos laborales con los casos de San Pedro.
Asimismo, mencionó que hay sospechas en varias partes del país, aunque todavía se esperan los resultados de las pruebas para proporcionar más detalles.
“No tenemos sospechas altamente sospechosas en Asunción. Sin embargo, hay sospechas relacionadas dentro del árbol de contacto con los casos confirmados en Central”, añadió.
A la fecha, se han descartado 76 casos de sarampión mediante pruebas de laboratorio. Los casos confirmados son 45: 43 en San Pedro y 2 en Central, y hay 20 sospechas que aún se están investigando.
“Cuando emerge un brote, tras confirmar un caso, se debe seguir a la persona durante 21 días para rastrear sus contactos previos. Es crucial seguir la ruta de los casos para identificar nuevas zonas”, concluyó.

Un joven de 22 años, con antecedentes por robo y hurto agravado, fue detenido este miércoles en Mariano Roque Alonso. Cámaras de seguridad supuestamente lo captaron robando en un negocio días antes. La Fiscalía autorizó su detención y está a disposición del Ministerio Público.
La Policía Nacional detuvo a Alexis Joel Meza Fernández, de 22 años, señalado como posible autor de un hurto agravado. El incidente ocurrió recientemente en Pinturas Taka, en Mariano Roque Alonso. Agentes de la Comisaría Décima Central lo detuvieron durante un control preventivo en la calle Hernandarias y Domingo Martínez de Irala, en el barrio San Blas.
Según el informe policial, Meza mostraba actitud sospechosa y no llevaba camiseta. Al no tener documentación, fue trasladado a la comisaría para identificación.
Al verificar su identidad, se confirmó que tenía antecedentes por robo agravado en 2025 y hurto agravado en 2021. Además, fue reconocido como el presunto autor del hurto en Pinturas Taka el 3 de octubre a las 04:30.
Las cámaras de seguridad del lugar mostraron a un hombre entrando sin cubrirse el rostro y llevándose varios objetos, supuestamente teléfonos, antes de escapar. La fiscal Gladys Paredes, de la Unidad Penal N.º 3 de la Fiscalía Zonal de Mariano Roque Alonso, ordenó la detención formal de Meza Fernández.

-
Nacionales1 semana ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales4 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo
-
Nacionales1 semana ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención