Connect with us

Nacionales

Publicidad

Se confirma el primer caso de mpox en Foz de Iguazú

Published

on

Se confirma el primer caso de mpox en Foz de Iguazú
Publicidad
Comparte en:

Se registró el primer caso de mpox, antes conocido como viruela del mono, en Foz de Iguazú, según informó la Secretaría de Salud del Estado (Sesa), del estado de Paraná, Brasil. Ante esta situación, las autoridades de salud del vecino país han intensificado las recomendaciones de prevención y vigilancia, considerando el flujo de personas y mercancías constante que registra la región de la triple frontera.

Este caso se suma a otros 20 confirmados en municipios como Curitiba, Londrina, Arapongas, Ivaiporã y Santo Antônio da Platina, según el primer boletín epidemiológico del año sobre esta enfermedad viral, publicada por el Sistema de Información (Sinan) del Ministerio de Salud del Brasil. Hasta el momento no se han reportado complicaciones que derivaron en fallecimientos.

El boletín, que será actualizado semanalmente en el sitio oficial de la Sesa, ofrece un panorama detallado de la situación de la enfermedad en el estado brasileño, presentando datos sobre la distribución de los casos por municipios, el perfil de los infectados, sus síntomas, formas de transmisión y las medidas preventivas que se están implementando.

En 2022, Paraná vivió un pico de 296 casos, mientras que en 2023, las cifras bajaron a 42. Sin embargo, en este 2024, las infecciones han vuelto a aparecer en los grandes centros urbanos del estado, lo que ha puesto a las autoridades en alerta.

Lea además:  Feminicidio en el Chaco: hallan a mujer calcinada, principal sospechoso se autoeliminó

Foz de Iguazú, un punto estratégico por su intensa actividad fronteriza con Argentina y Paraguay, confirma su primer caso.

Transmisión y síntomas

La enfermedad es causada por un virus y se transmite principalmente por el contacto directo con las lesiones en la piel de personas infectadas, aunque también puede propagarse a través del intercambio de objetos personales contaminados, como ropa o sábanas. Otras formas de contagio incluyen el contacto cercano, como el toque, el beso o las relaciones sexuales.

Los síntomas más comunes incluyen erupciones cutáneas que suelen aparecer primero en el rostro y luego se extienden por el cuerpo; fiebre, dolores musculares y la inflamación de los ganglios linfáticos. El diagnóstico se confirma mediante análisis de laboratorio, con muestras que se envían al Laboratorio Central del Estado (Lacen), que funciona en Curitiba.

Advertisement

Desde marzo de 2023, el estado de Paraná ha recibido más de 3.100 dosis de la vacuna contra la mpox. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se encuentran en el grupo de riesgo los trabajadores de la salud y asistenciales con riesgo de exposición; las personas que viven en el mismo hogar o que pertenecen a la misma comunidad que alguien que tiene mpox, incluidos los niños; las personas con múltiples parejas sexuales, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; y los trabajadores sexuales, con independencia de su género, y sus clientes.

Lea además:  Meteorología: ¿en qué áreas de Paraguay se esperan lluvias y tormentas este miércoles?

Emergencia global y refuerzo de medidas

En agosto de 2024, la OMS declaró la mpox como una Emergencia de Salud Pública debido a una nueva variante del virus, identificada en África, que ha elevado tanto los contagios como las muertes a nivel global. Ante esta situación, las autoridades de salud de Paraná han intensificado las recomendaciones de prevención y vigilancia, especialmente en zonas fronterizas como Foz de Iguazú, donde el flujo de personas y mercancías es constante.

Entre las principales acciones de control están el aislamiento obligatorio de los pacientes diagnosticados, el rastreo de los contactos cercanos y la utilización de equipos de protección por parte del personal de salud. Además, la notificación de casos de mpox es obligatoria y debe realizarse de manera inmediata, lo que permite a las autoridades implementar medidas rápidamente.

Fuente: Última Hora

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Solicitan encarcelamiento para dos presuntos motochorros lesionados durante una persecución

Published

on

Solicitan encarcelamiento para dos presuntos motochorros lesionados durante una persecución
Publicidad
Comparte en:

09 de noviembre de 2025 – 01:00

Dos presuntos motochorros fueron arrestados el viernes por la tarde por la Policía Nacional tras una persecución y un tiroteo en Asunción y ayer fueron acusados por el Ministerio Público, que también solicitó prisión preventiva.

Los sospechosos detenidos son Antonio Damián Alén Villanueva, alias Raki, de 21 años, y Giovani Elías Paredes Villalba, alias Gío, de 19 años, residentes en el barrio Santa Ana del Bañado Sur de Asunción.

Raki tiene una prohibición de salir del país por un caso de tenencia de armas de 2023, y además, cumplió una condena simbólica de 2 años y 7 meses por el homicidio de su vecino José Rodrigo Franco Aponte, de 31 años, ocurrido el 29 de enero de 2020 en 37ª Proyectada y Tacuary.

Gío también tiene restricciones por un caso de violencia familiar y ya fue condenado por robo.

Giovani Elías Paredes Villalba, alias Gío, en la patrullera de la comisaría 7ª de Asunción.

Ayer, ambos fueron acusados de robo agravado y violación de la ley de armas en un proceso dirigido por el fiscal de Asunción, Julio Ortiz, quien pidió al Juzgado que ordene su encarcelamiento, una decisión que se debe tomar hoy.

Lea además:  Crueldad: Asesinan a un guacamayo rojo en Luque

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy

Advertisement

Antonio Damián Alén Villanueva, alias Raki, y Giovani Elías Paredes Villalba, alias Gío, fueron capturados el viernes a las 18:50 por agentes de la comisaría 7ª de Asunción en Félix Bogado y 21ª Proyectada, tras una larga persecución iniciada en la zona de Eusebio Ayala y General Santos, después de que presuntamente cometieran varios asaltos armados con un revólver.

La motocicleta de los supuestos motochorros quedó debajo de un vehículo tras la persecución policial.
La motocicleta de los presuntos motochorros quedó debajo de un vehículo tras la persecución policial.

Cuando fueron detectados y perseguidos por la Policía, los individuos dispararon contra los uniformados, quienes respondieron e hirieron en la pierna a ambos.

Aunque lanzaron su arma y uno de los celulares supuestamente robados, el fiscal Ortiz mencionó que los dos jóvenes tenían al menos otros tres teléfonos que aparentemente no les pertenecían, lo cual, junto con el informe policial, sirvió de base para la acusación.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Empresas estatales: Borda critica las pérdidas y el descontrol del CNEP

Published

on

Empresas estatales: Borda critica las pérdidas y el descontrol del CNEP
Publicidad
Comparte en:

Más de dos años después del inicio del gobierno de Santiago Peña, la situación de las empresas públicas empeora, acumulando pérdidas significativas, como ocurre con Copaco, Petropar, INC y Fepasa, según las auditorías más recientes del año 2024.

El exministro de Hacienda, Dionisio Borda, señaló que las críticas y el descontento de la ciudadanía están justificados debido a los deficientes servicios de las empresas estatales y la falta de transparencia y evaluación de resultados, así como la carencia de planificación futura.

Borda sugirió que es el momento para que las empresas públicas firmen contratos de gestión con el Consejo Nacional de Empresas Públicas y divulguen sus resultados. Se destacó que las auditorías externas de 2024 muestran pérdidas millonarias, y se cuestionó quién decidió llevar a cabo estas auditorías.

Durante el gobierno de Fernando Lugo se creó el Consejo Nacional de Empresas Públicas (CNEP), que fue aprobado en el Congreso y se implementó con la Ley 5058 en 2013. Borda cuestionó si este consejo sigue activo y confirmó que debe ejercer funciones de asesoramiento y apoyo en la gestión de las entidades públicas.

El consejo incluye al ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión. Sin embargo, Borda indicó que se han ignorado estos temas durante varios gobiernos, ya que no se reúnen ni ejercen sus funciones conforme a la ley.

Lea además:  Quince áreas en alerta por tormenta eléctrica esta noche

El caso de Petropar es significativo debido a un proceso de compra urgente prorrogado nueve veces, sin explicaciones públicas. La empresa, sin ser privada, extendió un contrato con una firma catarí por 61 millones de dólares hasta febrero de 2026.

Preocupa además que la tendencia a la baja de los precios de los combustibles y la depreciación del dólar no se reflejen en una baja de precios internos. La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) aún no ha dado conclusiones, y el Congreso no ha llamado al presidente de Petropar, Eddie Jara, pese a un aumento significativo en su patrimonio.

Otras empresas como Essap, Copaco, INC, Fepasa y Capasa carecen de planes y no rinden cuentas. Borda cuestionó dónde está el CNEP y sus recomendaciones legales.

Advertisement

Sobre la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Borda mencionó una propuesta de ajuste tarifario para sectores electrointensivos e industriales en 2026. Itaipú no ha cumplido con transferir 300 millones de dólares anualmente, y se reporta una pérdida energética del 21,9% en 2024.

Un experto retirado de la ANDE destacó la necesidad urgente de mejorar la rentabilidad y gestión para cubrir costos e inversiones, con una rentabilidad negativa consistente en los últimos años.

Borda subrayó que la falta de planificación a mediano y largo plazo provoca reacciones en la ciudadanía y enfatizó que el CNEP debe actuar ante las crisis de las empresas estatales. Señaló que los criterios políticos siguen prevaleciendo sobre los técnicos, resultando en servicios públicos inadecuados.

Lea además:  Meteorología: ¿en qué áreas de Paraguay se esperan lluvias y tormentas este miércoles?

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Advertencia agrava el caso de juez de Paz acusado de presunto prevaricato

Published

on

Advertencia agrava el caso de juez de Paz acusado de presunto prevaricato
Publicidad
Comparte en:

El 9 de noviembre de 2025, a la 1:00, el Tribunal a cargo del juicio contra el juez de Paz de Ybycuí, Francisco Goiburú Martínez, por presunto prevaricato, consideró la opción de modificar la calificación legal de la Fiscalía. Goiburú también enfrentará acusaciones por supuesta extorsión.

El Tribunal Especializado en Delitos Económicos, presidido por Ana Rodríguez y compuesto por Yolanda Morel y Karina Cáceres, informó a Goiburú y otros dos acusados que podrían enfrentar nuevos cargos según el artículo 400 del Código Procesal Penal, que permite cambiar la calificación legal propuesta. Así, Goiburú, acusado de prevaricato, también deberá responder por extorsión.

Publicidad

Los coacusados Julio César Martínez Isasi y Reinaldo Benítez enfrentan cargos por extorsión y prevaricato. La Fiscalía, representada por Natalia Cacavelos, afirma que Goiburú incurrió en prevaricato al tramitar una acción civil sin justificación legal adecuada.

Rodolfo Vega, testigo en el juicio, relató que compró al contado un camión que le fue arrebatado tras una demanda falsa presentada por Julio Martínez Isasi en 2021. Vega solicitó ayuda al abogado Ernesto Garcete, quien le pidió dinero para «combustible» por indicación del juez. A pesar de pagar, Vega aún no ha recuperado el camión.

Goiburú sigue en funciones mientras el juicio continúa.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Crueldad: Asesinan a un guacamayo rojo en Luque
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!