Nacionales
PGN 2025: Propuesta de Cambios para Crear Cargos y Concurso del MEF para Nombramientos

El 19 de septiembre se presentaron al Congreso los proyectos de ley que buscan modificar el Presupuesto General de la Nación 2025 para su aprobación.
Ambos proyectos llegaron a la Cámara de Diputados y fueron enviados a las comisiones de Presupuesto, De Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria, y de Reestructuración y Modernización del Estado para su análisis.
La Presidencia menciona que la propuesta incluye un cambio en el anexo de remuneraciones del personal, creando cuatro nuevos puestos financiados con vacantes existentes, bajo la fuente «Recursos del Tesoro». Estos puestos están destinados al presupuesto 2025 de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Se propone un cargo de «profesional (I)» con un salario mensual de G. 7.100.000, y tres cargos de «auxiliar de servicios» con salarios de G. 3.700.000 para uno y G. 3.600.000 para los otros dos.
En cuanto al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), se contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, sumando G. 128.953.556, financiados por «Recursos Institucionales».
La modificación permitirá crear 14 cargos dentro de un concurso interno para mejorar la seguridad laboral del personal contratado. Estos incluyen dos puestos de «Técnico (II)» y 11 de «Profesional (II)» con salarios de G. 2.798.309, y otro de «Profesional (II)» con G. 3.300.000.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció un concurso público de oposición para cubrir 30 vacantes en varias áreas, dirigido a profesionales de diversas disciplinas. El periodo de postulación será del 7 al 13 de octubre, exclusivamente en línea a través del portal del Conacyt.
El MEF también organizará una charla informativa el 6 de octubre para orientar a los aspirantes sobre el proceso de concurso. Los puestos ofrecen salarios de G. 5.100.000 y G. 5.600.000 mensuales, y buscan atraer a candidatos capacitados para roles específicos en el ámbito de la gestión pública.



El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) ha lanzado una nueva guía técnica para el manejo responsable de productos que contienen Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y mercurio. Esta iniciativa busca reforzar las políticas de manejo de residuos sólidos en Paraguay, con el fin de minimizar los riesgos tanto ambientales como para la salud.
El documento, titulado «Gestión ambientalmente racional (GAR) de los productos que contienen Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y mercurio (Hg)», fue presentado oficialmente el pasado viernes por el MADES. Su objetivo es promover un manejo seguro de materiales altamente contaminantes dentro del contexto del proyecto «Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay». Este proyecto está liderado por el MADES y ejecutado con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), junto a instituciones locales y regionales.
La guía busca establecer pautas para la separación, tratamiento y eliminación de productos que contienen COP y mercurio, los cuales pueden tener efectos perjudiciales si no se gestionan correctamente. Está dirigida a autoridades, tomadores de decisiones y responsables de la gestión ambiental, resaltando los beneficios económicos, sociales y ambientales de un manejo responsable.
La presentación oficial tuvo lugar en el Salón Colombo del Hotel Palma Roga, en Asunción, con la presencia de representantes de instituciones públicas y organizaciones orientadas a la gestión de residuos.


La Cámara de Senadores rechazó hoy un proyecto de ley destinado a identificar estudiantes superdotados, argumentando que ya existe la Ley de Educación Inclusiva. El proyecto, aprobado en junio por la Cámara de Diputados, proponía crear un registro nacional de alumnos con alta capacidad intelectual, iniciativa impulsada por Cristina Villalba, Luis Federico Franco y Carlos Pereira.
Aunque el proyecto buscaba que el Ministerio de Educación y Ciencias colaborara con gobiernos locales para identificar y dar seguimiento a estos estudiantes, los senadores decidieron unánimemente no aprobarlo. Argumentaron que la ley vigente desde 2023 ya contempla la atención a estudiantes superdotados, aunque señalaron la falta de voluntad política para implementarla efectivamente.
La senadora Esperanza Martínez destacó que no se necesitan más leyes que no se aplican y pidió que en el estudio del Presupuesto General de la Nación se asignen recursos específicos del Ministerio de Educación para estos estudiantes. Martínez instó a blindar estos fondos para asegurar la atención al grupo.
El proyecto buscaba identificar a estos estudiantes desde una edad temprana, proporcionando atención individual y personalizada en la educación básica y media. También proponía la aplicación obligatoria de estas medidas en todas las instituciones educativas.


La quinta edición de la Expo Kambuchi Rape, realizada el último fin de semana, atrajo a más de mil visitantes y generó ventas que alcanzaron los 70 millones de guaraníes, consolidando a Tobatí como la capital de la cerámica en Paraguay.
Del 27 al 29 de septiembre, la compañía 21 de Julio de Tobatí se transformó en un animado mercado donde familias, turistas y artesanos de todo el país se reunieron. Los visitantes exploraron 32 puestos que presentaron creaciones diversas: desde cerámica utilitaria hasta tallados en madera de timbó y obras en Karanda’y. El kambuchi, símbolo de la alfarería paraguaya, se destacó, subrayando la identidad cultural de la región de Cordillera.
Comercialmente, el evento fue un éxito. Mirian Esquivel, presidenta de la organización, informó que las ventas alcanzaron los 70 millones de guaraníes, con algunos artesanos vendiendo toda su producción. “Esto prueba que nuestro trabajo es valorado no solo como objeto utilitario o decorativo, sino como pieza cultural con historia”, afirmó.
El éxito económico alentó a los artesanos, quienes agradecieron el esfuerzo organizativo y el apoyo institucional que ayudó a dar mayor visibilidad a sus productos.
El evento también incluyó un vibrante programa artístico con música, danza y grupos folclóricos, creando un ambiente festivo que mezcló cultura, tradición y entretenimiento. La feria ofreció además gastronomía típica, permitiendo a los asistentes disfrutar de platos tradicionales.
Uno de los puntos sobresalientes fue la diversificación de productos, incluyendo innovaciones como el mbojoaju, una mezcla de cerámica y Karanda’y. La feria atrajo visitantes de 20 ciudades del país y de Argentina, mostrando su potencial como atractivo turístico y cultural.
La Expo Kambuchi Rape 2025 no solo fue un intercambio cultural y económico, sino que allanó el camino para futuros retos. La organización planea la edición 2026 con objetivos claros: mejorar la infraestructura, ampliar la difusión internacional y fortalecer la identidad cultural bajo la marca “Kambuchi Rape”, como símbolo de calidad y tradición artesanal de Tobatí.
Más allá de las cifras, la edición dejó un profundo sentido de orgullo comunitario. Las artesanas coincidieron en que el evento no solo generó ingresos, sino también permitió transmitir conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones, manteniendo vivas técnicas heredadas y reforzando el sentido de pertenencia en Paraguay.
-
Nacionales2 semanas ago
Hombre asesinado a tiros en Pedro Juan Caballero
-
Nacionales3 días ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
Argentino arrestado por sospecha de asesinato de un suboficial y un gomero
-
Nacionales7 días ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo