Nacionales
Para evitar ser etiquetados como falsos «provida», los cartistas retroceden en su intento de proteger al exviceministro Mora
A pesar de la resistencia inicial y tras recibir fuertes críticas por su presunto discurso de «protección a la vida y la familia», la bancada cartista en la Cámara de Diputados finalmente aprobó solicitar informes al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) sobre las investigaciones contra la fiscala Gladys Jiménez. Esta ha sido cuestionada por pedir el sobreseimiento del exviceministro de Educación, Federico Mora, en un caso de supuesto abuso infantil.
Rocío Abed, líder de la bancada de Honor Colorado y que se autodenomina «provida y profamilia», inicialmente se opuso a esta solicitud. Johanna Ortega, diputada del Partido País Solidario, fue quien presentó el pedido para averiguar las acciones del JEM por la cuestionable actuación de la fiscala Jiménez, a pesar de que la defensa de la víctima apunta que la Fiscalía reconoció los presuntos abusos.
Abed argumentó que los temas del JEM son de acceso público y no ameritaban tal solicitud, pero ha rechazado múltiples informes incómodos para su partido. El diputado Raúl Benítez ironizó diciendo que Abed sería capaz de oponerse a una invitación de boda, criticando la hipocresía de sus discursos «provida».
Benítez subrayó que los legisladores tienen el derecho de pedir informes, especialmente en casos graves como este, criticando la actuación de la Fiscalía. También indicó que el discurso «provida y proniños» es vacío y criticó a quienes se oponen a estas investigaciones.
Ortega fue más allá, sugiriendo que la oposición cartista estaba dispuesta a proteger a Federico Mora a cualquier costo y resaltó que quienes se autodenominan «provida» estaban realmente protegiendo a sus cercanos.
Finalmente, presionada y sin argumentos para mantener su oposición, Abed retiró su moción y se aprobó el pedido de informes.

El ICE se basa en cuatro dimensiones clave que representan diferentes aspectos del bienestar laboral. La primera dimensión es el ingreso laboral, evaluando si el salario del trabajador supera un umbral de bienestar, fijado en US$ 8,30 al día (PPA 2021). Si el ingreso está por debajo de este nivel, el índice automáticamente es cero, sin importar los otros aspectos.
La segunda dimensión involucra los beneficios laborales, como seguro médico o jubilación. En países con cobertura universal mínima, el ICE revisa si el trabajador recibe beneficios adicionales a través de su empleo.
La tercera dimensión, la seguridad laboral, analiza la estabilidad del contrato, considerando un contrato formal o al menos tres años en la misma posición como indicadores de seguridad.
Por último, la satisfacción laboral se mide mediante la ausencia de un segundo empleo, suponiendo que un trabajador con un solo empleo está más satisfecho con su ocupación principal.
Estas dimensiones demuestran que la calidad del empleo no se basa solo en el salario, sino también en la estabilidad, formalidad y bienestar percibido por los trabajadores.
El índice de calidad del empleo es esencial para analizar el mercado laboral de Paraguay, donde la informalidad supera el 60% y hay brechas en la cobertura social. Los datos muestran una estabilidad moderada en el índice entre 2011 y 2024, con ligeras fluctuaciones tanto para asalariados como empleadores.
Para los asalariados, el ICE ha oscila entre 0,70 y 0,74, mostrando constancia en las condiciones laborales. En 2011, estaba en 0,71, alcanzó el 0,74 en 2014, 2022 y 2023, y llegó a 0,73 en 2024, indicando una leve mejora pero sin cambios estructurales importantes.
Para los empleadores, el índice comenzó en 0,67 en 2011, bajó a 0,63 en 2013 y subió gradualmente a 0,69 en 2015. Entre 2016 y 2021, se mantuvo entre 0,64 y 0,67, mejorando a 0,68-0,69 en los últimos tres años. En 2024, fue de 0,68, reflejando condiciones laborales menos uniformes.
La brecha entre asalariados y empleadores ha variado entre 0,04 y 0,10 puntos, favoreciendo a los asalariados debido a su mayor formalización y acceso a beneficios, mientras que los empleadores presentan más heterogeneidad.
El análisis del ICE revela que la calidad del empleo en Paraguay no ha mejorado significativamente, a pesar del crecimiento económico y reducción parcial de la pobreza. Esto indica que el progreso económico no ha resultado en empleos de mejor calidad. Mejorar el mercado laboral requiere políticas que promuevan la formalización, mejoren la protección social y fomenten la estabilidad laboral. La calidad del empleo es crucial, ya que un trabajo precario puede dejar a los hogares vulnerables.
Como señala el Banco Mundial, empleos de calidad no solo reducen la pobreza, sino que también fortalecen la resiliencia social y el crecimiento sostenible. Paraguay debe transformar su crecimiento económico en mejoras laborales efectivas, asegurando empleos seguros, formales y satisfactorios para un desarrollo inclusivo y duradero.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.
El Senado será hoy el escenario de un nuevo enfrentamiento entre legisladores colorados y el senador Rafael Filizzola (PDP) debido al uso del polígrafo como requisito para ascensos en la Policía Nacional. El bloque oficialista promueve una declaración para reforzar la aplicación de esta prueba, mientras el exministro del Interior cuestiona su validez y denuncia posibles irregularidades. Ambos temas están en el orden del día.
Senadores colorados y un opositor presentaron un proyecto de declaración pidiendo al Poder Ejecutivo y al Ministerio del Interior que garanticen el uso del polígrafo como filtro obligatorio para ascensos en la Policía Nacional. La iniciativa, que ya está en el orden del día, se ampara en la Ley N° 7280/2024, que incluye pruebas de confiabilidad para los grados superiores. Según el proyecto, quienes no pasen la prueba no podrán ser ascendidos.
El documento también solicita la adquisición de nuevos equipos de polígrafo por parte del Ministerio del Interior para asegurar normativas y someter a los oficiales a evaluaciones antes de promociones. Los proponentes argumentan que la medida garantiza transparencia y confiabilidad en los ascensos.
El proyecto fue respaldado por cartistas, colorados disidentes y un opositor: Natalicio Chase, Patrick Kemper, Carlos Núñez, Erico Galeano, Pedro Díaz Verón, Silvio Ovelar, Juan Carlos Galaverna Ortega, Lizarella Valiente, Zenaida Delgado, Derlis Maidana, los colorados disidentes Mario Varela y Colym Soroka, y Eduardo Nakayama (independiente).
Por otro lado, el senador Rafael Filizzola (PDP) se opone y presentó un proyecto de resolución para solicitar un informe detallado al Ministerio del Interior sobre las pruebas del polígrafo. Filizzola cuestiona posibles manipulaciones y falta de control técnico, señalando que deben regirse por criterios claros. También le resulta sospechoso que oficiales con hojas de servicio intachables no pasaran las pruebas, mientras otros con antecedentes sí lo hicieron.
Filizzola también pide información sobre la adquisición, mantenimiento y calibración de los equipos de polígrafo usados. Busca determinar si se cumplen los estándares técnicos internacionales en las evaluaciones. La controversia reaviva el debate sobre el proceso de ascensos en la Policía Nacional.
La Ley 7280/2024, sancionada este año, introdujo reformas en la Policía Nacional, incluyendo el uso del polígrafo como requisito para ascensos desde Comisario Principal a Comisario General Comandante.

Parlamentarios de la Unión Europea (UE) se reunieron ayer con el presidente Santiago Peña y otras autoridades durante su visita oficial de dos días. El Poder Ejecutivo comunicó que se discutió con los eurodiputados la necesidad de avanzar en la implementación del acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
Ayer por la tarde, el presidente de la República, Santiago Peña (ANR-HC), se reunió en Mburuvicha Róga con los parlamentarios de la Unión Europea: Evelyn Regner (Austria, Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), Esther Herranz García (España, Partido Popular Europeo) y Gabriel Mato (España, Partido Popular Europeo). Los eurodiputados, acompañados por la embajadora de la UE Katja Afheldt, culminan su visita hoy.
Durante la reunión, se discutieron varios temas bilaterales entre Paraguay y la UE, resaltando los fuertes lazos de amistad y cooperación. Peña enfatizó la importancia de impulsar proyectos conjuntos en inversión, educación, innovación tecnológica y seguridad, áreas clave para fortalecer la relación birregional.
Además, se habló sobre las expectativas y repercusiones del acuerdo entre Mercosur y la UE, subrayando la necesidad de avanzar hacia su pronta implementación para beneficio mutuo.
El acuerdo entre Mercosur y UE está en una etapa crucial tras más de 25 años de negociaciones. Este pacto planea crear un mercado conjunto de 780 millones de consumidores, incluyendo comercio de bienes y servicios, inversiones, cooperación política y regulaciones ambientales, con impacto global en el PIB. La ratificación enfrenta desafíos, especialmente por la preocupación de Francia sobre sus agricultores.
La delegación también visitó al presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre (ANR-HC), entre otros.

-
Nacionales1 semana ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía2 semanas agoExpo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales6 días agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales2 semanas agoVídeo: le roban el auto y lo utilizan para más delitos




