Connect with us

Internacionales

Publicidad

Muere el Papa Francisco

Published

on

Muere el Papa Francisco
Publicidad
Comparte en:

El Pontífice se encontraba en Santa Marta y su última aparición había sido el pasado domingo

El Papa Francisco ha fallecido hoy, a los 88 años, tras su última hospitalización en el Gemelli de Roma y semanas de convalecencia en su residencia. El cuadro clínico que presentaba el argentino era complejo y no pudo superar el tratamiento. Sufría una enfermedad pulmonar crónica, de hecho se extirpó parte de un pulmón en su juventud.

Este lunes, el cardenal Farrell, ha anunciado con dolor el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia«.

«Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Trino», finaliza el comunicado.

Francisco ingresó el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.

Durante su hospitalización, el Papa tuvo que suspender su agenda, pero en las últimas semanas había realizado apariciones sorpresa. La primera muestra de su estado de salud fue la imagen de él rezando de espaldas en una capilla del hospital, a lo que seguiría una imagen recibiendo oxígeno o una aparición sorpresa en la plaza de San Pedro. Su última aparición fue ayer con el vicepresidente de EEUU, J.D. Vance, y su aparición en la Plaza de San Pedro para la bendición ‘Urbi et Orbi’. «Feliz Pascua», dijo el Pontífice, que apareció en silla de ruedas y sin cánulas nasales.

Tras estas palabras, el Santo Padre dejó que el discurso lo leyera el maestro de ceremonias monseñor Diego Giovanni Ravelli.

Tras haber impartido la bendición ‘Urbi et Orbi’, el Papa dio una nueva sorpresa al subirse al papamóvil, algo que no hacía desde hace meses, para saludar a todos los fieles presentes no sólo en la Plaza de San Pedro, sino también en el comienzo de la contigua Vía de la Conciliación, donde miles de personas, de todas las edades, hacían fotos y vídeos con sus móviles para tener guardado el recuerdo de un Papa Francisco que, no obstante su larga hospitalización hace unas semanas, está lanzando un mensaje de cercanía y presencia en el día más importante para los católicos.

Advertisement

En el texto leído por Ravelli, Francisco realizó un llamamiento a todas las partes para que «cese el fuego» en Gaza y «que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz». «Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino», escribió Francisco.

Lea además:  Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel espera que los rehenes sean liberados a primera hora del lunes, aunque no descarta que Hamás lo adelante | Internacional

El Papa rechazó «la carrera general al rearme» e insto «a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo». «La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme», aseveró Francisco.

Convalecencia

El mal estado de salud del Papa le obligó a cancelar la agenda. No es la primera que a lo largo de su mandato el Papa tenía que hacerlo. Hubo viajes que tuvo que cancelar por razones de salud. Precisamente, los destinos elegidos de sus viajes siempre dieron que hablar por el nivel de peligro de los países que visitaba. Su visita a Irak, por ejemplo, fue histórica.

https://geo.dailymotion.com/player/xjsl5.html?video=x9i8rdc&playlist=x81twzMuere el Papa Francisco a los 88 años tras una complicada hospitalización en RomaE.M

La elección del Francisco supuso un cambio radical en la Iglesia. No sólo fue el primer Papa jesuita de la Historia de la Iglesia, también el primer latinoamericano. Fue elegido a los 76 años y su nombre estaba fuera de las principales quinielas. Cuentan que él mismo pidió entre lágrimas a sus ‘patrocinadores’ que se abstuviesen de votarle en aquel Cónclave.

El objetivo con el que fue elegido fue el de regenerar la Iglesia y hacer limpieza en el Vaticano después de los escándalos. En su primer mensaje al asomarse al balcón central de la Basílica de San Pedro dio muestras de su humildad. Una manera de ser que marcó su Pontificado.

Lea además:  Trump dice que está muy cerca de un acuerdo con Harvard | Internacional

Como arzobispo de Buenos Aires no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente. Iba a trabajar todos los días en autobús. Y se hacía sólo la comida.

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Estudió y se graduó como ingeniero químico, pero eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto. Fue el 11 de marzo de 1958 cuando se unió al noviciado de la Compañía de Jesús. Licenciado en Filosofía, completó su formación en Chile, donde estudió Humanidades.

Advertisement

Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, para posteriormente decantarse por la Teología en colegio ‘San José’, en San Miguel.

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Veintitrés años después, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. En febrero de 2001, le convirtió en cardenal.

Retos

Trato de reformar la Curia, optó por una política de «tolerancia cero» contra la pederastia, aprobó la reforma del Código Penal de la Santa Sede. También ocupó un lugar importante en la escena internacional.

Decisivas fueron sus intervenciones en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba, (finales de 2014), así como en el acuerdo de justicia entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC (2016), conflictos con más de medio siglo de tensiones y enfrentamientos armados.

Además, en un gesto histórico, en junio de 2014, fue el anfitrión, en el Vaticano, en una inédita plegaria por la paz en Oriente Medio junto al presidente israelí Simón Peres y el palestino Mahmud Abás, como histórico fue el encuentro «fraterno» en 2016 en La Habana con el patriarca ruso Kiril, después de casi mil años de cisma entre Oriente y Occidente.

Ha publicado cuatro encíclicas: «Lumen Dei» de 2013, que aunque escrita por Benedicto XVI, él completó, «Laudato si (Alabado seas) de 2015, y primera sobre ecología, «Fratelli tutti» (Hermanos todos) de 2020 y «Dilexit nos (Nos amó) en 2024.

En 2020, poco después de la presentación de su tercera encíclica, sorprendió al mundo por su documental «Francesco», del director Evgeny Afineevsky, en el que por primera vez se mostraba partidario de una ley de uniones civiles para homosexuales.

Lea además:  Nvidia se une a BlackRock en la compra de Aligned Data Centers, el mayor de la historia de los centros de datos, valorado en 40.000 millones de dólares | Economía

Y en este sentido, es de diciembre de 2023 el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que acepta la «posibilidad de bendecir» a parejas «en situación irregular» o del mismo sexo sin equipararlas al matrimonio, no exento de polémica entre los sectores más tradicionales.

Advertisement

Ha realizado 47 viajes internacionales; uno de los últimos, en septiembre de 2024, de doce días de duración a Asia y Oceanía, el más largo y complicado por su salud (utilizó silla de ruedas) de su pontificado. Ese fue el sexto viaje a Asia y el primero a Oceanía, pero ha visitado antes siete veces el continente americano y cinco el africano.

Francisco, que finalmente dotó a la Curia de una Constitución Apostólica, «Praedicate Evangelium», en vigor desde 2022, ha recibido a numerosos dirigentes del mundo en el Vaticano y es el primer pontífice que proclamó a dos papas santos -Juan XXIII y Juan Pablo II- en la misma ceremonia, en abril de 2014.

Y también en un hecho casi inédito, presidió el 5 de enero de 2023, el funeral del papa emérito Benedicto XVI. Era la segunda vez que se daba esta circunstancia desde 1802 cuando Pío VII celebró en la Plaza de San Pedro las exequias por el papa Pío VI, cuyos restos regresaban a Roma desde Francia, donde estuvo prisionero de Napoleón.

En los últimos años su salud le ha llevado varias veces al hospital Gemelli de Roma, donde fue intervenido de colon en 2021, de una hernia abdominal en 2023 e ingresado en varias ocasiones por problemas respiratorios, la última el 14 de febrero de 2025.

No obstante y pese a sus dificultades de movilidad que le llevan a utilizar bastón y silla de ruedas, Francisco rompió de nuevo moldes en junio de 2024 al ser el primer pontífice que asistía en el sur de Italia a una cumbre de jefes de Estado del G-7. Y no pudo asistir, por recomendaciones médicas, a la Cumbre del Clima en Dubai, a finales de 2023, como tenía previsto.

De 2024 es su autobiografía ‘Vida. Mi historia a través de la Historia’, escrita junto con su amigo personal, el vaticanista Fabio Marchese y de 2025 ‘Esperanza’, también sobre su vida, escrita durante más de 6 años con el periodista italiano Carlo Musso.

Roma – Manuel Tori

El Mundo

Advertisement


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Otro día histórico resumido en copas | Televisión

Published

on

Otro día histórico resumido en copas | Televisión
Publicidad
Comparte en:

Sonó el despertador y mi cerebro se partió en dos. Una parte pidió café y la otra asistió a la comparecencia de Pedro Sánchez en el Senado. Ganó la cafeína pero entonces, sentado en la Avenida que me llevaba de Sevilla a Madrid, encendí el ordenador y saqué la libreta y el bolígrafo. Anteriormente, una amiga me había avisado por WhatsApp: “¡Presbicia!”, y como somos amigos desde hace muchos años, deduje que Sánchez tenía un cuadro nuevo. Le pregunté a otra amiga y ella me envió un etiqueta engomada con el nuevo meme presidencial en gafas y al pasar el control de seguridad comprobé, con solo escucharlo, que Sánchez, más allá de su mirada cansada, se había puesto de pie condescendiente y condescendiente.

Con esta profesión del periodismo suceden cosas curiosas. Uno se sienta en el asiento 1B del vagón 7 y piensa que el resto de vecinos harán lo mismo, que todos estaremos esperando otro día de interrogatorios catastróficos.

Publicidad

Mi vecina, mientras comía una mandarina y un plátano, miraba asombrada la pantalla de mi ordenador. Todavía no sé si porque es una persona que odia la política y sus personajes o porque pensó que necesitaba ayuda profesional para ese tipo de cosas. pasatiempos audiovisuales. Se puso de costado, encendió su teléfono y buscó en Groupon la mejor oferta en masajes.

Lea además:  Figura opositora venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025 | Internacional

Los vecinos de enfrente leían libros en catalán y se daban besos mientras comían pan de pipa de la máquina expendedora. venta. Al lado, un señor intentaba dormir y otro hablaba por teléfono, con más decibeles de los que necesitábamos, de cosas laborales que me daban más pereza que las 17 veces que Sánchez respondió “no sé” a sus honorables preguntas, rindiendo un homenaje involuntario a Anabel Pantoja, porque se entiende que presidir es incompatible con este tipo de detalles.

En la altura de Puertollano, el olor a mandarinas persistía y mi vecina empezó a responder a un test de genómica. Mi celular ya había recibido otro etiqueta engomada con la transformación de Pedro Sánchez en Superman y me había quedado claro que el acusado a veces habla de sí mismo en tercera persona, le gusta Lanzarote, riéndose a carcajadas y que hubiera preferido una inspección de Hacienda antes que pasar la mañana en la plaza de la Marina Española. Al llegar, mientras el taxista metía mi equipaje en el maletero, surgió la pregunta: “¿Vienes a ver a Lady Gaga?”. Otro día histórico resumido en un marco de espectáculo.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Trump y Xi Jinping llegan a un acuerdo sobre tierras raras y aranceles en una reunión en Corea del Sur | Economía y Negocios

Published

on

Trump y Xi Jinping llegan a un acuerdo sobre tierras raras y aranceles en una reunión en Corea del Sur | Economía y Negocios
Publicidad
Comparte en:

Entente en Busan. El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, finalmente se encontraron cara a cara tras meses de tensión, y el encuentro en la ciudad surcoreana desembocó en varios acuerdos, según detalló el presidente republicano tras el encuentro, a bordo del Air Force One de regreso a Washington. Trump aseguró que China ha aceptado retrasar sus restricciones a las exportaciones de tierras raras, uno de los principales puntos de conflicto, por un periodo de un año, y anunció una reducción inmediata del 20% al 10% de los aranceles impuestos en febrero a los productos chinos ante la afirmación de Washington de que Pekín no está haciendo lo suficiente para frenar las exportaciones de precursores del fentanilo. Trump también dijo que visitaría China en abril y que Pekín comenzaría a comprar grandes cantidades de soja, según informaron varios medios a bordo del vuelo presidencial. Además, según el republicano, los dos líderes discutieron la guerra en Ucrania: «Ambos vamos a trabajar juntos para ver si podemos hacer algo». el dijo.

“Creo que fue una reunión increíble”, resumió el republicano. “Todas las tierras raras [issue] se ha resuelto, y eso es para el mundo. Fue una situación que afectó a todos, no sólo a Estados Unidos”.

Publicidad

China confirmó los acuerdos de Beijing. Un portavoz comercial chino detalló en una rueda de prensa que Estados Unidos se ha comprometido a suspender durante un año la ampliación de la lista de entidades sujetas a controles de exportación. Este cambio regulatorio introducido por Washington en septiembre, que potencialmente afectaba a miles de filiales de empresas chinas, había provocado la ira de Pekín: su respuesta fue aprobar poco después una serie de restricciones adicionales sobre las tierras raras, lo que a su vez despertó la ira de Washington.

Ahora, las restricciones permanecen en el limbo durante los próximos 12 meses. «China suspenderá durante un año la aplicación de las correspondientes medidas de control de exportaciones anunciadas el 9 de octubre y estudiará la formulación detallada de planes específicos», afirmó el portavoz comercial. Ambas partes también acordaron suspender, también por un período de un año, las nuevas tarifas portuarias recíprocas introducidas hace un par de semanas. Y el gobierno chino aseguró que se ha alcanzado un consenso sobre “la cooperación antidrogas sobre el fentanilo, la expansión del comercio agrícola y el tratamiento de casos comerciales específicos”.

Lea además:  Menopausia y deseo sexual femenino: lo que necesitas saber

Asimismo, se ha restablecido el acuerdo marco para la venta de la popular red social china de vídeos TikTok en Estados Unidos, tal y como se acordó en septiembre durante una reunión entre negociadores comerciales chinos y estadounidenses en Madrid, según informó el portavoz chino.

La reunión, la primera entre los líderes en seis años, comenzó alrededor de las 11:00 hora local, según informes de los medios chinos, y duró alrededor de 100 minutos. “Es un gran honor estar con un amigo mío, de verdad, desde hace mucho tiempo, si lo piensas bien”, dijo Trump en un tono halagador y positivo al inicio de la reunión, según retransmitió el canal de la Casa Blanca en las redes sociales. «Tendremos algunas discusiones. Creo que ya hemos acordado muchas cosas, y acordaremos algunas más ahora mismo. El presidente Xi es un gran líder de un gran país. Vamos a tener una relación fantástica durante un largo período de tiempo, y es un honor tenerlo con nosotros».

Xi también dijo que era un placer volver a ver a Trump. “Han pasado muchos años”, dijo al inicio de la reunión. Recordó que desde la reelección de Trump han hablado tres veces por teléfono, intercambiaron varias cartas y se mantuvieron en estrecho contacto. Gracias a la orientación de ambos líderes, las relaciones se han mantenido “estables en general”, afirmó. «Dadas nuestras diferentes condiciones nacionales, no siempre estamos de acuerdo. Es normal que las dos principales economías del mundo tengan fricciones de vez en cuando», continuó el líder chino. Pero ante los desafíos, concluyó, los líderes deben garantizar que las relaciones “mantengan el rumbo correcto”.

«El comercio debe seguir siendo el lastre y el propulsor de las relaciones entre China y Estados Unidos, no un obstáculo o una fuente de conflicto», afirmó Xi, según la lectura oficial proporcionada por la agencia de noticias Xinhua. Hizo un llamado a ambas naciones para evitar un “círculo vicioso de represalias”.

Advertisement

Previamente, ambos mandatarios posaron con amplias sonrisas para los fotógrafos frente a las banderas de sus países. «No tengo ninguna duda de que vamos a tener una reunión muy exitosa», anunció Trump después del apretón de manos. «Pero es un negociador muy duro, eso no es bueno», añadió. «Nos conocemos bien. Tenemos una gran relación». Xi permaneció en silencio a su lado. Al final de la reunión, en un gesto de cercanía, Trump acompañó a su homólogo chino hasta su coche, seguido de otro apretón de manos y sonrisas de ambos hombres.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Israel mata a 98 personas en Gaza en las últimas horas, 25 de ellas en puntos de distribución de ayuda | Internacional

El encuentro estuvo precedido por un aire de cordialidad por parte de ambas partes, buscando aliviar la batalla que libran en diversos frentes. Esta es la primera reunión física entre los líderes desde que el republicano regresó a la Casa Blanca en enero y desató una guerra arancelaria entre las dos potencias que alcanzó niveles de bloqueo comercial de facto la primavera pasada, arrastrando consigo a gran parte de la economía mundial.

En el período previo a la reunión, Xi afirmó que el desarrollo de China no entra en conflicto con la visión de Trump de “hacer grande a Estados Unidos otra vez”. Los dos países «pueden complementarse plenamente y prosperar juntos», afirmó.

El líder chino también reconoció el trabajo de Trump en la resolución de conflictos internacionales. «Usted se preocupa mucho por la paz mundial y está muy entusiasmado con la solución de varios problemas regionales candentes», dijo, citando el acuerdo de alto el fuego en Gaza negociado por el republicano. También recordó que el pasado domingo, el presidente estadounidense presenció la firma de una declaración de paz en la frontera entre Camboya y Tailandia. Expresó cómo China, por su parte, también ha estado promoviendo el diálogo y la reconciliación en temas delicados. «El mundo hoy se enfrenta a muchos problemas difíciles. China y Estados Unidos podemos asumir conjuntamente nuestra responsabilidad como países importantes y trabajar juntos para lograr más cosas grandes y concretas para el bien de nuestros dos países y del mundo entero».

Lea además:  Inundaciones en México: las lluvias dejan al menos 23 muertos y emergencia en varios estados

La reunión, que estuvo a punto de ser cancelada en las últimas semanas, fue posible en gran medida gracias a los equipos negociadores de Washington y Beijing, que pasaron un fin de semana de intenso debate tratando de allanar el camino a sus líderes. «Vamos a tener algo que será muy, muy satisfactorio para China y para nosotros», anunció Trump el miércoles por la noche durante una cena con el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, y otros líderes regionales al margen de un foro de Asia y el Pacífico. «Creo que será una muy buena reunión. Estoy deseando que llegue mañana por la mañana», dijo.

Después de un verano aparentemente tranquilo, tras el acuerdo de Washington y Beijing sobre una tregua arancelaria en mayo, las tensiones estallaron nuevamente en octubre después de que China implementara un nuevo mecanismo de control de exportaciones de tierras raras, que fue un duro golpe para la Casa Blanca. Pekín respondió a lo que consideró un incumplimiento del pacto de no agresión por parte de Washington, después de que la Casa Blanca aprobara, entre otras medidas, una ampliación de la lista de entidades sujetas a controles de exportación.

La reunión tuvo lugar al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en la ciudad de Gyeongju, la antigua capital medieval de la península de Corea. Pero su cara a cara se celebró en el aeropuerto de la vecina Busan, como si de un eclipse se tratara: con Trump a punto de despegar para regresar a Estados Unidos y Xi recién aterrizado para asistir a la cumbre. Trump, de hecho, se salta los días oficiales del foro de líderes, que comienza el viernes.

La reunión tuvo lugar pocos días antes de que expirara la tregua sobre aranceles recíprocos acordada en mayo y prorrogada en agosto, que finaliza el 1 de noviembre con el reloj corriendo para su entrada en vigor este sábado y la amenaza de nuevos aranceles del 100% a las importaciones procedentes de China, promocionadas por Trump como represalia por las recientes restricciones de Beijing a las tierras raras, cobra gran importancia.

Publicidad

Matricularse en nuestro boletín semanal para obtener más cobertura informativa en inglés de EL PAÍS Edición USA

Advertisement


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Los liberales progresistas y la extrema derecha empatan en Holanda tras la fuerte caída de Wilders | Internacional

Published

on

Los liberales progresistas y la extrema derecha empatan en Holanda tras la fuerte caída de Wilders | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Los liberales progresistas del D66 y el ultraderechista Partido por la Libertad (PVV, liderado por Geert Wilders) empataron este miércoles en unas elecciones de foto terminada en Holanda. Con una diferencia de poco más de 2.000 votos a favor del PVV, con un escrutinio casi total, ambos partidos obtienen 26 escaños en un Parlamento de 150 diputados. Las trayectorias, sin embargo, son opuestas: ante el ascenso del D66, el PVV sufre un retroceso respecto a lo obtenido en las últimas elecciones: pierde casi siete puntos porcentuales y 11 escaños, mucho más de lo que sugerían las encuestas.

Tras el sorprendente buen tono del D66 y de la mayoría de partidos moderados, a excepción de la alianza entre socialdemócratas y ecologistas, todo apunta a que las negociaciones para formar Gobierno acabarán desembocando en un Ejecutivo de mayoría centrista y liderado por los socioliberales, con su joven cabeza de lista, Rob Jetten, de sólo 38 años, como probable primer ministro.

Publicidad

“Hoy millones de holandeses han dicho adiós a la política del miedo y han elegido las fuerzas positivas”, proclamó el líder del D66 incluso antes de que comenzaran a contarse los votos. Jetten también pidió «liderazgo político y cooperación entre todas las fuerzas constructivas moderadas» para formar «un Gobierno estable y ambicioso», capaz de responder a las demandas sociales y medioambientales.

Es muy notable el ascenso de los liberales progresistas, claramente proeuropeos: pasan de 9 a 26 escaños y del 6,3% al 16,7% de las papeletas. El PVV, en cambio, cayó del 23,6% al 16,7% de los votos. La coalición de socialdemócratas y verdes (GroenLinks-PvdA) pierde más de tres puntos porcentuales y pasa de 25 a 20 diputados, superada incluso por el conservador VVD del hoy secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que cae de 24 a 22 escaños y obtiene un punto porcentual menos. En quinta posición están los democristianos del CDA, que se disparan hasta 18 escaños, 13 más de los que tenían hasta ahora tras ver casi cuadriplicarse su porcentaje de votos: pasó del 3% a casi el 12%.

Aunque dos encuestas a pie de urna ya apuntaban a una estrecha victoria del D66, el escrutinio ha sido incluso más estricto de lo esperado. Con apenas una quinta parte de los votos escrutados, los liberales progresistas tomaron por primera vez la delantera, superando a un PVV que había liderado hasta entonces. Poco después, sin embargo, los ultras volvieron a tomar la delantera por un estrecho margen. A mitad del recuento, sobre las dos de la madrugada, los socioliberales volvían a estar por delante, posición que mantendrían hasta la recta final, cuando la ultraderecha volvió a tomar ventaja por muy poco.

Lea además:  Figura opositora venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025 | Internacional

A la espera de la confirmación final del recuento por parte de la junta electoral, que llegará la próxima semana, ya han comenzado los cálculos para formar la próxima coalición. Si el D66 está de acuerdo con GroenLinks-PvdA y el CDA, sumarían 64 escaños. Todavía estaría a 12 de la mayoría parlamentaria. Si se suma el VVD, lograrían una cómoda mayoría: 86 escaños, 11 por encima de los necesarios. El problema, al menos por ahora, es que el líder de este último partido conservador, Dilan Yeşilgöz, dejó claro durante la campaña electoral su preferencia por no gobernar con GroenLinks-PvdA. Otras combinaciones requerirían la entrada de varios partidos más pequeños, lo que podría obstaculizar el trabajo del gobierno.

Entrega las encuestas

Wilders lideraba las encuestas desde que se confirmó la celebración de elecciones anticipadas, pero el resto de partidos habían acortado distancias en los últimos días. Hasta el punto de que, el martes, Ipsos (el mismo encuestador que realizó los sondeos a pie de urna) esbozó un triple empate entre D66, el clásico centro izquierda (GroenLinks-PvdA) y la extrema derecha. La tendencia ya era clara: los socioliberales estaban ascendiendo como la espuma, captando votos no sólo en el espectro progresista sino en prácticamente todos los caladeros ideológicos. Y tanto el PVV como sus socios de gobierno cayeron esta última legislatura.

La campaña electoral recién concluida ha sido tensa y ha estado dominada por la inmigración y el asilo -banderas de la extrema derecha-, la vivienda y el coste de la asistencia sanitaria. La incertidumbre se ha mantenido hasta el final, con una elevada indecisión entre los votantes. Poco más de 13,4 millones de ciudadanos tenían derecho a votar. La participación, revisada al alza hasta el 78,4%, fue elevada en la comparativa histórica y seis décimas superior a la registrada hace dos años.

Advertisement

Los ultras, lejos del Gobierno

A la vista de los resultados, Wilders podría haber llegado al límite de sus posibilidades, quedando -una vez más- a las puertas de ser primer ministro ante el veto general de las fuerzas moderadas, bloque que sale claramente reforzado en esta ocasión. Liderar un Gobierno era el mayor anhelo de este veterano político, xenófobo y euroescéptico, tras casi tres décadas como diputado en el Parlamento. Estará muy lejos.

Lea además:  Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel espera que los rehenes sean liberados a primera hora del lunes, aunque no descarta que Hamás lo adelante | Internacional

El propio líder reconoció implícitamente su pobre resultado incluso antes de que comenzara el recuento, poco después de que la segunda encuesta a pie de urna confirmara los resultados de la primera. «Los votantes han hablado. Esperábamos un resultado diferente, pero nos mantuvimos firmes. Estamos más decididos que nunca y seguimos siendo el segundo partido, y quizás incluso el más grande, en los Países Bajos», escribió Wilders en la red social X (antes Twitter). Su esperanza era alcanzar e incluso superar el umbral de los 30 diputados.

En 2023, cuando los ultra ganaron cómodamente, con más del 23% de los votos y 37 escaños, el Gobierno surgió del pacto entre cuatro fuerzas de derecha lideradas por el propio grupo de Wilders, uno de los más veteranos de la extrema derecha europea. Esa fue su gran oportunidad para demostrar que estaba a la altura de la tarea de gobierno. Fracasó: el Ejecutivo que promovió apenas pudo permanecer en el poder durante 11 meses después de que él mismo lo hizo estallar en junio pasado, al no lograr obtener las estrictas leyes de asilo que defendía. Sin embargo, culpó a sus socios conservadores.

Esta última etapa, inestable y caótica, ha hecho que los atributos de la moderación vuelvan a brillar en el panorama político holandés. Aparte del gran vencedor de la noche, el D66 con su joven líder Jetten, la democracia cristiana del CDA ha pasado de la irrelevancia práctica a hacer que los principios de decencia y responsabilidad que defiende impregnen el debate político. Sin embargo, unas declaraciones de última hora de su líder, Henri Bontenbal (42 años) sobre la primacía de la libertad de enseñanza aunque chocara -en los centros ortodoxos- con la prohibición constitucional de discriminación, le han hecho retroceder en las encuestas. Su resultado final en las urnas será bueno, muy bueno, pero peor de lo esperado en las últimas semanas.

Lea además:  Ohtani y Judge anticipan una emocionante Serie Mundial Dodgers-Yankees.

La excepción a las buenas noches de las fuerzas moderadas es la alianza entre socialdemócratas y ecologistas, quizás por la resistencia que su candidato, el ex vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans (64 años), suscita en una Holanda que lleva años virando hacia la derecha. GroenLinks-PvdA está lejos del D66, que parece devorar a buena parte de su electorado. El propio Timmermans, de hecho, anunció su dimisión incluso antes de que se conocieran las primeras cifras del escrutinio. «Asumo toda la responsabilidad por estos resultados decepcionantes», afirmó.

15 partidos en el Parlamento

En los Países Bajos, el 0,66% de los votos es suficiente para obtener un escaño. De ahí la gran fragmentación: en las últimas elecciones, las de 2023, hasta 15 partidos lograron representación parlamentaria. El mismo número de formaciones estarán ahora en la cámara. Este miércoles había 27 formaciones en la papeleta, aunque no todas fueron presentadas en todas las circunscripciones del país.

Llegar a un acuerdo sobre una coalición puede ser un proceso lento, tedioso y lleno de obstáculos. El tercer y cuarto gobierno del conservador Mark Rutte –hoy secretario general de la OTAN– tardaron 225 y 299 días, respectivamente. Y el actual Ejecutivo saliente, encabezado por Dick Schoof, necesitó 223 días de negociaciones. Nada que ver con lo que era común hace décadas: la formación más rápida hasta la fecha se logró en 1948, cuando el socialdemócrata Willem Drees logró formar Gobierno en apenas 31 días.

Publicidad

Este viernes, cuando finalice el escrutinio -aunque la junta electoral no publicará el resultado final hasta el 7 de noviembre- se celebrará la primera reunión entre líderes de los partidos y se nombrará un explorador. Será el encargado de analizar el tipo de coalición que proponen las formaciones. El informe de estas consultas se enviará al Parlamento antes de que los diputados tomen posesión de sus cargos.

Advertisement


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!