Economía
Pedro Juan Caballero se prepara para la gran Fiesta Sanjuanina de la UCP

La Universidad Central del Paraguay (UCP), sede Pedro Juan Caballero, se alista para celebrar su tradicional Fiesta Sanjuanina 2025, un evento que promete reunir a miles de personas los días 27 y 28 de junio en el patio del Centro Tecnológico de la institución. Esta festividad se ha consolidado como una de las más importantes de la región, atrayendo incluso a visitantes del vecino Brasil.
La Fiesta Sanjuanina de la UCP es reconocida por su vibrante despliegue de cultura, tradición y alegría. El programa de este año incluirá un variado desfile de artistas de renombre, cautivadoras presentaciones de danzas típicas y una amplia oferta gastronómica que deleitará a los asistentes con las más exquisitas comidas tradicionales de Paraguay y Brasil. El evento busca celebrar la identidad cultural y fomentar la integración en la zona de frontera.
La organización de esta edición 2025 se ha estructurado minuciosamente, con reuniones que han involucrado a representantes de los distintos sectores de la universidad, incluyendo las áreas de eventos, marketing y comunicación. La coordinación general está a cargo del licenciado Aparecido Carlos Bernardo, quien ha garantizado que cada detalle está siendo cuidadosamente planificado para asegurar el éxito del evento.

Carlos Bernardo expresó el entusiasmo de la institución: «Queremos ofrecer una fiesta inolvidable para toda la comunidad fronteriza y para todos los que vengan a participar con nosotros. Esta actividad ya forma parte del calendario festivo del Paraguay, y cada año buscamos superarnos». Con una entrada simbólica y un programa diseñado para todas las edades, la Fiesta Sanjuanina 2025 de la UCP Pedro Juan Caballero promete ser una experiencia única, reafirmando su lugar como una de las celebraciones populares más esperadas del año en la región.
Relacionado


Economía
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
Expo Amambay 2025 en Pedro Juan Caballero cerró con poca asistencia y desorganización, generando críticas por su falta de público, marcas y difusión efectiva.

Pedro Juan Caballero – Py. Bajo un ambiente opaco y una marcada ausencia de grandes marcas, la Expo Amambay 2025 concluyó dejando un sabor amargo entre expositores, visitantes y medios locales.
Lejos de la tradicional energía y convocatoria que caracterizaban a este evento desde su fundación, esta edición se convirtió —según muchos asistentes— en “una Expo para el olvido”.
🔸 **Desorganización y vacío de público**
El Parque de Exposiciones Marcos Paredes Ramírez lució desolado durante gran parte de la muestra. Stands vacíos, poca afluencia de visitantes y una evidente falta de planificación marcaron el pulso de una edición que perdió el rumbo.
Solo la participación de Organización Carlos Bernardo, con su habitual profesionalismo, logró rescatar parte de la imagen institucional del evento, demostrando que el orden y la seriedad aún son posibles dentro del caos.
👑 **Miss Expo Amambay sin público**
Uno de los momentos más esperados, la elección de Miss Expo Amambay, se realizó con prolijidad, pero lamentablemente ante un auditorio casi vacío.
Solo representantes de la Universidad Central del Paraguay y el stand de Monarca Group acompañaron el certamen, que pasó prácticamente desapercibido en redes y medios.
🎤 **Un cierre desolador**
El festival musical de clausura fue el reflejo más triste del fracaso organizativo: artistas que subieron al escenario sin público, sin difusión y sin programación clara.
Literalmente, actuaron ante un parque vacío. Una postal que resume el espíritu de esta edición 2025.
🍔 **Poca integración y enfoque desdibujado**
Mientras los remates ganaderos siguieron su curso aislados del resto, el público se concentró en las casillas de comidas, donde las hamburguesas fueron las verdaderas protagonistas.
El parque de diversiones, con precios elevados y escasas atracciones, tampoco logró despertar entusiasmo entre las familias.
📱 **Influencia digital mal entendida**
La apuesta por “influencers” y tiktokers sustituyendo a los medios tradicionales resultó un error estratégico. Aunque generaron algo de contenido, no lograron el alcance ni la credibilidad que otorgan los medios periodísticos locales.
La falta de prensa organizada y profesional dejó en evidencia que la improvisación digital no reemplaza la comunicación estructurada.
⚠️ **Conclusión crítica**
La Expo Amambay 2025 no solo fracasó en convocatoria y organización, sino que además puso de manifiesto una preocupante desconexión entre los organizadores y la realidad de la comunidad.
Sin un replanteamiento serio, con participación real de los medios, sectores productivos y la ciudadanía, este evento corre el riesgo de perder definitivamente su esencia, su prestigio y su razón de ser.
#ExpoAmambay2025 #FronteraSecaNews #PedroJuanCaballero #CrónicaCrítica #PeriodismoResponsable
Economía
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
La Expo Amambay, la principal feria económica del norte Paraguay, enfrenta un debate sobre su promoción digital y el equilibrio entre modernidad y tradición.

El prestigio y la promoción de la Expo Amambay en la era digital
Desde su fundación en 1996, la Expo Amambay se ha consolidado como el evento económico y social más importante del norte y nordeste del país. A lo largo de casi tres décadas, ha sido una vitrina del potencial productivo de la región, destacando los avances en ganadería, agricultura, industria, comercio y servicios. Su éxito se ha sostenido en tres pilares fundamentales: seriedad, prestigio y tradición.
Sin embargo, la edición más reciente marcó un cambio de rumbo que ha generado debate. Los organizadores decidieron poner la promoción central del evento en manos de dos figuras identificadas como influencers, personas con presencia masiva en redes sociales, pero sin la formación periodística ni la experiencia técnica necesarias para comunicar la magnitud de un evento productivo de esta naturaleza.
Entre la popularidad y la profundidad informativa
Es innegable que los influencers tienen un enorme poder de convocatoria en la era digital. Su capacidad para atraer audiencias jóvenes y generar impacto inmediato es una herramienta valiosa para cualquier campaña de marketing. Sin embargo, no toda plataforma ni todo contenido requieren el mismo enfoque.
La Expo Amambay no es un espectáculo de entretenimiento ni un festival de humor; es una feria económica y social, donde el foco debe estar en los expositores, las innovaciones, las inversiones y el desarrollo regional.
Su comunicación exige rigor periodístico, criterio profesional y respeto por los sectores productivos que sostienen la economía local.
Transformar su promoción en un show de redes sociales o en contenido ligero corre el riesgo de banalizar 28 años de historia y de esfuerzo colectivo, desdibujando la esencia de un evento que ha sido símbolo de progreso y orgullo regional.
Una decisión que deja fuera a la prensa que siempre acompañó
Desde Frontera Seca News, medio que ha acompañado durante muchos años el crecimiento y la promoción de la Expo Amambay con profesionalismo y compromiso, lamentamos profundamente no haber sido convocados en esta edición.
Nuestra labor siempre fue comunicar con objetividad, responsabilidad y respeto a los protagonistas del desarrollo local. Hemos brindado cobertura completa, dando voz a productores, empresarios y ciudadanos que hacen posible el evento.
Resulta difícil comprender que, en nombre de la “modernización comunicacional”, se haya decidido excluir a medios de prensa serios y con trayectoria, privilegiando espacios donde la prioridad no es la información, sino el entretenimiento efímero.
Modernizar sin perder la esencia
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), organizadora del evento, tiene todo el derecho de explorar nuevas estrategias de promoción. Pero esas estrategias no deben significar un alejamiento del periodismo responsable, ni mucho menos un desplazamiento de los medios que históricamente aportaron al crecimiento de la Expo.
La modernidad no está en reemplazar lo serio por lo superficial, sino en integrar lo digital sin perder la profundidad. Las redes sociales pueden ser aliadas del periodismo, no su sustituto.
La Expo Amambay merece respeto, y su cobertura debe estar a la altura de su historia. Porque se trata solo de atraer público, sino de preservar la credibilidad y el prestigio de un evento que representa la fuerza productiva del norte paraguayo.

Economía
Carlos Bernardo está presente en la inauguración del programa de microcréditos rurales en Mato Grosso do Sul.

El Gobierno Federal presentó el programa de microcrédito rural en Campo Grande
Este lunes, en la Facultad Insteds, se inauguró el nuevo programa de microcrédito rural del Gobierno Federal, diseñado para fortalecer la agricultura familiar y promover la producción de pequeños agricultores en Mato Grosso do Sul.
El empresario Carlos Bernardo asistió al evento. Esta iniciativa está bajo la coordinación de la Superintendencia de Desarrollo del Centro-Oeste (Sudeco), en colaboración con entidades como el Incra, Agraer, el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) y líderes políticos locales.
El propósito del programa es facilitar el acceso al crédito para pequeños productores, familias asentadas y de la agricultura familiar, permitiendo inversiones en financiamiento agrícola, adquisición de insumos, infraestructura, equipos y la expansión de la producción rural de manera sostenible.
En la ceremonia de lanzamiento participaron el diputado federal Vander Loubet; el superintendente del Incra, Paulo Roberto da Silva; el presidente de Agraer/MS, Washington Williman; el director ejecutivo de Agraer/MS, Betão; la superintendente de Sudeco, Regina Barros; la superintendente del MDA, Marina Viana; el concejal de la capital, Land Mark; el representante del diputado estatal Zeca do PT, Hélio; y el empresario Carlos Bernardo, en el ámbito de la educación y el desarrollo regional.
Durante su discurso, la superintendente de Sudeco, Regina Barros, enfatizó que el microcrédito es una herramienta para la transformación social.
“Nuestro objetivo es permitir que el pequeño productor, que enfrenta dificultades para acceder al sistema bancario tradicional, pueda invertir, crecer y mejorar sus ingresos de manera digna.”
El diputado federal Vander Loubet subrayó que el programa marca una nueva fase para la agricultura familiar en Mato Grosso do Sul.
“Solo a través del crédito, la asistencia técnica y el apoyo efectivo lograremos transformar el campo en un lugar de oportunidades y desarrollo.”
Carlos Bernardo, el empresario, aplaudió la iniciativa y subrayó su relevancia para las zonas fronterizas y los asentamientos:
“La descentralización del crédito es clave para la inclusión productiva. Con programas de este tipo, damos un paso importante hacia la generación de ingresos y desarrollo en las comunidades más aisladas,” expresó Bernardo.
Recordó que este lanzamiento simboliza el comienzo de una nueva era de inversiones y apoyo directo a los trabajadores rurales, con un impacto notable en la economía local, la seguridad alimentaria y la reducción de las brechas en el campo.

Relacionado
-
Economía2 semanas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales1 semana ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte