Connect with us

Nacionales

Publicidad

Mamá fue vestida de hombre: hace 14 años batalla por la prestación

Published

on

Mamá fue vestida de hombre: hace 14 años batalla por la prestación
Publicidad
Comparte en:

Insólita protesta de una doña contra los que chicanean su juicio. El mitãru alega que no pasa para la leche porque su nueva pareja no quiere.

La excusa siempre es la misma. “No puedo”, “Cuando tenga te paso”, “Tengo muchas deudas”, “Vos podés sola”.

Pero un papá de 36 años, se pasó de la raya con la justificación que dio a su ex para no depositar para la leche.

La deuda en el BNF asciende a G. 45.400.000 que fueron acumulándose durante 14 años.

Hoy, a las 9:00 estaba fijada una audiencia preliminar en la parte penal, en el Juzgado de San Lorenzo.

Si el hombre no se presenta, será declarado en rebeldía.

La mamá fue vestida de una manera particular. Su objetivo es que la justicia salga a su favor.

“Me visto de hombre como una forma de protesta, a ver si así salen a mi favor también como le salen a favor a los hombres”, apuntó.

Advertisement

La afectada contó que tuvo un accidente y por ese motivo intentó contactar con el padre de su hijo para que la ayude porque no podía trabajar, pero este la bloqueó en WhatsApp y llamadas.

“Él me dijo que su esposa actual no está de acuerdo con que él tenga un hijo fuera de su matrimonio, pero mi hijo vino mucho antes de que se conozcan”, dijo.

Lea además:  Presentan guía para manejo de residuos con COP y mercurio

La titu no quiere

“Siempre fue irresponsable, creo que solo es una excusa, porque la esposa supuestamente no le deja ver a mi hijo y tampoco quiere que le deposite la plata, según él”´, detalló.

Cuando tenía 3 años más o menos la criatura, inició la demanda por prestación de alimentos. Actualmente tiene 17 y no vio un guaraní.

“En el 2019 (la mamá) inició una causa penal en contra del señor, por el juicio que es la parte penal que es el incumplimiento del deber alimentario”, señaló el abogado de la doña, Alcides Cáceres

“Él se había comprometido en abonar la deuda en forma mensual, entonces se le dio medidas alternativas para que no vaya a prisión”, dijo. Nunca cumplió.

“No llegó a depositar, tampoco se puso a disposición de la justicia, tampoco fue a prisión, no le revocaron la medida, es una persona que tiene mucha suerte”, manifestó Cáceres.

Advertisement

El letrado contó, que al igual que su clienta, hay muchas mamás que están pasando por la misma situación. Muchos papas dilatan dar la plata.

Zafó en todas

En dos oportunidades, el papá que hace 14 años no deposita la pensión tuvo orden de captura, la primera por 1 año y la otra por 1 año 4 meses. Luego se presentó al juzgado y le volvieron a dar medidas.

Lea además:  Alto mando confirmó el descubrimiento de un "sobre del poder", informó Tuma

Manifestación

Realizarán tendedero de deudores

Hoy a partir de las 8:00 se realizó el primer tendedero de deudores alimentario del año, promovido por la organización Mamás Leonas, que armaron un espacio (tendedero) de fotos y procesos.

La cita es frente al Palacio de Justicia, ubicado en Dr. Curiel e/ Dr. Paciello, exCapilla del Monte.

Llamá al 133

Advertisement

Para iniciar una demanda por asistencia alimentaria debés contar con un abogado. En caso de que no cuentes con recursos, podés solicitar un defensor público llamando al 133 del Ministerio de la Defensa Pública. Ahí te indicarán cuál de las sedes corresponde a tu jurisdicción. Atienden todos los días.

Absuelven a papá por falta de pruebas

Uno de los papás jamás depositó ni un solo guaraní a su hijo. Pasaron 18 años, el chico llegó a la mayoría de edad y tras un juicio oral (uno de los tantos) y el juez absolvió al hombre, porque supuestamente no había suficientes pruebas.

Tiene orden de captura internacional

El otro caso es de un padre que tampoco pasa la manutención de su hijo desde hace 13 años. El hombre, quien está fuera del país (según alega) cuenta con una orden de captura internacional. Hasta el momento nadie sabe dónde vive.

Fuente: Diario Extra

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Paraguay no logra mejoras estructurales en la calidad del empleo

Published

on

Paraguay no logra mejoras estructurales en la calidad del empleo
Publicidad
Comparte en:

El ICE se basa en cuatro dimensiones clave que representan diferentes aspectos del bienestar laboral. La primera dimensión es el ingreso laboral, evaluando si el salario del trabajador supera un umbral de bienestar, fijado en US$ 8,30 al día (PPA 2021). Si el ingreso está por debajo de este nivel, el índice automáticamente es cero, sin importar los otros aspectos.

La segunda dimensión involucra los beneficios laborales, como seguro médico o jubilación. En países con cobertura universal mínima, el ICE revisa si el trabajador recibe beneficios adicionales a través de su empleo.

La tercera dimensión, la seguridad laboral, analiza la estabilidad del contrato, considerando un contrato formal o al menos tres años en la misma posición como indicadores de seguridad.

Por último, la satisfacción laboral se mide mediante la ausencia de un segundo empleo, suponiendo que un trabajador con un solo empleo está más satisfecho con su ocupación principal.

Estas dimensiones demuestran que la calidad del empleo no se basa solo en el salario, sino también en la estabilidad, formalidad y bienestar percibido por los trabajadores.

El índice de calidad del empleo es esencial para analizar el mercado laboral de Paraguay, donde la informalidad supera el 60% y hay brechas en la cobertura social. Los datos muestran una estabilidad moderada en el índice entre 2011 y 2024, con ligeras fluctuaciones tanto para asalariados como empleadores.

Lea además:  Fiscal del caso Mora: Gladys Jiménez asegura que imputar habría sido irresponsable

Para los asalariados, el ICE ha oscila entre 0,70 y 0,74, mostrando constancia en las condiciones laborales. En 2011, estaba en 0,71, alcanzó el 0,74 en 2014, 2022 y 2023, y llegó a 0,73 en 2024, indicando una leve mejora pero sin cambios estructurales importantes.

Para los empleadores, el índice comenzó en 0,67 en 2011, bajó a 0,63 en 2013 y subió gradualmente a 0,69 en 2015. Entre 2016 y 2021, se mantuvo entre 0,64 y 0,67, mejorando a 0,68-0,69 en los últimos tres años. En 2024, fue de 0,68, reflejando condiciones laborales menos uniformes.

Advertisement

La brecha entre asalariados y empleadores ha variado entre 0,04 y 0,10 puntos, favoreciendo a los asalariados debido a su mayor formalización y acceso a beneficios, mientras que los empleadores presentan más heterogeneidad.

El análisis del ICE revela que la calidad del empleo en Paraguay no ha mejorado significativamente, a pesar del crecimiento económico y reducción parcial de la pobreza. Esto indica que el progreso económico no ha resultado en empleos de mejor calidad. Mejorar el mercado laboral requiere políticas que promuevan la formalización, mejoren la protección social y fomenten la estabilidad laboral. La calidad del empleo es crucial, ya que un trabajo precario puede dejar a los hogares vulnerables.

Como señala el Banco Mundial, empleos de calidad no solo reducen la pobreza, sino que también fortalecen la resiliencia social y el crecimiento sostenible. Paraguay debe transformar su crecimiento económico en mejoras laborales efectivas, asegurando empleos seguros, formales y satisfactorios para un desarrollo inclusivo y duradero.

Lea además:  Alto mando confirmó el descubrimiento de un "sobre del poder", informó Tuma

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Senadores debaten sobre el uso del polígrafo en la promoción de policías

Published

on

Senadores debaten sobre el uso del polígrafo en la promoción de policías
Publicidad
Comparte en:

El Senado será hoy el escenario de un nuevo enfrentamiento entre legisladores colorados y el senador Rafael Filizzola (PDP) debido al uso del polígrafo como requisito para ascensos en la Policía Nacional. El bloque oficialista promueve una declaración para reforzar la aplicación de esta prueba, mientras el exministro del Interior cuestiona su validez y denuncia posibles irregularidades. Ambos temas están en el orden del día.

Senadores colorados y un opositor presentaron un proyecto de declaración pidiendo al Poder Ejecutivo y al Ministerio del Interior que garanticen el uso del polígrafo como filtro obligatorio para ascensos en la Policía Nacional. La iniciativa, que ya está en el orden del día, se ampara en la Ley N° 7280/2024, que incluye pruebas de confiabilidad para los grados superiores. Según el proyecto, quienes no pasen la prueba no podrán ser ascendidos.

Publicidad

El documento también solicita la adquisición de nuevos equipos de polígrafo por parte del Ministerio del Interior para asegurar normativas y someter a los oficiales a evaluaciones antes de promociones. Los proponentes argumentan que la medida garantiza transparencia y confiabilidad en los ascensos.

El proyecto fue respaldado por cartistas, colorados disidentes y un opositor: Natalicio Chase, Patrick Kemper, Carlos Núñez, Erico Galeano, Pedro Díaz Verón, Silvio Ovelar, Juan Carlos Galaverna Ortega, Lizarella Valiente, Zenaida Delgado, Derlis Maidana, los colorados disidentes Mario Varela y Colym Soroka, y Eduardo Nakayama (independiente).

Lea además:  Alto mando confirmó el descubrimiento de un "sobre del poder", informó Tuma

Por otro lado, el senador Rafael Filizzola (PDP) se opone y presentó un proyecto de resolución para solicitar un informe detallado al Ministerio del Interior sobre las pruebas del polígrafo. Filizzola cuestiona posibles manipulaciones y falta de control técnico, señalando que deben regirse por criterios claros. También le resulta sospechoso que oficiales con hojas de servicio intachables no pasaran las pruebas, mientras otros con antecedentes sí lo hicieron.

Filizzola también pide información sobre la adquisición, mantenimiento y calibración de los equipos de polígrafo usados. Busca determinar si se cumplen los estándares técnicos internacionales en las evaluaciones. La controversia reaviva el debate sobre el proceso de ascensos en la Policía Nacional.

La Ley 7280/2024, sancionada este año, introdujo reformas en la Policía Nacional, incluyendo el uso del polígrafo como requisito para ascensos desde Comisario Principal a Comisario General Comandante.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Europarlamentarios presionan a favor del acuerdo comercial

Published

on

Europarlamentarios presionan a favor del acuerdo comercial
Publicidad
Comparte en:

Parlamentarios de la Unión Europea (UE) se reunieron ayer con el presidente Santiago Peña y otras autoridades durante su visita oficial de dos días. El Poder Ejecutivo comunicó que se discutió con los eurodiputados la necesidad de avanzar en la implementación del acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur.

Ayer por la tarde, el presidente de la República, Santiago Peña (ANR-HC), se reunió en Mburuvicha Róga con los parlamentarios de la Unión Europea: Evelyn Regner (Austria, Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), Esther Herranz García (España, Partido Popular Europeo) y Gabriel Mato (España, Partido Popular Europeo). Los eurodiputados, acompañados por la embajadora de la UE Katja Afheldt, culminan su visita hoy.

Publicidad

Durante la reunión, se discutieron varios temas bilaterales entre Paraguay y la UE, resaltando los fuertes lazos de amistad y cooperación. Peña enfatizó la importancia de impulsar proyectos conjuntos en inversión, educación, innovación tecnológica y seguridad, áreas clave para fortalecer la relación birregional.

Además, se habló sobre las expectativas y repercusiones del acuerdo entre Mercosur y la UE, subrayando la necesidad de avanzar hacia su pronta implementación para beneficio mutuo.

El acuerdo entre Mercosur y UE está en una etapa crucial tras más de 25 años de negociaciones. Este pacto planea crear un mercado conjunto de 780 millones de consumidores, incluyendo comercio de bienes y servicios, inversiones, cooperación política y regulaciones ambientales, con impacto global en el PIB. La ratificación enfrenta desafíos, especialmente por la preocupación de Francia sobre sus agricultores.

Lea además:  Informan sobre un incendio de gran magnitud en Mariano Roque Alonso

La delegación también visitó al presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre (ANR-HC), entre otros.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!