Internacionales
Muere el Papa Francisco

El Pontífice se encontraba en Santa Marta y su última aparición había sido el pasado domingo
El Papa Francisco ha fallecido hoy, a los 88 años, tras su última hospitalización en el Gemelli de Roma y semanas de convalecencia en su residencia. El cuadro clínico que presentaba el argentino era complejo y no pudo superar el tratamiento. Sufría una enfermedad pulmonar crónica, de hecho se extirpó parte de un pulmón en su juventud.
Este lunes, el cardenal Farrell, ha anunciado con dolor el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia«.
«Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Trino», finaliza el comunicado.
Francisco ingresó el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.
Durante su hospitalización, el Papa tuvo que suspender su agenda, pero en las últimas semanas había realizado apariciones sorpresa. La primera muestra de su estado de salud fue la imagen de él rezando de espaldas en una capilla del hospital, a lo que seguiría una imagen recibiendo oxígeno o una aparición sorpresa en la plaza de San Pedro. Su última aparición fue ayer con el vicepresidente de EEUU, J.D. Vance, y su aparición en la Plaza de San Pedro para la bendición ‘Urbi et Orbi’. «Feliz Pascua», dijo el Pontífice, que apareció en silla de ruedas y sin cánulas nasales.
Tras estas palabras, el Santo Padre dejó que el discurso lo leyera el maestro de ceremonias monseñor Diego Giovanni Ravelli.
Tras haber impartido la bendición ‘Urbi et Orbi’, el Papa dio una nueva sorpresa al subirse al papamóvil, algo que no hacía desde hace meses, para saludar a todos los fieles presentes no sólo en la Plaza de San Pedro, sino también en el comienzo de la contigua Vía de la Conciliación, donde miles de personas, de todas las edades, hacían fotos y vídeos con sus móviles para tener guardado el recuerdo de un Papa Francisco que, no obstante su larga hospitalización hace unas semanas, está lanzando un mensaje de cercanía y presencia en el día más importante para los católicos.
En el texto leído por Ravelli, Francisco realizó un llamamiento a todas las partes para que «cese el fuego» en Gaza y «que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz». «Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino», escribió Francisco.
El Papa rechazó «la carrera general al rearme» e insto «a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo». «La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme», aseveró Francisco.
Convalecencia
El mal estado de salud del Papa le obligó a cancelar la agenda. No es la primera que a lo largo de su mandato el Papa tenía que hacerlo. Hubo viajes que tuvo que cancelar por razones de salud. Precisamente, los destinos elegidos de sus viajes siempre dieron que hablar por el nivel de peligro de los países que visitaba. Su visita a Irak, por ejemplo, fue histórica.
https://geo.dailymotion.com/player/xjsl5.html?video=x9i8rdc&playlist=x81twzMuere el Papa Francisco a los 88 años tras una complicada hospitalización en RomaE.M
La elección del Francisco supuso un cambio radical en la Iglesia. No sólo fue el primer Papa jesuita de la Historia de la Iglesia, también el primer latinoamericano. Fue elegido a los 76 años y su nombre estaba fuera de las principales quinielas. Cuentan que él mismo pidió entre lágrimas a sus ‘patrocinadores’ que se abstuviesen de votarle en aquel Cónclave.
El objetivo con el que fue elegido fue el de regenerar la Iglesia y hacer limpieza en el Vaticano después de los escándalos. En su primer mensaje al asomarse al balcón central de la Basílica de San Pedro dio muestras de su humildad. Una manera de ser que marcó su Pontificado.
Como arzobispo de Buenos Aires no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente. Iba a trabajar todos los días en autobús. Y se hacía sólo la comida.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Estudió y se graduó como ingeniero químico, pero eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto. Fue el 11 de marzo de 1958 cuando se unió al noviciado de la Compañía de Jesús. Licenciado en Filosofía, completó su formación en Chile, donde estudió Humanidades.
Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, para posteriormente decantarse por la Teología en colegio ‘San José’, en San Miguel.
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Veintitrés años después, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. En febrero de 2001, le convirtió en cardenal.
Retos
Trato de reformar la Curia, optó por una política de «tolerancia cero» contra la pederastia, aprobó la reforma del Código Penal de la Santa Sede. También ocupó un lugar importante en la escena internacional.
Decisivas fueron sus intervenciones en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba, (finales de 2014), así como en el acuerdo de justicia entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC (2016), conflictos con más de medio siglo de tensiones y enfrentamientos armados.
Además, en un gesto histórico, en junio de 2014, fue el anfitrión, en el Vaticano, en una inédita plegaria por la paz en Oriente Medio junto al presidente israelí Simón Peres y el palestino Mahmud Abás, como histórico fue el encuentro «fraterno» en 2016 en La Habana con el patriarca ruso Kiril, después de casi mil años de cisma entre Oriente y Occidente.
Ha publicado cuatro encíclicas: «Lumen Dei» de 2013, que aunque escrita por Benedicto XVI, él completó, «Laudato si (Alabado seas) de 2015, y primera sobre ecología, «Fratelli tutti» (Hermanos todos) de 2020 y «Dilexit nos (Nos amó) en 2024.
En 2020, poco después de la presentación de su tercera encíclica, sorprendió al mundo por su documental «Francesco», del director Evgeny Afineevsky, en el que por primera vez se mostraba partidario de una ley de uniones civiles para homosexuales.
Y en este sentido, es de diciembre de 2023 el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que acepta la «posibilidad de bendecir» a parejas «en situación irregular» o del mismo sexo sin equipararlas al matrimonio, no exento de polémica entre los sectores más tradicionales.
Ha realizado 47 viajes internacionales; uno de los últimos, en septiembre de 2024, de doce días de duración a Asia y Oceanía, el más largo y complicado por su salud (utilizó silla de ruedas) de su pontificado. Ese fue el sexto viaje a Asia y el primero a Oceanía, pero ha visitado antes siete veces el continente americano y cinco el africano.
Francisco, que finalmente dotó a la Curia de una Constitución Apostólica, «Praedicate Evangelium», en vigor desde 2022, ha recibido a numerosos dirigentes del mundo en el Vaticano y es el primer pontífice que proclamó a dos papas santos -Juan XXIII y Juan Pablo II- en la misma ceremonia, en abril de 2014.
Y también en un hecho casi inédito, presidió el 5 de enero de 2023, el funeral del papa emérito Benedicto XVI. Era la segunda vez que se daba esta circunstancia desde 1802 cuando Pío VII celebró en la Plaza de San Pedro las exequias por el papa Pío VI, cuyos restos regresaban a Roma desde Francia, donde estuvo prisionero de Napoleón.
En los últimos años su salud le ha llevado varias veces al hospital Gemelli de Roma, donde fue intervenido de colon en 2021, de una hernia abdominal en 2023 e ingresado en varias ocasiones por problemas respiratorios, la última el 14 de febrero de 2025.
No obstante y pese a sus dificultades de movilidad que le llevan a utilizar bastón y silla de ruedas, Francisco rompió de nuevo moldes en junio de 2024 al ser el primer pontífice que asistía en el sur de Italia a una cumbre de jefes de Estado del G-7. Y no pudo asistir, por recomendaciones médicas, a la Cumbre del Clima en Dubai, a finales de 2023, como tenía previsto.
De 2024 es su autobiografía ‘Vida. Mi historia a través de la Historia’, escrita junto con su amigo personal, el vaticanista Fabio Marchese y de 2025 ‘Esperanza’, también sobre su vida, escrita durante más de 6 años con el periodista italiano Carlo Musso.
Roma – Manuel Tori
El Mundo



«Lo digo sin resentimiento, pero claramente, la decisión del JEP duele, está indignado y me revicta profundamente». Lea este miércoles en X. «Mi nombre es Jaime Felipe Lozada. Me quedé tres años secuestrado por las guerrillas de las FARC, mi hermano Juan Sebastián también permaneció secuestrado al mismo tiempo, mi madre Gloria Polanco la secuestró durante casi ocho años y mi padre Jaime Lozada, el mismo grupo de guerrilla, lo asesinó en 2005, en cuyo ataque me lesionó». Se refirió a la primera juicio importante de la Justicia Especial para la Paz (JEP), la justicia de transición creada en el acuerdo con el FARC de 2016, en uno de los crímenes que más impactó la sociedad colombiana. La decisión, emitida el martes, fue sancionar a siete miembros del último domo de los ocho años de trabajo de FARC en proyectos de reparación, en una de las presupuestadas sus propias sanciones previstas en ese pacto.
Las palabras del antiguo derecho del derecho, que llegó a la Cámara de Representantes del Departamento de Huila en 2014, revivieron las discusiones de que en ese momento, hace una década, sacudieron y dividieron la sociedad colombiana. El FARC todavía estaba activo, aunque fuertemente golpeado. El gobierno de Juan Manuel Santos aprovechó su debilidad para presionarlos hacia una negociación que el derecho rechazó. El debate promovió la elección de una ola de víctimas del conflicto al Congreso ese año, cuando toda la política colombiana giró en torno a la paz. La polarización alcanzó su pico con el plebiscito fallido para respaldar el acuerdo que finalmente alcanzó el FARC, en octubre de 2016, y luego disminuyó o mutaba. El boom a la izquierda, las afirmaciones sociales, la pandemia o la corrupción estaban ocupando el espacio central en un debate. Pero ahora, seis meses después de las nuevas elecciones legislativas, el equipo lanzado por el acuerdo trae a la mesa las discusiones de ese momento.
Después de ocho años de proceso, la justicia especial para la paz ha alcanzado el momento esperado para emitir sus sanciones, algunas que del texto inicial la oposición de ala derecha descrita como insuficiente. Las antiguas guerrillas han reconocido su responsabilidad, han pedido perdón y han enfrentado, cara a cara, cientos de víctimas de un patrón sistemático que agrega más de 21,000 casos de secuestros por razones de control económico, político o social. Eso no ha sido suficiente para muchos, como el presidente que firmó el acuerdo, Juan Manuel Santos: «Entiendo la frustración de muchos colombianos que sienten que las sanciones son débiles lo son.
El también Nobel Paz Nobelcom Timochenko Cuando actuó como el último comandante de un grupo que existió durante medio siglo, Pablo Catatumbo o Julián Gallo, los últimos dos senadores hasta 2026 gracias al acuerdo. Son quejas muy similares a las de 2014 o 2016. «Con el terrible acuerdo de La Habana, el JEP era innecesario, una declaración habría sido suficiente ante un notario y una supervisión de la justicia», dijo el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, jefe de críticas en 2016 y que un par de años había fundado su partido, el centro demócrata, con la gran bandera de las negociaciones.
Pero, si el derecho ha aumentado sus acusaciones después de la decisión de este martes sobre el FARC y el secuestro, este jueves los periódicos serán otros. El JEP emitirá su segunda decisión importante, esta vez contra varios militares que han aceptado su responsabilidad en un delito que se reveló durante el gobierno de Uribe, y que ha empañado su reputación desde entonces: el falsos positivos. Este es el nombre que se ha otorgado a los asesinatos de civiles cometidos por los militares, quienes los mostraron como víctimas en combate para lograr promociones, permisos y premios generales, dentro de la política de priorizar las bajas enemigas conocidas como recuento de cuerpos. Aunque el más alto responsable ha negado su responsabilidad, y es por eso que enfrentan en la misma justicia de transición un juicio tradicional, con acusación y defensa, y sanciones más altas y penitenciarias, en cualquier caso, su situación es mejor que la que tendrían en la justicia ordinaria, donde las sanciones alcanzan los 60 años en prisión. Dadas las críticas esperadas de las víctimas de los al menos 6.402 asesinatos de este tipo que contaban la justicia de transición, el ex presidente Uribe ha anticipado: «Los militares han declarado crímenes no comprometidos a garantizar su libertad, esta trampa a nuestros soldados fue advertido sin receptividad por el gobierno del tiempo del acuerdo», dijo.
La oración que se conocerá este jueves, y las que vendrán en las nueve macrocasses restantes en las que el JEP ha dividido su trabajo, producirá reacciones que se sienten en un país llenos de décadas de conflictos cambiantes. El volumen en 2025 no es el mismo que 2014 o 2016, y la agenda todavía está cubierta por otros asuntos, incluido un notorio deterioro de la seguridad. Pero con las elecciones legislativas a seis meses de distancia, y las presidenciales a ocho, los dolores del pasado tienen sentido de urgencia y cada decisión de un tribunal que nació con medio país en contra tiene el poder de reactivar una polarización que congeló el país y no ha ido completamente a la historia.

Internacionales
Desde las inundaciones hasta la sequía: la ONU advierte que el ciclo del agua es cada vez más extremo | Clima y medio ambiente

El ciclo del agua, su paso a través de los estados sólidos, gaseosos y líquidos que insufice la vida del planeta, se está «volviendo cada vez más irregular y extremo» en la Tierra, advierte a la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esto implica «fluctuaciones que van desde intensas lluvias hasta períodos de sequía», dice un informe de este organismo vinculado a las Naciones Unidas que se ha desarrollado a partir de los datos proporcionados por los servicios meteorológicos de 60 países y otras instituciones científicas. Este documento, señala el OMM, destaca «los efectos en cascada que tienen tanto el exceso como la escasez de agua en las economías y la sociedad».
Ese tránsito de la escasez a exceso se sufrió completamente en España en 2024, el año en que el informe del miércoles se centra. Porque pasó de una gran sequía en una parte considerable del país a una desastrosa caída en el frío en la comunidad valenciana en el otoño que dejó más de 230 muertes y 17,500 millones de euros de pérdidas económicas, como recuerda el informe de OMM. De hecho, el 70% de las víctimas fatales causadas en Europa (335) por inundaciones concentradas en ese episodio de lluvias torrenciales en la costa mediterránea, según los datos recopilados por el OMM en este análisis presentado este jueves.
El estudio detalla que en 2024 solo alrededor de un tercio de las cuencas hidrográficas del planeta presentaron condiciones «normales», tomando como referencia el período entre 1991 y 2020. «En el resto, los valores registrados fueron más altos o más bajos de lo normal, lo que refleja un desequilibrio claro durante el sexto año consecutivo», dice el OMM.
Los flujos se observaron muy por debajo de lo normal en las cuencas del río clave, como los de los ríos Amazonas, San Francisco, Paraná y Orinoco en América del Sur, y los de los ríos Zambeze, Limpopo, Okavango y Orange en Sudáfrica, explica esta organización. Por otro lado, se registraron inundaciones en grandes áreas de África occidental, particularmente en los ríos Senegal, Níger y Volta, y el lago Chad. «En Europa Central y en parte de Asia, el flujo del río era superior a la normalidad, y en algunas de las cuencas más importantes, como Danubio, Ganges, Godavari e Indo, hubo episodios de inundaciones», señala el OMM.
«Los recursos hídricos del mundo están sujetos a una presión creciente y, al mismo tiempo, los peligros más extremos relacionados con el agua están teniendo un impacto creciente en las vidas y los medios de subsistencia», escribe en el prólogo del Informe Celeste Saulo, Secretario General de OMM.
La influencia en las lluvias de cambio lluvioso que el planeta está experimentando debido a los gases de efecto invernadero expulsados por el ser humano, principalmente con la quema de combustibles fósiles, no está completamente claro. Pero los científicos han determinado que el calentamiento global está empeorando eventos extremos, como sequías y lluvias torrenciales, y los están haciendo más frecuentes e intensos.
«El agua sostiene a nuestras sociedades, impulsa nuestras economías y fortalece nuestros ecosistemas», recuerda Saúl, quien enfatiza la «necesidad crítica de mejorar el intercambio de datos sobre el flujo de ríos, aguas subterráneas, humedad del suelo y calidad del agua, que sigue siendo muy monitoreada». «Sin datos, corremos el riesgo de actuar a ciegas», dice el jefe del OMM. El OMM estima que alrededor de 3,6 mil millones de personas carecen de acceso adecuado al agua al menos durante un mes al año, «una cifra que aumentará previamente a superar los 5,000 millones aquí en 2050».
Glaciares
El estudio no solo aborda eventos extremos, sino también fenómenos de viajes más largos, sino que es un claro indicador del proceso de calentamiento que vive la Tierra. «En 2024, por tercer año consecutivo, se observó una pérdida generalizada de masa glaciar en todas las regiones», advierte el OMM. «Muchas regiones de pequeños glaciares ya han alcanzado o están a punto de superar el pico de agua llamado, es decir, el punto en el que un glaciar alcanza su tasa de escorrentía anual máxima, después de lo cual disminuye como resultado de la disminución del glaciar», agrega esta organización. «En total, se perdieron 450 gigatones, que es equivalente a un enorme bloque de siete kilómetros de altura, siete kilómetros de ancho y siete kilómetros de profundidad, o un volumen suficiente de agua para llenar 180 millones de piscinas olímpicas».
Además, OMM se enfoca en la presión sufrida por el agua subterránea debido a la «extracción excesiva», algo que es un problema porque «reduce la disponibilidad futura» para las comunidades y los ecosistemas. «Solo el 38% de los pozos (de una muestra de 37,406 de los 47 países que contribuyeron con datos sobre el agua subterránea) presentaron niveles normales; el resto registró abundancia excesiva o escasez de agua», concluye esta organización.
Internacionales
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Israel advierte que habrá una respuesta contra la UE si aprueba las sanciones anunciadas | Internacional
Más de veinte ONG preguntan a los países «intervención urgente» en Gaza después de la Declaración de la Comisión de la ONU
Más de veinte ONG que trabajan en Gaza llamaron el miércoles a los países de la ONU una «intervención urgente» después de que una comisión de la agencia concluyó, por primera vez, que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza.
Los representantes de 22 organizaciones, incluidos médicos sin fronteras, el Consejo Noruego para Refugiados, Care International, Save the Children and Oxfam International, indicaron en una declaración que «los Estados miembros deben usar todas las herramientas políticas, económicas y legales a su disposición para intervenir».
«La retórica y las medidas medianas no son suficientes. Este momento exige acciones decisivas», agregaron, después de que una comisión de expertos independientes, asignados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluyó que en Gaza se cumplen al menos cuatro de los cinco actos tipificados en la Convención para la prevención y la sanción del crimen de Genocidio (1948).
Las ONG advirtieron que «miles de vidas están en juego» y enfatizaron que en la capital del enclave todavía viven alrededor de un millón de personas, expuestas a los estragos de la ofensiva israelí, ahora terrestre, que busca tomar el control de la ciudad.
Las organizaciones advirtieron que «más de medio millón de personas se mueren de hambre» desde que el ejército israelí reforzó su asedio hace seis meses, bloqueando el acceso a alimentos, combustible y medicamentos.
Según el Ministerio de Salud de Gazatí, al menos 428 personas, incluidos 146 niños, han muerto debido a causas relacionadas con el hambre y la desnutrición. Dada esta situación, las ONG describieron escenas de familias que sobreviven al consumir «alimentos de origen animal desagradable o hervir hojas para alimentar a sus hijos».
Las organizaciones también denunciaron la «obstrucción en cada paso» de su trabajo humanitario, y señalaron que la negación del acceso y «la militarización del sistema de ayuda ha sido mortal».
Según las cifras de Gaza Health, casi 2,500 personas han muerto en busca de ayuda humanitaria y más de 18,000 han resultado heridos en los puntos de recolección de la controvertida base humanitaria para Gaza o en las cercanías de los puntos militares donde se fallecen los pocos camiones que logran entrar con suministros al enclave de Gazatí.

Las ONG instaron a todas las partes a repudiar la violencia contra la población civil, respetar el derecho humanitario internacional y el trabajo a favor de la paz. El relator de derechos humanos, varias organizaciones internacionales y un número creciente de países describirán la ofensiva israelí en Gaza como un genocidio de los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023. Desde entonces, unas 65,000 personas han muerto, incluidos más de 19,400 niños. (Efe)
-
Nacionales2 semanas ago
Lo detuvieron por agresivo, advirtió que mataría a su esposa si salía y cumplió
-
Nacionales2 semanas ago
Wifi causó la muerte de un policía, afirma su familia
-
Nacionales1 semana ago
La cabina del camión se comprimió como un «acordeón quemado», informan
-
Nacionales2 semanas ago
Exconvicto es asesinado a tiros en Pedro Juan Caballero