Connect with us

Internacionales

Publicidad

Reunión del Sindicato de Inquilinos: El miedo ahora es nuestro

Published

on

Reunión del Sindicato de Inquilinos: El miedo ahora es nuestro
Publicidad
Comparte en:

En Madrid, un centenar de inquilinos se congregó en la Plaza de las Pañuelas este viernes para discutir futuros planes en torno al derecho a la vivienda, tras una exitosa manifestación la semana anterior.

La asamblea, organizada por el Sindicato de Inquilinos, atrajo la atención de numerosos nuevos participantes, muchos de ellos jóvenes entre 20 y 40 años, quienes se unieron a la causa tras un llamado de resistencia del movimiento. Esta reunión, que originalmente se pensó realizar en una pequeña sala, debió trasladarse al aire libre debido al alto número de asistentes. La respuesta se desbordó por los mensajes de apoyo que el sindicato recibió en los días previos al encuentro, lo que refleja un creciente interés por la defensa de los derechos habitacionales.

La manifestación realizada el domingo anterior se considera un punto de inflexión. Organizada por 39 asociaciones, logró convocar a entre 22,000 y 100,000 personas, según distintas fuentes. Durante la protesta, Valeria Racú, una de las voces más visibles del sindicato, insistió en que la lucha debe continuar: “Somos tantos que, si nos organizamos, tenemos mucho más poder que cualquier terrateniente o político”, aseguró ante un grupo de periodistas.

En la nueva asamblea, Carol Vilariño, una de las sindicalistas presentes, compartió la satisfacción que genera la creciente participación. “Esto son muy buenas noticias”, afirmó, mientras los asistentes tomaban asiento en una escalera del Parque Peñuelas. Durante la charla, los veteranos activistas utilizaron el micrófono para compartir sus experiencias, subrayando la desigualdad en la lucha contra los propietarios e incentivando a los nuevos miembros a mantenerse unidos frente al poder de los grandes propietarios de vivienda.

Lea además:  La sentencia de segunda instancia de Álvaro Uribe, en vivo | La Audiencia exonera al expresidente en los dos primeros de los cinco casos por manipulación de testigos

Uno de los temas más relevantes de la agenda fue la propuesta de llevar a cabo una huelga de alquileres. Vilariño explicó que la idea es fomentar un movimiento masivo de desobediencia civil, donde los inquilinos detendrían los pagos a sus arrendadores en un acto de protesta. A pesar de ser conscientes de que esta acción sería ilegal, argumentaron que podría ser absolutamente legítima en su lucha por precios justos en viviendas. “Históricamente, hemos tenido que cometer ilegalidades para cambiar y transformar las cosas”, afirmó Vilariño.

La conversación sobre la huelga generó también un debate interno sobre la cantidad de participantes necesarios para que la acción sea efectiva. Mientras unos hablaban de la necesidad de al menos 20,000 personas, otros consideraban que unos pocos miles podrían ser suficientes. Actualmente, el sindicato cuenta con más de 1,300 afiliados que colaboran con cuotas mensuales para sostener las actividades de la organización. En un intento por captar aún más apoyo tras la reciente manifestación, se iniciaron esfuerzos para crear una base de datos de nuevos simpatizantes, que ya cuenta con más de 300 inscripciones.

A pesar de la creciente fuerza, los miembros del sindicato también se enfrentan a sus propios temores. Vilariño facilitó un ejercicio donde los asistentes se organizaron en pequeños grupos para discutir sus inquietudes sobre la idea de dejar de pagar el alquiler. Se mencionaron preocupaciones sobre posibles represalias por parte de los arrendadores y el temor a las consecuencias legales, mostrando que aún existe un legado de incertidumbre entre quienes están dispuestos a luchar.

Lea además:  'Podcast' | Trump: una deriva sin freno

La influencia del sindicato comienza a notarse también en los medios de comunicación. Durante una reciente tertulia, una escritora tocó el tema de la huelga de alquileres, sorprendida por la audacia de la propuesta. La respuesta del sindicato fue rápida y mordaz: “Cuando te atrevas a tener un debate salvaje, envíanos un DM”. Este tipo de interacciones refuerzan la sensación de que el movimiento está ganando terreno y, como afirmó Corral La Torre, uno de los asistentes, “el miedo ahora ha cambiado de bando”.

Advertisement

Mientras visualizan lo que podría ser una futura huelga de alquiler, los miembros del sindicato se sienten más empoderados que nunca. Racú terminó la jornada observando el entusiasmo de la multitud y aseverando que “cada nuevo paso será más grande hasta que un día digamos: ‘Mañana no pagaremos más’”. Sin planes inmediatos para nuevas manifestaciones en Madrid, continúan atentos a los movimientos en otras ciudades, como Valencia y Málaga, que también están empezando a organizar protestas por el derecho a la vivienda.

El aumento de la asistencia, el fervor entre los participantes y las nuevas propuestas de acción indican que el movimiento por la defensa del alquiler en España está más vivo que nunca. “Si somos miles, no hay suficientes policías para sacarte de tu casa”, resonó un grito entre la multitud, seguido de un entusiasta aplauso.

Lea además:  Francia extiende el toque de queda para los menores para prevenir las perturbaciones urbanas y las guerrillas | Internacional

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

La sentencia de segunda instancia de Álvaro Uribe, en vivo | La Audiencia exonera al expresidente en los dos primeros de los cinco casos por manipulación de testigos

Published

on

La sentencia de segunda instancia de Álvaro Uribe, en vivo | La Audiencia exonera al expresidente en los dos primeros de los cinco casos por manipulación de testigos
Publicidad
Comparte en:

El expresidente asiste a la audiencia desde su finca en Rionegro, Antioquia

El expresidente Álvaro Uribe asiste a la lectura del fallo del Tribunal Superior de Bogotá desde su finca en Rionegro, Antioquia. El presidente derechista ha asistido a la mayoría de las audiencias del proceso desde el mismo lugar, donde también estuvo encerrado mientras cumplía la pena que le impuso la jueza de primera instancia, Sandra Heredia, para su ejecución inmediata. Los tres magistrados del pleno de la Corte: Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo confirmaron la asistencia de las víctimas y sus abogados. El Ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, una de las víctimas del proceso, no ha asistido a la lectura del fallo por compromisos laborales.

Publicidad
Publicidad


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  El régimen de Ortega y Murillo agrava la deriva dictatorial de Nicaragua
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Foro World In Progress 2025 en Barcelona, ​​en directo | Philippe, ex primer ministro francés: “El acuerdo comercial de Europa con Estados Unidos me aterroriza, es un acuerdo doloroso” | Internacional

Published

on

Foro World In Progress 2025 en Barcelona, ​​en directo | Philippe, ex primer ministro francés: “El acuerdo comercial de Europa con Estados Unidos me aterroriza, es un acuerdo doloroso” | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Oliu (Sabadell): “Estábamos convencidos de que habría una segunda opa y no fue así”

Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell, aborda la cuestión del sistema financiero ante los retos del mercado, pocos días después del fracaso de la opa del BBVA para hacerse con la entidad.

«Lo que no hemos hecho bien en esta opa es que en los últimos tres días estábamos convencidos de que habría una segunda opa y no fue así. Perdimos el tiempo durante tres días», afirmó.

«En la parte de valor, miramos qué alternativas teníamos para demostrar que el Banco de Sabadell tenía más valor del que nos querían dar para hacernos desaparecer como entidad independiente. El banco pasó de una perspectiva de creación de valor sostenible de unos mil millones a una perspectiva de 2.000 millones», afirmó.

“Las lecciones que he aprendido de la adquisición: en primer lugar, que nunca llevaré a cabo ninguna adquisición hostil”, afirma.

El presidente de Banco Sabadell ha indicado que la entidad ha prometido al mercado un importante reparto de dividendos, por lo que ese será su objetivo, y no crecer a través de compras, sólo a través del crecimiento orgánico. La entidad se centrará en “la rentabilidad, la generación de capital y la distribución del excedente de capital”. En los próximos dos o tres años “nuestro objetivo no será aumentar el tamaño”. Y agregó: “Si hay más capital, lo distribuiremos también mediante recompra de acciones”. Ha añadido que el riesgo de que Sabadell no reparta los dividendos prometidos «es prácticamente nulo». «El banco es muy sólido, al igual que la economía. El riesgo de ejecutar la estrategia de Sabadell en solitario es nulo. El riesgo de que no se den dividendos es prácticamente nulo».

Lea además:  Tragedia en planta de Pemex: dos muertos y heridos.

Oliu ha insistido en que los movimientos no son «necesariamente fusiones», ni siquiera transfronterizos, ya que un banco español «tiene su manera de actuar en España, y un italiano en Italia». Pero hay plataformas que, por su tamaño y costes de innovación, “pueden operar internacionalmente”. Y ha puesto el ejemplo de las plataformas de pago. «Estamos a la espera de una alianza internacional con una plataforma de pagos, al igual que en Italia y Francia». “Somos un banco cliente que distribuye productos desde diferentes plataformas”

Para Oliu, la innovación tecnológica “no se va a dar en los bancos”, sino que vendrá de las empresas tecnológicas. “Ellos son los encargados de crear tecnologías para hacer competitivos a los bancos”

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El encuentro entre Petro y McNamara marca un respiro en la crisis entre Colombia y Estados Unidos

Published

on

El encuentro entre Petro y McNamara marca un respiro en la crisis entre Colombia y Estados Unidos
Publicidad
Comparte en:

La angustia permanece en Colombia. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha cumplido su amenaza de este lunes de decretar nuevos aranceles a las exportaciones del país andino, pero tampoco lo ha retirado. En pocas palabras, sus prioridades son otras, como afrontar la fragilidad del alto el fuego que logró para Gaza. Mientras tanto, en Bogotá, Gustavo Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, concedió una extensa entrevista en la que anunció que pediría explicaciones a la Administración republicana y cerró la jornada con una reunión privada con John McNamara, embajador en funciones o encargado de negocios de la superpotencia en su país. A la salida ninguno de los dos dio declaraciones. Aunque la reunión demuestra que los canales no están rotos, el riesgo de un duro golpe económico no ha quedado atrás.

Este es un riesgo particularmente fuerte para Colombia, que tiene a Estados Unidos como destino del 26% de sus exportaciones y como principal fuente de inversión extranjera o ayuda de seguridad. No pasa en vano un siglo de alineamiento político, ni tampoco 25 años de profunda asistencia militar, desde la creación del llamado Plan Colombia, que fue fundamental en la recuperación de lo que algunos llegaron a calificar como un Estado fallido. El vínculo es tan fuerte que el propio Petro ha afirmado este lunes, en X y en la entrevista con Daniel Coronell, la existencia de un acuerdo de libre comercio entre ambas naciones, a pesar de que ese acuerdo ha sido criticado durante años por la izquierda colombiana, a la que él representa. “No debería haber impuesto ningún arancel porque había un acuerdo internacional de libre comercio entre los dos países”, dijo en diálogo con el periodista, en referencia al impuesto que la norteamericana impuso a todos los países el pasado 2 de abril, en un cuadro en el que Colombia resultó menos afectada que muchos de sus vecinos y competidores.

Publicidad

Algunos sectores exportadores como el cafetalero han explorado estrategias para aprovechar esta ventaja competitiva inesperada, pero la incertidumbre ha limitado la posibilidad de aprovecharla. Más aún por las difíciles relaciones entre dos gobiernos de signos ideológicos opuestos, y liderados por presidentes locuaces y dados a excesos retóricos y reacciones calientes. Las primeras fricciones por la deportación de colombianos encadenados, que llevaron a los dos presidentes a anunciar una guerra comercial, han marcado tanto la desconfianza mutua como el arma favorita de Trump. Luego vino una escalada en septiembre. El día 15, el republicano descertificó a Colombia en su lucha contra el narcotráfico; el 23, el colombiano lanzó una condena muy fuerte al presidente de derecha en la Asamblea de las Naciones Unidas; En la mañana del 27 intervino en una manifestación callejera en Nueva York y pidió a los soldados que desobedecieran a Trump respecto a Israel; y esa misma noche el Departamento de Estado anunció el retiro de su visa por sus “acciones imprudentes e incendiarias”.

Lea además:  Huracán Milton: Ciclón baja a categoría 4, sigue peligroso

El nuevo choque involucra a un tercer actor, uno de particular importancia para Colombia. Se trata de Venezuela, el vecino con el que tiene mayores relaciones históricas y con el que Petro ha mantenido una relación incómoda desde que Nicolás Maduro se declaró ganador de las elecciones de julio de 2024 sin mostrar pruebas de ello, mientras la campaña del opositor Edmundo González reveló copias del 83,5% de las actas de votación, y estas indicaban su victoria por más de 30 puntos de diferencia. Petro exigió inicialmente a Maduro que revelara las actas, evitó asistir a su toma de posesión y mantuvo las puertas de Colombia abiertas a la ola de refugiados y asilados venezolanos que huyeron de la represión política de los meses siguientes, pero ha mantenido relaciones diplomáticas. Coronell, en su entrevista de este lunes, le preguntó sobre su posición frente a Maduro, y el presidente evitó una respuesta directa, optando por un largo rodeo por la historia de las relaciones colombo-venezolanas, los problemas de las economías dependientes del petróleo y el «desprecio» hacia los «traidores» que llaman a invadir su propio país (en referencia a la premio Nobel de la Paz y líder opositora venezolana María Corina Machado).

En los últimos dos meses, Trump ha aumentado la presión sobre el régimen de Maduro, con una inusual demostración de fuerza en el Caribe y al menos siete ataques con misiles a embarcaciones a las que acusa de transportar drogas a su país. El choque con Petro ocurre allí, y tiene como antecedente directo un mensaje del colombiano el pasado sábado, en el que acusa a los estadounidenses de haber impactado un barco de pescadores colombianos, «presuntamente» en aguas del país. Fue ante estas acusaciones que Trump reaccionó con furia: llamó a Petro “un líder del narcotráfico que alienta la producción masiva de drogas”, anunció la suspensión inmediata de toda ayuda al país andino y, horas después, afirmó que su decisión sobre los aranceles se conocería el lunes.

Lea además:  'Podcast' | Trump: una deriva sin freno

Eso es lo que no ha sucedido y lo que mantiene a Colombia en vilo. Sin detalles de la conversación entre McNamara y Petro, quienes le dijeron a Coronell que lo recibiría no para conceder nada, sino para exigir, persiste la incertidumbre. A cinco días de que el petrismo elija a su candidato presidencial, este martes Colombia seguirá esperando cualquier anuncio de Trump, mientras recibe el shock político que dejará el anuncio de la segunda instancia en el juicio por manipulación de testigos por el que fue condenado en julio el expresidente de derecha Álvaro Uribe Vélez.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!