Connect with us

Internacionales

Publicidad

Paul Mario Day, Vocalista original de Iron Maiden | Cultura

Published

on

Paul Mario Day, Vocalista original de Iron Maiden | Cultura
Publicidad
Comparte en:

Paul Mario Day, vocalista original de Iron Maiden, murió el miércoles a los 69 años, víctima de cáncer, como han anunciado sus compañeros de equipo de yegua, la banda de música que creó en los años 80 después de su partida de Iron Maiden. Día, nacido el 19 de abril de 1956, solo permaneció en la histórica Formación Heavy Metal 10 meses después de la Fundación del Grupo, en 1975.

“Nos entristece descubrir la muerte del gran vocalista de más, Paul Mario Day. Cabeza armada. Fue una figura muy querida en la música británica y tocó muchos conciertos memorables. Enviamos nuestras más condolencias a la familia y amigos de Paul, así como a los muchos fanáticos del mundo que aman su música. Pon tu música a todo volumen y canta con él. Gracias ”, dijo la banda desnuda en su perfil de Facebook.

Iron Maiden también ha publicado un mensaje de despedida en sus redes sociales: «Estamos profundamente tristes por la muerte de Paul Mario Day, el primer vocalista de Iron Maiden en 1975. Nuestras más condolencias para su familia y amigos. Paul fue una persona encantadora y un buen amigo». Day se convirtió en el primer cantante de la banda mítica a los 19 años, cuando el bajista Steve Harris lo reclutó a fines de 1975. El grupo hizo su presentación en Poplar (Londres), el 1 de mayo de 1976, y luego dio una residencia en un pub en el cercano Stratford. Permaneció en el grupo menos de un año.

En 2019, Day comentó sobre su partida de la banda: «Steve me dijo:» Tienes que mejorar. Tienes que estar más presente ante el público. Tienes que ser imponente. Tienes que ser un héroe «. Y acordé, pero la verdad es que no sabía cómo lograrlo. Recibí una advertencia por unos tres meses: ‘Controlado. Lo que Steve estaba tratando de triunfar.

Advertisement

Su sustituto, Dennis Wilcock, no fue largo y fue reemplazado por Paul Di’anno, quien fue despedido por abuso de drogas y alcohol y reemplazado por el vocalista más largo, Bruce Dickinson. En 1980, Day se formó más y permaneció con la banda hasta 1982, tocando en el famoso Festival de Donington Monsters of Rock en 1981. Durante su tiempo con el grupo, también fueron Teleros de Maiden en la gira de Killers de 1981. Más tarde se unió a la banda Wildfirey y finalmente dirigió la banda renovada Glam Rock Sweet.


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Estados Unidos le da la espalda a la energía limpia: América Latina debe tomar nota
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Promesas y cicatrices de la revolución cubana | Babelia

Published

on

Promesas y cicatrices de la revolución cubana | Babelia
Publicidad
Comparte en:

En una de sus historias, Virgilio Piñeira argumenta en una clave poética que ha aprendido a nadar en seco. Y es con esa imagen con la que la Macba convoca una monografía del artista de video y ejecutante CubanoStadounidense Coco Fusco, también autor de varios libros sobre arte y actuación. Como se nos dice en el texto de Sala, en este caso, las vidas e imaginarias de aquellos que sufrieron y sufren represión entrelazados un viaje audiovisual, performativo y documental de la Cuba post -revolucionaria. La exposición comienza con el video de una plaza desierta. Si una vez, fue el escenario de varias movilizaciones, ahora es una explanada de cemento con dos efigies de hierro y una bandera como reclamo principal.

Su dureza y silencio se rompe con la imagen exótica y festiva que se ha reproducido tantas veces en la isla y anticipa uno de los problemas de fondo en esta exposición: cómo Cuba Lidia con sus fantasmas. Uno de ellos es el poeta Heberto Padilla, quien se vio obligado a retractarse de sus palabras confesando sus «actividades contrarrevolucionarias». Su caso acompaña al de otras figuras que fueron silenciadas igualmente como María Elena Cruz Varela y Reinaldo Arenas. Al invocarlos, Fusco se posiciona políticamente.

Este énfasis en la palabra (y su ausencia) reaparece en la parte más notable de la muestra. Es una película y una instalación que se realizó de acuerdo con la descripción verbal de una memoria y algunos dibujos. En el primer caso, la prisión se presenta como un lugar de resistencia y socialización, según el testimonio del escritor y la prisión políticaLa noche eterna).

Lea además:  Estados Unidos le da la espalda a la energía limpia: América Latina debe tomar nota

En el segundo, el punto de partida fueron las llamadas hechas al artista Luis Manuel Otero Alcántara, aún encarcelado, y donde le pidió que le hablara en detalle de los dibujos y pinturas que estaba produciendo. Compartió estas grabaciones con algunos de sus amigos para hacer una réplica, como se escuchó. Lo curioso es que el propio Alcantara se inspiró en la descripción de otros dibujos hechos en el siglo XIX por el líder abolicionista José Antonio Aponte, como se describe en un acto resumido, por el cual fue ejecutado por Traidor. Por lo tanto, aquí se rescata y da visibilidad a un legado que ha circulado de boca a oído, a través de diferentes momentos y disidentes.

A lo largo de su carrera, Coco Fusco ha adoptado varias identidades, pero también ha hecho el tema de las cifras que ya no son o seguidas. Con esto, ha logrado amplificar sus críticas a los mecanismos de control estatal que operan en Cuba y también en los Estados Unidos, dos realidades que solo veo interconectadas aquí, y en mi opinión es una de sus debilidades. El otro es usar el arte casi exclusivamente como ilustración y orador de una idea. Esto hace que la muestra sea excesivamente programática. En el generoso repertorio seleccionado por Elvira Dyangani Ose es difícil para mí identificar un video o actuación Permítanme decirme o significar más de lo que ya estaba destinado a significar, que es lo que espero visitar una exposición o escuchar un poema, que despegue de su declaración y active mi imaginación crítica. En realidad, esto es muy sintomático de lo que le sucede al arte hoy: la tendencia a apropiarse o querer encajar en un discurso u otro para llamar la atención sobre casi cualquier asunto. Tiende al academismo.

Lea además:  Un abuso múltiple en Los Ángeles deja más de 30 heridos, siete de ellos en estado crítico

No lo veo en el legado audiovisual de Sara Gómez que se exhibe actualmente en El virreyY eso, a diferencia de la muestra antes mencionada, recolecta el frenesí de los primeros años de la Revolución Cubana. Si en la primera cámara ya se habla de censura, en el segundo se extrae un panorama que no tan uniforme de lo que fue el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, que Gómez no se cansó de acreditar, ya que fue dentro de este organismo donde desarrolló su breve pero intensa filmografía. Su compromiso con lo que tenía que pensar que era una transformación histórica no le impidió articular un retrato crítico y vibrante de aquellos días, con una gran sensación de ritmo, una ética de tiro y una gran sensibilidad para detectar lo que la sociedad cubana tenía tan internalizada, como machismo o heridas coloniales en el trabajador racializado.

Gómez fue tratado de cerca por estas contradicciones e incluso las llevó a debatir ante las cámaras, como se ve en Mi contribución … Y En la otra isla. En ambos documentales, presenta a las personas anónimas que ingresan sutilmente al conflicto con sus ideales y aprenden a lidiar con él. Vale la pena decir que el significado de esta exposición podría ser cuestionado, cuando una retrospectiva ya se hizo en el programa de películas de dones, en Barcelona, donde muchas de estas películas se proyectaron en una pantalla grande y mejores condiciones.

Lea además:  ¿Es más efectivo caminar o correr bajo la lluvia?

Entiendo que la decisión de exponerlo en el primer piso del virrey fue un compromiso personal de su comisionado, Valentín Roma, de elevar a esta cifra a la categoría de otros pensadores a los que también dedicó una retrospectiva. Pienso en Alexander Klugo, Nanni Balestrini o Marguerite Duras, con la cual Gómez tuvo una conversación incluida en el libreto de la exposición y que nos dice mucho sobre la vitalidad guerrera del personaje. «Aclaro que estoy feliz, feliz de vivir aquí y ahora. Me dijiste sobre el personaje absurdo, o inútil, no recuerdo, de la vida … No sé qué significa exactamente. Créeme que no lo entiendo. No puedo entenderlo».

Advertisement

‘Coco Fusco. He aprendido a nadar en seco. ‘ Macba Barcelona. Hasta el 11 de enero de 2026.

‘Sara Gómez. Mi contribución ‘. El virrey. Barcelona. Hasta el 29 de septiembre.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Un trabajador muerto y cinco atrapados por un colapso en la mina chilena el teniente

Published

on

Un trabajador muerto y cinco atrapados por un colapso en la mina chilena el teniente
Publicidad
Comparte en:

Un colapso ocurrió el jueves dentro de la mina chilena, el sitio de cobre más grande del mundo, ha dejado a una persona muerta y cinco trabajadores atrapados. Codelco, la compañía estatal a cargo de la extracción del metal y el mayor proveedor mundial de este producto, ha dicho que el trabajo de rescate de los mineros atrapados se ha intensificado y que las próximas 48 horas serán clave para abordar la emergencia. El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha enviado las condolencias a la familia del trabajador fallecido y ha indicado que su administración ha organizado todos los recursos para contactar a los atrapados.

Los medios locales informaron que el presidente ha suspendido una visita a la región de Biobío, en el sur del país, para seguir los detalles de la operación de rescate. En una publicación en su cuenta X (anteriormente Twitter)El presidente chileno ha enviado condolencias a la familia de la persona fallecida y ha dicho que su administración trabajará para rescatar a los trabajadores desaparecidos. «Desde el gobierno hemos organizado desde el primer minuto todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que todavía no hay contacto. He instruido al Ministro de Minería, Aurora Williams, que estén en el área para coordinar en el campo todas las acciones necesarias. Haremos todo dentro de nuestro alcance para encontrarlos», dijo.

El Cuprífor ha detallado que el incidente ocurrió el jueves 31 de julio a las 5:34 p.m. (Tiempo de Santiago de Chile) en el Sector 7 de la tarea de Minera, donde se desarrolló el proyecto Andresita. La compañía ha explicado que el deslizamiento ha sido causado por un terremoto de 4.2 ocurrido en la división de la mina, que se encuentra en la región de O’Higgins, a 120 kilómetros al sur de la capital chilena.

Un informe inicial dijo que seis trabajadores dieron como resultado lesiones de varias gravedad, una cifra que pronto aumentó a nueve. Los operadores han sido transferidos al hospital de la compañía. Durante la medianoche, la compañía confirmó la muerte de Paulo Marín Tapia, un trabajador de la compañía externa Salfa Montajes, que sirvió en el trabajo.

En las primeras horas del viernes, se ha confirmado que otros cinco trabajadores estaban desaparecidos. La empresa de construcción Gardilcic, donde trabajaban los empleados, ha revelado la identidad de los atrapados: Moisés Pávez Armijo, Gonzalo Núñez Caroca, Alex Aaya Acevedo, Jean Miranda Ibaceta y Carlos Arancibia Valenzuela. Durante las primeras horas posteriores al colapso, se cruzaron varias información y especulaciones sobre la supuesta muerte de estas personas, pero por la mañana se ha aclarado que los afectados fueron atrapados. La compañía minera estatal ha aclarado que se conoce la ubicación de los trabajadores, pero que los rescatistas no han podido ponerse en contacto con ellos.

El gerente general de la División El Teniente, Andrés Music, dijo en una conferencia de prensa que los próximos dos días serán clave para finalizar la exitosa operación de rescate. «Sabemos exactamente dónde están y actualmente estamos haciendo trabajos de rescate para llegar a su ubicación (…) pero no hemos tenido contacto con ellos», dijo. La música también ha admitido que este accidente es uno de los más serios de las últimas décadas y ha comparado este accidente con el colapso de la mina San José de Atacama en 2010, que afectó a 33 mineros que fueron tomados vivos en una operación histórica. «El evento que grabamos ayer es uno de los mejores que el teniente ha tenido en décadas», dijo el gerente de división.

Con respecto a las causas de deslizamiento de tierra y roca, los representantes de Codelco han afirmado que de manera preliminar se asociaría con el sismo registrado en las cercanías de la mina, y no con la detonación de explosivos dentro de la mina. El Ministro de Trabajo, Giorgio BoCccdo, ha dicho que la revisión del caso estará a cargo del Servicio Nacional de Geología y Minería (SerminaMina), que junto con la Dirección de Trabajo determinará la posible violación de los protocolos de protección laboral. «Cada vez que se producen accidentes de este tipo, debemos determinar efectivamente si todo lo que sucede en el campo laboral está en orden», dijo el ministro en una entrevista con Radio ADN.

Advertisement

La División El Teniente se encuentra a 50 kilómetros al este de la ciudad de Rancagua, en la región de O ‘Higgins, en el área central de Chile, cerca de la cordillera de los Andes. La mina, que tiene 4.500 kilómetros de túneles bajo tierra, es explotada por Codelco. De este sitio, donde se obtienen alrededor de 350,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre por año, siendo la división de la Couepifer que ofrece la mayor contribución de metal rojo.


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Alfredo Carrasco, el agricultor parapléjico que transformó su rehabilitación en una revolución agrícola | América Futura
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La expedición submarina argentina que se ha vuelto viral con sus transmisiones en vivo | América Futura

Published

on

La expedición submarina argentina que se ha vuelto viral con sus transmisiones en vivo | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

En 1906, Joseph Conrad publicó El espejo del marUn fascinante libro de pruebas marinas. Escribió con conocimiento de la causa: anteriormente había sido marinero en Francia e Inglaterra. Allí reflexiona sobre «la lucha, la tensión y la tremenda rama» de la superficie y, por el contrario, «la paz absoluta de las profundidades, que duerme imperturbables desde el principio de los tiempos».

La expedición científica Oasis submarinos de Mar del Plata Canyon: Talud Continental IVque se lleva a cabo hasta el 10 de agosto en Argentina, va a las profundidades mencionadas por Conrad. A bordo del barco de investigación de Falkor, que navega a 300 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata, los científicos viajan desde el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) en colaboración con la Fundación Schmidt Ocean Institute. Con la ayuda de la subasta de robots submarinos, operados de forma remota desde el barco, se toman muestras biológicas, agua, sedimentos y edna, además de grabar videos y tomar fotografías de la vida submarina a 3900 metros de profundidad.

«En 2012 y 2013, los científicos argentinos llevaron a cabo una serie de expediciones en esta región utilizando redes de pesca de arrastre. Con estas herramientas de baja tecnología, descubrieron nuevas especies y publicaron más de 60 artículos. Sin embargo, la distribución de estos ecosistemas dentro del cañón y sus estructuras de ecosistemas siguen siendo poco conocidos. Usando la aastas ROV, los científicos realizan las primeras observaciones de observaciones, las primeras observaciones, las observaciones de las observaciones, las primeras observaciones, las primeras observaciones, las primeras observaciones, las observaciones de las observaciones, las primeras observaciones, las primeras observaciones, las observaciones de las observaciones, realizan las primeras observaciones de observaciones, las observaciones de las observaciones, las primeras observaciones, las observaciones de las primeras observaciones, las observaciones, las primeras observaciones. in situ A partir de esta gran característica del fondo del mar y documentará la biodiversidad que alberga ”, informó la Fundación sobre la Expedición.

Lea además:  Reunión del Sindicato de Inquilinos: El miedo ahora es nuestro

Registros que darán varios años de trabajo

Doctor en Ciencias Biológicas, iciólogo especializado en peces e investigador cartilaginosos en CONICET en el Instituto de Investigación Marina y Costa (IIMYC) de Mar del Plata, Ezequiel Mabragaña es uno de los investigadores que se embarca en el Falkor. «Es un cambio en la forma de obtener información sobre nuestra biodiversidad y nuestro fondo marino argentino. La investigación se estaba haciendo a través de las artes pesqueras, que permitieron obtener individuos, pero a ciegas, sin saber dónde o cómo estaban. Ahora podemos conocer las riquezas de los diferentes microambientes, gracias a la tecnología», dice.

En su caso, estudia Fish, señala que el robot no puede capturarlos, sino registrar videos, fotografías y obtener muestras que luego se analizan en el suelo. «El robot tiene movilidad, pero, por supuesto, los peces son difícil de alcanzar.

Gregorio Bigatti es otro de la tripulación del barco de investigación. El investigador principal de CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Biomar) de Puerto Madryn, dice que han estado trabajando en aguas profundas durante más de diez años, pero ahora es posible ver el medio, el ecosistema, cómo se mueven y distribuyen las personas. «El robot toma muestras de alta calidad. Podemos pedirle, por ejemplo, que amplíe un animal de un centímetro. Con sus dos brazos, toma muestras de agua, sedimentos, ADN ambiental y plancton; también es capaz de apestar y agarrar con pinzas», dice el médico en ciencias biológicas.

El material recopilado en la expedición será un aporte valioso para los próximos años de estudio de estos científicos. «Esta tecnología y el tipo de muestreo nos facilitan cerrar muchas teorías que habíamos estado desarrollando. Por ejemplo, vea cómo la especie, el tipo de antecedentes y otros problemas que no se podían observar antes, ya que las redes utilizadas no alcanzaron esas profundidades. Todos descubrimos algo nuevo. Incluso los hallazgos sorprendentes, como las esponjas carnívoras, nunca vistas en expediciones anteriores en las expediciones anteriores con el material que fue recopilado, tenemos varios años sorprendentes.

Advertisement

Tres generaciones de científicos

Bigatti dice que tres generaciones de científicos argentinos viven en el barco y valoraron la capacitación de todos en la universidad pública. «Hemos ganado este subsidio del Schmidt Ocean Institute porque tenemos una trayectoria. Tenemos material para trabajar durante unos diez años, pero debemos continuar invirtiendo en tecnología con el tiempo. Los resultados en la ciencia no son algún día para el otro. Es importante que la gente vea que es útil para la sociedad», dijo en la alusión a los recortes presupuestarios para la investigación científica implementada por el gobierno de Presidente Javier Milei.

Lea además:  Ucrania puede terminar ganando en el acuerdo minero con Trump | Opinión

La expedición se transmite en vivo por el Canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Cada inmersión convoca a miles de seguidores, a veces superan los 30,000 espectadores, y los hallazgos se celebran en los canales de conversación. Los científicos creen que este entusiasmo genera un círculo virtuoso, que despierta la conciencia y las vocaciones. «Muchos de nosotros vienen de la era de Jacques Cousteau. Estamos viviendo algo similar. Los niños juegan con transmisiones y tal vez en el futuro sirven para despertar vocaciones científicas. Eso es esencial para alentar la conservación de los ecosistemas», agrega Bigatti. «La pendiente marina es poco conocida y esta expedición contribuye a investigarla. Siempre decimos que es imposible mantener lo que no se sabe», agrega Mabraga.

Más de 1400 kilómetros de Mar del Plata, en la pequeña ciudad de Camarones (Chubut), un grupo de estudiantes de quinto y sexto año (10 y 11 años) de la escuela No. 16 vio las transmisiones del barco y se conectó con parte de su tripulación. La iniciativa surgió del Proyecto Patagonia Azul, una iniciativa que busca proteger y restaurar los ecosistemas marinos de la costa de Chubut, llevada a cabo por la Fundación Rewilding Argentina.

«La iniciativa fue Martín Brogger, uno de los investigadores que está a bordo del barco de Falkor, que viene a Chubut para realizar el monitoreo de las aves marinas. La idea es acercar a los niños al ecosistema marino y cuán importante es cuidar e investigarlo, desde una presentación y preguntas a personas que están en la expedición», dice Mariana Cassini, coordinador del Patagágala.

La actividad con la escuela es parte de un programa de educación educativa que la Fundación realiza en Camarones y otras localidades de Chubut. Cassini cree que en el país hay una ignorancia «seria» del mar argentino. «Somos un país muy terrestre, para comer vacas y criar ovejas. Cuando pensamos en Mar del Plata, la playa, el paraguas y el sol vienen a la mente. No sabemos que la increíble riqueza y la biodiversidad de nuestro mar. La educación abre los ojos: el primer paso es proteger algo es saber que existe. En Argentina, la ignorancia es grave y una de las razones que tenemos en la contaminación en el mar en el mar.

En El espejo del marConrad se maravilla de las «profundidades silenciosas» del mar. Hoy, la tecnología y el trabajo de los científicos argentinos se sumergen en esa vida infinitamente variada y vigorosa, con la esperanza de comprenderla y protegerla.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!