Connect with us

Nacionales

Publicidad

Meteorología: pronóstico del tiempo para este miércoles en Paraguay

Published

on

Meteorología: pronóstico del tiempo para este miércoles en Paraguay
Publicidad
Comparte en:

Las temperaturas están subiendo y se esperan cielos parcialmente nublados, con posibilidad de lluvias aisladas en el norte, acompañadas de vientos del sureste. Así lo informa hoy la Dirección de Meteorología de Paraguay.

Para este miércoles, el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología indica una jornada que irá de fresca a cálida, con cielos parcialmente nublados y vientos provenientes del sureste.

Publicidad

Hoy no se anticipan lluvias o tormentas en la mayor parte del país, aunque en algunas regiones del norte, como Amambay y Concepción, podrían presentarse lluvias dispersas.

Para los próximos días no se esperan precipitaciones.

El clima se mantiene fresco a cálido en Paraguay, con temperaturas máximas de 28 grados en Asunción y Ciudad del Este, 25 grados en Encarnación, y hasta 32 grados en el Chaco.

En los próximos días, las temperaturas aumentarán levemente, alcanzando máximas de 29 grados mañana en la capital y 30 grados el viernes.

Descubre más sobre el clima: ¿hasta cuándo seguirá el fresco y cuándo regresarán las lluvias y tormentas? Únete al canal de ABC en WhatsApp.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Paraguay brilla en el Mundial de Pastelería y es el segundo mejor de América
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Caja Fiscal: MEF dialogó con jueces sobre la reforma del sistema

Published

on

Caja Fiscal: MEF dialogó con jueces sobre la reforma del sistema
Publicidad
Comparte en:

El reciente informe del Ministerio de Economía y Finanzas destaca que la reunión con los magistrados judiciales se llevó a cabo como parte de los encuentros para discutir la situación de la Caja Fiscal. El objetivo de estos encuentros es avanzar hacia una reforma que asegure su sostenibilidad a largo plazo.

Hasta agosto, la Caja Fiscal registró un déficit acumulado de más de G. 1,6 billones, lo que marca una diferencia del 43% entre los ingresos y los pagos realizados. Esta brecha se financia principalmente con los impuestos aportados por los ciudadanos.

El sector público de la Caja Fiscal abarca seis grupos, pero solo los empleados públicos mostraron un superávit del 12% en agosto. En cambio, los sectores de magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros presentaron déficits del 30%, 22%, 75%, 64% y 49%, respectivamente.

El Ministerio de Economía y Finanzas expuso la situación actual del sistema y el contexto demográfico, que incrementa la presión sobre la sostenibilidad financiera.

En el encuentro, llevado a cabo en el Edificio Ybaga, se presentaron experiencias internacionales para establecer parámetros acorde a tendencias demográficas y promover equidad en el acceso a la jubilación. Los magistrados valoraron el diálogo y señalaron la importancia de considerar la dinámica judicial y los derechos adquiridos para fortalecer la confianza en el proceso.

Lea además:  Paz del Chaco: se conmemoran 89 años de la firma del protocolo de Paz entre Paraguay y Bolivia

El informe subraya que aún no hay un proyecto de ley de reforma en trámite. El objetivo de estas reuniones es compartir el diagnóstico y recibir opiniones para elaborar una propuesta legislativa consensuada.

El viceministro reiteró el compromiso de mantener un diálogo abierto y anunció próximas reuniones para diseñar reformas que aseguren un sistema más equitativo y sostenible.

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, enfatizó la urgencia de reformar la Caja Fiscal, ya que su déficit cuesta al Tesoro Público alrededor de US$ 250 millones anuales. Sin embargo, aún no se ha presentado un proyecto de ley, lo que podría retrasar el estudio en el Congreso debido a las próximas elecciones municipales.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Pirayú: Arrestan a un hombre y recuperan objetos robados de una casa

Published

on

Pirayú: Arrestan a un hombre y recuperan objetos robados de una casa
Publicidad
Comparte en:

Pirayú, Paraguarí. Un hombre de 38 años fue arrestado y recuperaron objetos que había robado de una casa de campo el miércoles pasado, gracias a una rápida intervención policial. El fiscal de Yaguarón, José Silguero, ordenó que el detenido quede en la comisaría a disposición del Ministerio Público.

El detenido es Wilfrido Ocampo Ríos, de 38 años, albañil, que vive en el Barrio N°1. En su casa se encontraron un televisor y un minicomponente robados, reconocidos por la víctima.

El robo ocurrió en la madrugada del miércoles en una casa de campo en el centro de este municipio. La víctima, Lucio Salvador Suárez, de 59 años y residente de Lambaré, denunció el robo de un televisor WIN de 32 pulgadas y un minicomponente Kolke tipo karaoke, ambos negros. Tras la denuncia, se llamó a Criminalística e Investigaciones para iniciar las pesquisas.

Publicidad

Durante la intervención, los agentes llegaron a la vivienda del sospechoso, quien fue detenido en la vía pública. Admitió el delito y entregó los objetos robados.

Por orden del fiscal José Silguero, el detenido permanecerá en la comisaría mientras las evidencias recuperadas son enviadas a la Unidad Penal de Yaguarón para continuar con las investigaciones.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Kattya González acciona ante la Corte para recuperar su banca en el Senado
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Razones detrás de la caída del dólar según un directivo del BCP

Published

on

Razones detrás de la caída del dólar según un directivo del BCP
Publicidad
Comparte en:

Hasta finales del año pasado, el índice DXY del dólar estadounidense, también conocido como «Dixie», mostró que la moneda norteamericana se mantuvo fuerte frente a principales monedas del mundo, como el euro, el yen, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo.

Esto se combinó con la incertidumbre y el anuncio de la administración de Donald Trump sobre posibles aumentos en las tarifas de la política monetaria estadounidense a través de la Reserva Federal (FED).

Estos factores impulsaron la apreciación del dólar y la depreciación de otras monedas en 2024, explicó Miguel Mora, del directorio del BCP. Sin embargo, como las tasas de la FED no aumentaron, esto debilitó la economía estadounidense y estancó su política monetaria en cierto nivel, detalló.

«A partir de febrero, el dólar empezó a perder valor con respecto a otras monedas internacionales, y también en la región se notó este efecto. Sin embargo, en Paraguay, mientras las monedas regionales ganaban valor, el dólar aumentaba», mencionó.

En Paraguay, el aumento del dólar, en un contexto de devaluación global, se debió también a la caída de precios de la soja, que continuó en 2025.

El bajo precio de la soja, sumado a la baja producción por sequía, llevó a un menor ingreso de dólares en Paraguay, haciendo que el dólar llegue a cotizar al final del año pasado entre G. 8.300 y G. 8.500.

Lea además:  Policías y delincuentes se enfrentan a tiros en frustrado asalto a comercio en Asunción

Cuando se observó un crecimiento económico del 5,9%, con reservas altas, inflación controlada y un compromiso fiscal, Paraguay percibía una situación diferente a la región. Mientras la región se apreciaba un 5% o 6%, el DXY perdía casi un 7%.

Estas condiciones hicieron que Paraguay fortaleciera su mercado, rompiendo la expectativa de una depreciación del guaraní, y en julio, la moneda local empezó a apreciarse, al igual que las monedas regionales.

Advertisement

México, por ejemplo, se ha apreciado casi un 11%, Uruguay un 8%, Perú un 6%, Brasil un 14%, y Paraguay también está en esa tendencia con una apreciación del 8% o 9% este año, señaló Mora.

Sin embargo, cuando el dólar subió, los importadores aumentaron precios, pero con la depreciación del dólar, no se ha visto una reducción en los precios, lo que genera críticas.

Un cambio notable es que la gente ya no ve al dólar como un refugio de valor, debido a la incertidumbre, recurriendo a otras monedas o activos como el oro, lo cual debilita el dólar.

Es importante usar instrumentos como los forwards, que permiten anticipar el valor del dólar, especialmente para importadores y exportadores.

En 2003 sucedió algo similar cuando el dólar llegó a G. 8.000 o G. 8.500 debido a políticas en EE. UU. que redujeron tasas de interés, llevando al dólar de G. 7.500 a niveles de hasta G. 4.500. Aunque el escenario no es idéntico, es comparable.

Lea además:  Aspirante a policía sigue grave y su familia reclama apoyo de las autoridades

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!