Nacionales
Otra hija del diputado Esgaib sin título universitario cobra millones en Itaipú

Navila Esgaib Ortega es otra hija del diputado cartista Yamil Esgaib que logró estar “mucho mejor” en los últimos meses, pese a no tener título universitario. Siendo funcionaria de la Municipalidad de Asunción consiguió a finales del año pasado su comisionamiento a la Itaipú Binacional, donde recibe un “sobresueldo” de G. 6 millones. El legislador cartista y su clan cuestan a los contribuyentes más de G. 90 millones al mes.
Las hijas del diputado cartista Yamil Esgaib Mansia al parecer tuvieron la suerte de estar “mucho mejor” con la llegada del presidente Santiago Peña. Una de ellas, luego de rebotar para ser alumna de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), logró un contrato en la Embajada del Reino Unido a la par de sus estudios en ese país.
Se trata de Magida Esgaib Zgaib, que cobra en forma mensual desde enero de este año G. 21.861.000, sin tener aún un título universitario.
La otra que tuvo una suerte envidiable es Navila Esgaib Ortega, quien siendo funcionaria de la Municipalidad de Asunción, con un salario mensual de G. 5.122.892, desde finales del año pasado pasó a engrosar la lista de funcionarios comisionados de la Itaipú Binacional. Por ese traslado también logró una bonificación de G. 6 millones más, es decir, actualmente gana G. 11.122.892 al mes.
Un pedido de “arriba”
Navila Esgaib Ortega obtuvo su comisionamiento a la Itaipú tras el pedido que realizó el actual director paraguayo y exdiputado cartista, Justo Zacarías Irún, por nota presentada el 7 de noviembre de 2023 a la Municipalidad de Asunción.
Zacarías Irún pedía a la comuna capitalina el comisionamiento de la hija del diputado Yamil Esgaib para prestar servicios durante el ejercicio fiscal 2024.
El pedido se procesó sin mucho contratiempo y el 27 de noviembre de 2023 –20 días después– el intendente cartista Óscar “Nenecho” Rodríguez firmó la resolución Nº 3595/2023 por la cual autorizaba la comisión con goce de sueldo a partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024.
Las planillas de la Municipalidad de Asunción revelan que Navila Esgaib era secretaria de la Dirección de Asuntos Jurídicos, con un salario de G. 4.385.790, más subsidio para la salud de G. 254.635 y subsidio familiar por hijos de G. 482.467, totalizando G. 5.122.892.
Con su comisionamiento a la Itaipú pasó a recibir G. 6 millones al mes por encima de su salario por ser “profesional de nivel no universitario”. En otras palabras, ahora gana G. 11.122.892 mensuales.
Sin rastros de declaraciones
Magida Esgaib Zgaib, la hija del diputado Esgaib, figura como empleada contratada del Ministerio de Relaciones Exteriores desde enero de este año.
Llamativamente, en el portal web de la Contraloría General de la República (CGR) no hay rastros de su declaración jurada de bienes y rentas tal como establece la ley 5033/2020 que reglamenta el art. 104 de la Constitución Nacional.
Una carga que no quiere rendir cuentas
El diputado cartista Yamil Esgaib Mansia junto con sus hijos representan una erogación mensual de más de G. 90 millones a los contribuyentes, tanto de la Dirección de Ingresos Tributarios como de la Municipalidad de Asunción. Sin embargo, para el legislador responder a las consultas ciudadanas es una “emboscada” con “preguntas agresivas e intrusiones a mi espacio personal, así como insultos hacia mi persona y de mis familiares”.
Esgaib Mansia como legislador tiene una remuneración mensual de G. 32.774.840. Sus hijas Magida Esgaib Zgaib y Navila Esgaib Ortega cobran al mes G. 21.861.000 y G. 11.122.892, respectivamente.
El hijo del diputado cartista, Nasser Esgaib Ortega, es también concejal de Asunción desde 2021. Su remuneración al mes es de G. 24.529.700, provenientes de su dieta, gastos de representación y otros.
Tanto Navila como su hermano Nasser Esgaib Ortega ingresaron a la función pública, coincidentemente, luego de que el diputado cartista Yamil Esgaib Mansia asumiera como concejal de Asunción.
La primera, según los antecedentes, llegó a la comuna capitalina en 2011, mientras que el actual edil municipal ingresó en 2013, también como funcionario municipal.
Fuente: ABC Color



En la ciudad de Coronel Oviedo, se llevó a cabo la presentación oficial de las tobilleras electrónicas para ciertos procesados judiciales, en el Palacio de Justicia.
El servicio costará G. 2.006.600, pero si se comprueba que la persona es insolvente, el Estado cubrirá esos gastos.
Se realizará un estudio técnico sobre la conectividad en Caaguazú y otros factores necesarios antes de implementar el sistema. Tras este análisis, se comenzará a utilizar las tobilleras electrónicas.
El jefe del sistema de vigilancia del 911 en Caaguazú, Crio. Vicente Chaparro, informó que el sistema 911 monitoreará Caaguazú y San Pedro. Si se detectan irregularidades en los usuarios de tobilleras, se coordinarán acciones rápidas con las comisarías cercanas.
El centro de monitoreo estará en Asunción, pero habrá coordinación para actuar eficientemente ante cualquier problema.
El fiscal delegado de Coronel Oviedo, Fermín Segovia, explicó que se realizará una verificación técnica del lugar donde estará el beneficiario para asegurar que cumple con los requisitos para usar la tobillera. La decisión de otorgar una tobillera dependerá de cada juez, y ésta está disponible para todos los delitos del Código Penal.
La presidenta de la Circunscripción Judicial de Caaguazú, jueza Sandra Porto, mencionó que el uso de las tobilleras busca aliviar la saturación en las cárceles llenas de procesados sin condena. El dispositivo brinda seguridad judicial y se implementará a solicitud del individuo afectado.
Las tobilleras cuentan con un sistema de alarma que se activará desde el centro de monitoreo si se detectan irregularidades en el comportamiento del procesado.

El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, detalló el tema central que se abordará en la convención extraordinaria de su partido este fin de semana en Caacupé. Habló sobre el «dinamismo diferente» que el PLRA y la oposición están adoptando para las elecciones municipales de 2026.
En una entrevista con ABC Cardinal, Fleitas explicó que el objetivo de la convención es autorizar al directorio del PLRA para ratificar acuerdos de alianza o concertación que se logren en varios distritos del país de cara a los comicios municipales, lo cual requiere su aprobación.
Se espera una «concurrencia importante» de alrededor de 600 miembros del partido.
Sobre el tema del «dinamismo diferente», Fleitas mencionó que después de la derrota del PLRA por el Partido Colorado (ANR) en 2023, el partido se está preparando de manera más dinámica para las elecciones municipales del próximo año. Se observa una mayor «madurez» dentro de la dirigencia y en la oposición, con acuerdos ya establecidos en muchas áreas donde antes hubo candidaturas múltiples en 2021.
Asimismo, Fleitas destacó la elección municipal extraordinaria en Ciudad del Este para elegir al reemplazo del destituido intendente Miguel Prieto. El PLRA ha decidido apoyar unánimemente a Daniel Mujica, candidato del movimiento Yo Creo de Prieto. Según Fleitas, esta elección «marcará el rumbo» hacia las municipales de 2026 siendo la primera batalla electoral significativa entre el cartismo y la oposición desde 2023.

Nacionales
Uso excesivo de prisión preventiva provoca saturación en cárceles, alerta el Mecanismo de Prevención de la Tortura

Un representante del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura comentó que la prisión preventiva como recurso inicial en los procesos judiciales contribuye a la sobrepoblación en las cárceles. Esta situación empeora debido a que las personas privadas de su libertad son trasladadas a prisiones lejos de su hogar, lo que ralentiza los procesos legales.
En un informe reciente, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura destacó que la sobrepoblación en las cárceles paraguayas persiste en gran parte por el uso excesivo de la prisión preventiva para quienes aún no tienen condena firme. Orlando Castillo, comisionado del Mecanismo, expresó preocupación por este uso predominante de la prisión preventiva por parte del Poder Judicial hacia las personas.
El informe revela que, hasta agosto de este año, el 61.6% de los hombres en prisión en Paraguay (unas 11,319 personas) estaban procesados sin condena, mientras que el 38.4% (7,067 personas) ya habían sido condenados. Castillo explicó que este uso liberal de la prisión preventiva genera hacinamiento, con algunas cárceles mostrando una sobrepoblación de hasta el 1,000%.
También destacó el problema del «desarraigo» debido al traslado de procesados a prisiones lejanas, alejándolos de sus familias y abogados, lo que retarda los procesos judiciales. Esto significa que personas que deberían estar en prisión por meses terminan encerradas durante años, facilitando además su reclutamiento por organizaciones criminales.
Castillo señaló que el Ministerio de Justicia no cuenta con un sistema adecuado para supervisar a quienes obtienen medidas alternativas a la prisión, como el arresto domiciliario. Sugirió que, además de la Policía, debería haber un equipo de psicólogos, trabajadores sociales y abogados para asegurar el cumplimiento y facilitar la reinserción social.

-
Economía1 día ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales6 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo