Connect with us

Internacionales

Publicidad

Robert F. Kennedy Jr. comienza su asalto a las vacunas infantiles en los Estados Unidos | Sociedad

Published

on

Robert F. Kennedy Jr. comienza su asalto a las vacunas infantiles en los Estados Unidos | Sociedad
Publicidad
Comparte en:

El comité que decide qué vacunas se recomiendan en los Estados Unidos (ACIP es su acrónimo en inglés) se reunió este jueves durante aproximadamente siete horas y en un entorno de Bronco, que a veces coqueteaba con el caos, para revisar las recomendaciones de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en el uso de las vacunas. La novedad era que los miembros de ese comité los han puesto en dedo que tal vez es el más famoso anti -vacunas del mundo: Robert F. Kennedy Jr., nombrado secretario de salud por Donald Trump. Kennedy despidió a los expertos que formaron ese equipo de expertos en junio y los reemplazaron, la mitad de ellos esta semana, para un grupo que incluye varios anti -vacacones.

En la reunión, celebrada en Atlanta, se discutieron las recomendaciones de tres antídotos: las del coronavirus, la hepatitis B y el cuádruple viral (MMRV son su acrónimo en inglés), que evita el sarampión, la varicela, la rubina y los documentos de una vez en inglés).

Fue el último el primero que se sometió a la votación. Y el comité cambió su recomendación con un resultado de 8-3: a partir de ahora, se aconseja a los niños que reciban dos vacunas, un sarampión, rubéola y Papera (MMR), y el otro, para que la varicela se proteja de cada una de esas enfermedades en lugar de una que las inmunizan de los cuatro de una una vez. Las decisiones del ACIP determinan qué antídotos hacen que el gobierno de los Estados Unidos sea libre, influye en las leyes e influencias estatales y locales que las aseguradoras de vacunas cubren.

Lea además:  Excéntricos y visionarios: también lo son los 15 'Technobros' que dominan el mundo | El país semanal

El panel relacionado con Kennedy presentó datos que muestran que la vacuna combinada aumenta ligeramente el riesgo de convulsiones causadas por la fiebre. De todos modos, estos no causan daños permanentes. Muchos pediatras y padres han elegido desde 2005 para administrar cuádruple viral para reducir el número de inyecciones clínicas y. La nueva recomendación lo aconseja. Los expertos de otras organizaciones médicas se oponen a esa decisión.

Las deliberaciones del comité continuarán este viernes, con el debate sobre las vacunas contra Covid y sobre el momento recomendado para la inoculación contra la hepatitis B, una infección crónica que puede causar la muerte.

En junio, el mes en que el ACIP normalmente se reúne, sus miembros votaron las recomendaciones sobre las vacunas contra la gripe para este año, pero guardaron silencio sobre el de la Covid. Antes de esa reunión, Kennedy había prometido que esto dejaría de ser recomendado para niños sanos y mujeres embarazadas, lo que causó revuelo y causó la demanda de Kennedy de la Asociación Americana de Pediatría, quien ha elegido no participar en la reunión de Atlanta como protesta. Unos días más tarde, los CDC dijeron que continuarían facilitando las vacunas contra la corona de la cosecha 2024-2025 a las familias y que también serían financiadas en caso de que fueran familias de bajos ingresos.

Lea además:  Abusos sistemáticos a menores en conflictos: una crisis olvidada

Cambio de guión

El siguiente cambio de guión llegó el mes pasado, cuando la Agencia de Drogas (FDA) restringió el uso del antídoto para Covid-19 a niños y jóvenes sanos.

El ACIP también examinó la vacuna contra la hepatitis B el jueves, ya que es una enfermedad transmisible en el parto. Los recién nacidos se administran en las primeras 24 horas después del nacimiento, siempre que pesen al menos 2 kilos. Esa fue la recomendación desde 1981. Los miembros de ACIP dudan de su efectividad, a pesar del hecho de que los estudios indican que es capaz de prevenir la hepatitis B crónica al 85% -90% de los casos.

Advertisement

En las discusiones el jueves, el comité parecía inclinarse para forzar la vacuna solo a los recién nacidos cuyas madres se sabe que están infectadas con otros bebés solo después de que tienen al menos un mes de edad. Esa idea recolecta el rechazo de una buena parte de la comunidad médica.

La Republicana Florida, tercer estado por parte de la población del país, anunció a principios de septiembre que dejará de exigir una vacunación obligatoria para los hijos de enfermedades de las cuales se prevenían tradicionalmente, como el sarampión, los documentos o la hepatitis B. Varios estados democráticos han dicho que adoptarán sus propias medidas para emitir sus propias recomendaciones en sus territorios. Unos días más tarde, Florida recullió, aunque su gobernador, Ron DeSantis, dijo que continuaría trabajando para eliminarlos en el futuro.

Lea además:  Trump dice que está muy cerca de un acuerdo con Harvard | Internacional

Kennedy logró superar el rechazo de los senadores republicanos en su confirmación del Senado con su promesa, ampliamente rota en sus primeros meses en el puesto, de que mantendría los estándares de vacunación pública. Por el contrario, ha despedido a expertos y ha despedido, por su negativa a doblar sus demandas, Susan Monaz, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, una agencia que acusa de ser responsable de los muertos por Covid. También tiene acceso limitado a la vacuna contra el coronavirus y ha cancelado 500 millones para desarrollar vacunas de ARN mensajero que servirían para preparar el país y el mundo para la próxima pandemia.

Este miércoles, Monararez apareció ante el Senado para explicar que Kennedy, quien fue quien la nombró para el puesto, ya con Trump en la Casa Blanca, y también que la despidió en unas pocas semanas, le dio un ultimátum: o comprometido «de antemano para aprobar todas las recomendaciones del ACIP. [órgano asesor de vacunas]Independientemente de su base científica «y decir adiós» a los funcionarios de la carrera responsables de la política de vacunas «o sería la despedida. Kennedy cumplió su amenaza, y aún no ha sido nombrado sustituto al jefe de los CDC.

Monarch, quien fue atacado por el banco republicano durante una audiencia que duró varias horas, dijo que en esta reunión del ACIP del ACIP había «un riesgo real de formular recomendaciones (…) sin una revisión científica rigurosa».


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Gaza queda sin conexión con el exterior, mientras que la tierra ofensiva en la capital se intensifica | Internacional

Published

on

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Gaza queda sin conexión con el exterior, mientras que la tierra ofensiva en la capital se intensifica | Internacional
Publicidad
Comparte en:

La oficina del fiscal rechaza que los tribunales españoles son competentes para investigar Netanyahu

La Oficina del Fiscal del Tribunal Nacional dictaminó que los tribunales españoles no son competentes para investigar al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra y una humanidad por tener un caso abierto en el Tribunal Penal Internacional (TPI), que hace casi un año emitió una orden de arresto contra él. La oficina del fiscal afirma esto en un informe que solicitó en julio el Tribunal Central de Instrucción número 6 del Tribunal Nacional con respecto a una queja contra Netanyahu y varios comandantes militares altos por crímenes contra la humanidad en relación con el internado del barco Fusionadoel 8 de junio, cuando se dirigió a la tira con ayuda humanitaria.

Según fuentes legales, la oficina del fiscal ha informado en contra de la admisión de esta queja, basada en las disposiciones del Artículo 23 de la Ley Orgánica del Judicial (LOPJ), que regula la tan justicia universal llamada. Según este artículo, los crímenes de una naturaleza internacional en la que España puede ejercer su jurisdicción no se llevará a cabo en nuestro país cuando, entre otros casos, se ha iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento en un tribunal internacional constituido de acuerdo con los tratados y acuerdos en los que España fue parte.

Lea además:  Trump dice que está muy cerca de un acuerdo con Harvard | Internacional

Ese es el caso del TPI, que en noviembre de 2024 emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí y su ex ministro de defensa Yoav Gallant, como el más alto responsable de los crímenes de guerra y la Comisión de Humanidad en la Franja al menos desde el 8 de octubre de 2023; Es decir, un día después del ataque terrorista del 7 de octubre en Israel.

Después de la presentación de este informe de la Oficina del Fiscal, el jefe del Tribunal de Instrucción Número 6 del Tribunal Nacional, Antonio Piña, debe decidir si admitir o no la queja. Fue presentado por el español Sergio Toribio, miembro de la Fleeta de la Libertad en España, y el comité de solidaridad con el caso árabe y está dirigido, además de contra Netanyahu, contra el Ministro de Defensa; El vicealmirante David Saar Salama y otros comandantes por crímenes de guerra, humanidad, detención ilegal y tratamiento degradante.

En su queja, los demandantes están protegidos a su vez en el principio de la jurisdicción universal para pedirles a esos líderes israelíes que se acercan al enfoque del barco FusionadoOcurrió el 8 de junio cuando se dirigió a la tira con ayuda humanitaria. Específicamente, solicitan que se abra una investigación judicial, se toman declaraciones a los activistas afectados y se recopilan pruebas sobre la operación militar israelí. También afirman ser cooperados con el Tribunal Penal Internacional en Investigación Abierta sobre la situación en Palestina.

Lea además:  Abusos sistemáticos a menores en conflictos: una crisis olvidada

Según la historia de la queja, durante el enfoque, se utilizaron «drones, gases lacrimógenos, armas no letales y arresto arbitrario de los 12 miembros de la tripulación, todos civiles desarmados, sin una advertencia previa o orden judicial, en ausencia de cualquier amenaza militar».

Advertisement

El texto denuncia que los detenidos, entre ellos activistas como Greta Thunberg (Suecia), Rima Hassan (Francia) y Thiago ávila (Brasil), fueron transferidos por la fuerza por la fuerza a Israel, incomunicado, despojados de sus pertenencias y sometidos a intentos de indoctrinación, con amenazas para forzarlos a ver el material de propaganda.

El barco Fusionado Transportó alimentos, medicamentos y material médico para la población civil palestina, en el contexto de un bloqueo como ilegal por las Naciones Unidas. (Efe)


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Colombia revive la polarización por el acuerdo de paz

Published

on

Colombia revive la polarización por el acuerdo de paz
Publicidad
Comparte en:

«Lo digo sin resentimiento, pero claramente, la decisión del JEP duele, está indignado y me revicta profundamente». Lea este miércoles en X. «Mi nombre es Jaime Felipe Lozada. Me quedé tres años secuestrado por las guerrillas de las FARC, mi hermano Juan Sebastián también permaneció secuestrado al mismo tiempo, mi madre Gloria Polanco la secuestró durante casi ocho años y mi padre Jaime Lozada, el mismo grupo de guerrilla, lo asesinó en 2005, en cuyo ataque me lesionó». Se refirió a la primera juicio importante de la Justicia Especial para la Paz (JEP), la justicia de transición creada en el acuerdo con el FARC de 2016, en uno de los crímenes que más impactó la sociedad colombiana. La decisión, emitida el martes, fue sancionar a siete miembros del último domo de los ocho años de trabajo de FARC en proyectos de reparación, en una de las presupuestadas sus propias sanciones previstas en ese pacto.

Las palabras del antiguo derecho del derecho, que llegó a la Cámara de Representantes del Departamento de Huila en 2014, revivieron las discusiones de que en ese momento, hace una década, sacudieron y dividieron la sociedad colombiana. El FARC todavía estaba activo, aunque fuertemente golpeado. El gobierno de Juan Manuel Santos aprovechó su debilidad para presionarlos hacia una negociación que el derecho rechazó. El debate promovió la elección de una ola de víctimas del conflicto al Congreso ese año, cuando toda la política colombiana giró en torno a la paz. La polarización alcanzó su pico con el plebiscito fallido para respaldar el acuerdo que finalmente alcanzó el FARC, en octubre de 2016, y luego disminuyó o mutaba. El boom a la izquierda, las afirmaciones sociales, la pandemia o la corrupción estaban ocupando el espacio central en un debate. Pero ahora, seis meses después de las nuevas elecciones legislativas, el equipo lanzado por el acuerdo trae a la mesa las discusiones de ese momento.

Publicidad

Después de ocho años de proceso, la justicia especial para la paz ha alcanzado el momento esperado para emitir sus sanciones, algunas que del texto inicial la oposición de ala derecha descrita como insuficiente. Las antiguas guerrillas han reconocido su responsabilidad, han pedido perdón y han enfrentado, cara a cara, cientos de víctimas de un patrón sistemático que agrega más de 21,000 casos de secuestros por razones de control económico, político o social. Eso no ha sido suficiente para muchos, como el presidente que firmó el acuerdo, Juan Manuel Santos: «Entiendo la frustración de muchos colombianos que sienten que las sanciones son débiles lo son.

Lea además:  Conflicto en Medio Oriente: EE.UU. considera ataque israelí proporcionado

El también Nobel Paz Nobelcom Timochenko Cuando actuó como el último comandante de un grupo que existió durante medio siglo, Pablo Catatumbo o Julián Gallo, los últimos dos senadores hasta 2026 gracias al acuerdo. Son quejas muy similares a las de 2014 o 2016. «Con el terrible acuerdo de La Habana, el JEP era innecesario, una declaración habría sido suficiente ante un notario y una supervisión de la justicia», dijo el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, jefe de críticas en 2016 y que un par de años había fundado su partido, el centro demócrata, con la gran bandera de las negociaciones.

Pero, si el derecho ha aumentado sus acusaciones después de la decisión de este martes sobre el FARC y el secuestro, este jueves los periódicos serán otros. El JEP emitirá su segunda decisión importante, esta vez contra varios militares que han aceptado su responsabilidad en un delito que se reveló durante el gobierno de Uribe, y que ha empañado su reputación desde entonces: el falsos positivos. Este es el nombre que se ha otorgado a los asesinatos de civiles cometidos por los militares, quienes los mostraron como víctimas en combate para lograr promociones, permisos y premios generales, dentro de la política de priorizar las bajas enemigas conocidas como recuento de cuerpos. Aunque el más alto responsable ha negado su responsabilidad, y es por eso que enfrentan en la misma justicia de transición un juicio tradicional, con acusación y defensa, y sanciones más altas y penitenciarias, en cualquier caso, su situación es mejor que la que tendrían en la justicia ordinaria, donde las sanciones alcanzan los 60 años en prisión. Dadas las críticas esperadas de las víctimas de los al menos 6.402 asesinatos de este tipo que contaban la justicia de transición, el ex presidente Uribe ha anticipado: «Los militares han declarado crímenes no comprometidos a garantizar su libertad, esta trampa a nuestros soldados fue advertido sin receptividad por el gobierno del tiempo del acuerdo», dijo.

Lea además:  Milei y Trump comienzan el proceso para eximir a los argentinos de la visa

La oración que se conocerá este jueves, y las que vendrán en las nueve macrocasses restantes en las que el JEP ha dividido su trabajo, producirá reacciones que se sienten en un país llenos de décadas de conflictos cambiantes. El volumen en 2025 no es el mismo que 2014 o 2016, y la agenda todavía está cubierta por otros asuntos, incluido un notorio deterioro de la seguridad. Pero con las elecciones legislativas a seis meses de distancia, y las presidenciales a ocho, los dolores del pasado tienen sentido de urgencia y cada decisión de un tribunal que nació con medio país en contra tiene el poder de reactivar una polarización que congeló el país y no ha ido completamente a la historia.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Desde las inundaciones hasta la sequía: la ONU advierte que el ciclo del agua es cada vez más extremo | Clima y medio ambiente

Published

on

Desde las inundaciones hasta la sequía: la ONU advierte que el ciclo del agua es cada vez más extremo | Clima y medio ambiente
Publicidad
Comparte en:

El ciclo del agua, su paso a través de los estados sólidos, gaseosos y líquidos que insufice la vida del planeta, se está «volviendo cada vez más irregular y extremo» en la Tierra, advierte a la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esto implica «fluctuaciones que van desde intensas lluvias hasta períodos de sequía», dice un informe de este organismo vinculado a las Naciones Unidas que se ha desarrollado a partir de los datos proporcionados por los servicios meteorológicos de 60 países y otras instituciones científicas. Este documento, señala el OMM, destaca «los efectos en cascada que tienen tanto el exceso como la escasez de agua en las economías y la sociedad».

Ese tránsito de la escasez a exceso se sufrió completamente en España en 2024, el año en que el informe del miércoles se centra. Porque pasó de una gran sequía en una parte considerable del país a una desastrosa caída en el frío en la comunidad valenciana en el otoño que dejó más de 230 muertes y 17,500 millones de euros de pérdidas económicas, como recuerda el informe de OMM. De hecho, el 70% de las víctimas fatales causadas en Europa (335) por inundaciones concentradas en ese episodio de lluvias torrenciales en la costa mediterránea, según los datos recopilados por el OMM en este análisis presentado este jueves.

Lea además:  Las direcciones de las redes sociales engañan a los usuarios: así anunciando en Instagram | Tecnología

El estudio detalla que en 2024 solo alrededor de un tercio de las cuencas hidrográficas del planeta presentaron condiciones «normales», tomando como referencia el período entre 1991 y 2020. «En el resto, los valores registrados fueron más altos o más bajos de lo normal, lo que refleja un desequilibrio claro durante el sexto año consecutivo», dice el OMM.

Los flujos se observaron muy por debajo de lo normal en las cuencas del río clave, como los de los ríos Amazonas, San Francisco, Paraná y Orinoco en América del Sur, y los de los ríos Zambeze, Limpopo, Okavango y Orange en Sudáfrica, explica esta organización. Por otro lado, se registraron inundaciones en grandes áreas de África occidental, particularmente en los ríos Senegal, Níger y Volta, y el lago Chad. «En Europa Central y en parte de Asia, el flujo del río era superior a la normalidad, y en algunas de las cuencas más importantes, como Danubio, Ganges, Godavari e Indo, hubo episodios de inundaciones», señala el OMM.

«Los recursos hídricos del mundo están sujetos a una presión creciente y, al mismo tiempo, los peligros más extremos relacionados con el agua están teniendo un impacto creciente en las vidas y los medios de subsistencia», escribe en el prólogo del Informe Celeste Saulo, Secretario General de OMM.

Lea además:  Rodrigo Paz y Tuto Quiroga interpretarán la presidencia de Bolivia en octubre

La influencia en las lluvias de cambio lluvioso que el planeta está experimentando debido a los gases de efecto invernadero expulsados ​​por el ser humano, principalmente con la quema de combustibles fósiles, no está completamente claro. Pero los científicos han determinado que el calentamiento global está empeorando eventos extremos, como sequías y lluvias torrenciales, y los están haciendo más frecuentes e intensos.

«El agua sostiene a nuestras sociedades, impulsa nuestras economías y fortalece nuestros ecosistemas», recuerda Saúl, quien enfatiza la «necesidad crítica de mejorar el intercambio de datos sobre el flujo de ríos, aguas subterráneas, humedad del suelo y calidad del agua, que sigue siendo muy monitoreada». «Sin datos, corremos el riesgo de actuar a ciegas», dice el jefe del OMM. El OMM estima que alrededor de 3,6 mil millones de personas carecen de acceso adecuado al agua al menos durante un mes al año, «una cifra que aumentará previamente a superar los 5,000 millones aquí en 2050».

Advertisement

Glaciares

El estudio no solo aborda eventos extremos, sino también fenómenos de viajes más largos, sino que es un claro indicador del proceso de calentamiento que vive la Tierra. «En 2024, por tercer año consecutivo, se observó una pérdida generalizada de masa glaciar en todas las regiones», advierte el OMM. «Muchas regiones de pequeños glaciares ya han alcanzado o están a punto de superar el pico de agua llamado, es decir, el punto en el que un glaciar alcanza su tasa de escorrentía anual máxima, después de lo cual disminuye como resultado de la disminución del glaciar», agrega esta organización. «En total, se perdieron 450 gigatones, que es equivalente a un enorme bloque de siete kilómetros de altura, siete kilómetros de ancho y siete kilómetros de profundidad, o un volumen suficiente de agua para llenar 180 millones de piscinas olímpicas».

Lea además:  Conflicto en Medio Oriente: EE.UU. considera ataque israelí proporcionado

Además, OMM se enfoca en la presión sufrida por el agua subterránea debido a la «extracción excesiva», algo que es un problema porque «reduce la disponibilidad futura» para las comunidades y los ecosistemas. «Solo el 38% de los pozos (de una muestra de 37,406 de los 47 países que contribuyeron con datos sobre el agua subterránea) presentaron niveles normales; el resto registró abundancia excesiva o escasez de agua», concluye esta organización.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!