Internacionales
Los vecinos de los heridos en Iztapalapa: «Ella ha quemado en el 90% del cuerpo, pero logró salvar al bebé»

Karen Millán vio a su vecina Alicia Mateos salir de la casa el miércoles a las 9 a.m. La mujer de 50 años trabaja como una verificación en el combis que se detiene cerca del puente Concordia, en Iztapalapa, al sureste de la Ciudad de México. Con 14.07, una tubería que transportaba 49,000 litros de gas petrolero licuado volcado en el puente causando una fuga masiva. El impacto generó una explosión y ráfagas de fuego al menos 30 metros de altura. Millán vio la tragedia en las noticias y desde allí identificó a Mateos entre las fotos de los heridos. La mujer todavía llevaba a su nieta Azuleth, un bebé de solo dos años, que solía llevar a trabajar con ella. El vecino logró llegar al Hospital General 53 entre el tráfico paralizado, donde habían tomado Mateos y otra quincena de lesionados. «Ella ha quemado en el 90% de su cuerpo, pero logró salvar al bebé en sus brazos», dice Millán. El accidente ha dejado 6 muertos y 90 heridos.
La brutal explosión paralizó la capital mexicana el miércoles. El volumen de una enorme tubería de gas generó una ola expansiva que ha afectado a más de 18 vehículos dentro de los límites entre los alcaldes de Iztapalapa y Chalco, ya en el estado de México. El área, al que los equipos de emergencia han llegado a tierra y aire, ha permanecido detenido todo el día. Tanto los bomberos como los marineros, miembros de la Guardia Nacional, la policía y las personas de los fiscales de las dos entidades, se mudaron al lugar de la explosión, se produjeron en un importante nudo de la carretera.
La mayoría de los heridos han sido remitidos a hospitales en el área, como el Hospital José María Morelos y Pavón, el Regional de Zaragoza del Instituto de Seguridad Social y Servicios de Trabajadores Estatales (ISSSTE), el Regional de Iztapalapa y el Hospital General de la Zona 53.
Miguel Maldonado. Pérez Salazar. Martínez Molina. González Sarate. Son algunos de los nombres que vociferan durante la noche, los guardias de seguridad del Hospital General 53, a solo medio kilómetro del lugar donde los vehículos a su alrededor explotaron y prendieron fuego a ellos, para localizar a los familiares de algunos de los 16 heridos. Después de los momentos del caos, los vendedores de los puestos de la calle del área están dando pasteles y jugos para los miembros de la familia que no han podido pasar a la sala de emergencias. Los vecinos también han organizado y tienen mesas montadas para distribuir café y golpe.
Gabriela Mendoza recibe una bebida calienta las manos mientras protege las puertas de emergencia durante la noche. Ella es la abuela de Azuleth y, aunque hace un año no la ve por una pelea que su hijo tuvo con su pareja, no ha dudado en superar el tráfico con una motocicleta para llegar al hospital y esperar las noticias de la niña. No sabe qué estado es, ni ha podido hablar con ningún médico, y no sabe si hay más parientes de su hija en la ley en el lugar. «Está desesperado, solo espero que esté bien, es demasiado pequeño», dice preocupado. Él sabe que su consumo, que entró con la niña, la llevó al Hospital Salinas Magdalenas por la gravedad de sus heridas.
Cruzando la calle, Romina Hernández espera con su familia para decir el nombre de su tío. Ella es Juan Antonio Hernández Betancourt, otro de los heridos que ingresaron a este hospital. Hernández generalmente viaja mucho por trabajo, tanto dentro como fuera de la ciudad. El hombre agarró la explosión en el camino a solo 20 minutos de su casa, en la zona urbana de Santa María Aztahuacan. La joven y su familia han llegado juntos al hospital, un grupo que con el paso de las horas se hace más grande para hacer compañía y abrazarse en la angustia de la espera.
No hay tantas familias en la entrada de emergencia del Hospital General 53. El centro solo permite el paso de un compañero por lesionados, por lo que sobrinos, hermanos, tíos y primos esperan pacientemente con el gesto congelado y el aspecto fijo en las puertas de metal, al lado de las cámaras de televisión. Mientras está fuera del ruido del tráfico que la policía desvía, las ambulancias abandonan el hospital con las sirenas que se colocan y se transfieren a los más gravemente heridos a los centros con más recursos para asistir a ellos.
En el Hospital Regional de Iztapalapa, Sara Martínez ha estado esperando a su tía durante cuatro horas, Lucía Martínez, de 42 años. Dice que cuando vio los videos de la explosión en Tiktok, una de las mujeres que corre por fuego, con camisa blanca y pantalones de fucsia, es Lucia, que trabaja en un lanzar en el área. «No aparece en las listas, pero se ve desapareciendo en las llamas en los videos», dice. Sus primos la buscan en otros hospitales, pero aún no saben nada de ella. La mayoría de los pacientes en el Hospital Regional de Iztapalapa ya han sido transferidos.
El Director del Instituto de Seguridad Social y Servicios de Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, informó que los hospitales de esta institución han asistido al Hospital General de al menos 32 personas, de las cuales 17 están en el Hospital General José María Morelos y Pavón. El Hospital Ignacio Zaragoza ha recibido 11 pacientes, de los cuales tres están en un estado muy grave. Por su parte, la directora de gobierno, Clara Brugada, ha informado a las 22:30 que solo 10 personas habían sido registradas.
La evolución de los heridos se informará en las próximas horas, ya que Brugada ha avanzado, lo que ha anunciado los nombres de 68 lesionados y otros dos que aún no están identificados. «Continuaremos estrictamente con el apoyo médico para las víctimas de este hecho», dijo el presidente: «A través del número 55 5683 2222 de atención de emergencia, estamos proporcionando información a las personas que buscan a sus familiares». La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se refirió al accidente en su cuenta de Twitter: «Externalizamos nuestra solidaridad y apoyo a los familiares de tres personas desafortunadas y lesionados».


Internacionales
Los ‘Amores Perros’ siguen vivos después de 25 años: México vuelve a mirar la película que encumbró su cine

Alejandro González Iñárritu se encuentra de gira en la Ciudad de México para celebrar el 25 aniversario del estreno de su primera película, Amo a los perrosuna película que no sólo cambió su carrera y la de muchos de los que participaron, sino que también marcó un hito en la cultura mexicana. La posibilidad de ver material inédito de la película, las fiestas que han reunido a ex colaboradores -ahora estrellas del cine, la literatura y la música-, y la oportunidad de ver la película nuevamente en salas cinematográficas han cargado de emoción el campo cultural y han provocado una reflexión sobre las extraordinarias condiciones políticas, sociales y económicas que dieron origen a la película: el fin del PRI, el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y las reformas neoliberales, entre otras. otros. Críticos, productores, colaboradores de la película y el propio director reflexionan sobre los cambios que hicieron posible este hito.
Los homenajes comenzaron el pasado mes de mayo en el Festival de Cannes, con la proyección de la versión restaurada de la película. El 18 de septiembre la Fondazione Prada de Milán inauguró la exposición Perro de ensueño. instalación de celuloide (su tercera colaboración con González Iñárritu), que saca a la luz material nunca antes visto de la película, almacenado en los archivos de la Universidad Nacional Autónoma de México. La exposición se inauguró en México el 5 de octubre. en el centro Lago Algo de Chapultepec, con una fiesta épica en la que cantó Julieta Venegas y tocaron Meme del Real y Quique Rangel, de Café Tacvba.
La plataforma Mubi pondrá la película en línea y estrenará una versión en 35 mm para cines de México y otros países de Latinoamérica. El 6 de octubre, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Mexicano de Cinematografía se sumaron a los festejos con una proyección en el Palacio de Bellas Artes y un concierto de Gustavo Santaolalla, compositor de la banda original de la película.
Cerca de 1.300 personas acudieron al Palacio de Bellas Artes para ver nuevamente la película, enmarcadas por la monumental experiencia de aquel auditorio. La proyección sirvió para aplaudir a actrices, actores y productores y presenciar el abrazo entre el guionista Guillermo Arriaga y González Iñárritu, quienes se habían distanciado tras la película. Babelsu tercera colaboración, y se volvieron a ver después de 20 años ante los ojos de espectadores emocionados.
el homenaje a Amo a los perros También ha invitado a reflexionar sobre las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que lo hicieron posible. Juan Villoro, que participa en la exposición de Milán con un relato sonoro y visual, ha denominado aquel México del 2000 como el momento en el que algo explotó.
“A finales de los noventa sentimos un aire de cambio”, afirma González Iñárritu. «Todo era ilusorio, pero al menos así se sentía. El PRI, después de setenta años de dictadura partidista, se estaba derrumbando. Los muros del comunismo estaban cayendo y la globalización prometía ser la solución a la injusticia y la disparidad del mundo. Al mismo tiempo, Marcos y el movimiento zapatista estallaron en Chiapas y pusieron en primer plano los planes de Salinas y los cárteles financieros, colocando a México en el primer lugar del mundo. lugares de interés»
Además de estas circunstancias políticas, también estaban cambiando las condiciones materiales del cine. En su libro, Detección del neoliberalismo (Vanderbilt, 2014), el crítico mexicano Ignacio Sánchez Prado dice que Amo a los perros y otras películas de aquellos primeros años de la década de 2000, que tuvieron un extraordinario éxito internacional, son producto del deterioro del discurso nacionalista de años anteriores que liberó a los cineastas de pintar tipos sociales y el descubrimiento de las clases medias como público.
Alejandro González Iñárritu había construido una exitosa carrera como locutor de radio, primero, y como publicista, después. Conocía muy bien al público de clase media por haber introducido el rock a los oyentes urbanos y haber hecho publicidad fresca dirigida a ese mismo público, pero no estaba claro que él, precisamente, iba a ser un vehículo de cambio tan importante en el cine mexicano.

Rodrigo Prieto, fotógrafo de la película, dice que conoció a Alejandro González Iñárritu durante esos años. Comenzó a colaborar como director de fotografía de varias campañas y se hizo su amigo. Después de algunos años de colaboración, empezó a notar que sus campañas se volvían un poco más complejas, como si fueran pequeños dramas. «Ya no eran tanto esas comedias locas», dice Prieto, «sino que había historias, como pequeñas películas».
Por eso, Prieto le dijo a González Iñárritu que le gustaría ser el fotógrafo si hiciera un largometraje. González Iñárritu le dijo que precisamente estaba trabajando con un guión de Guillermo Arriaga y se lo envió. “Me llamó la atención”, dice Prieto. «No esperaba que lo primero que Alejandro iba a dirigir tuviera ese nivel de complejidad, que se comprometiera a hacer un retrato con esa sordidez. Me sorprendió y también me emocionó porque era una oportunidad de ir en una dirección diferente a la que estaba haciendo».
hacer realidad de Amo a los perrosla película más cara jamás producida, también requirió un cambio completo en el paradigma de producción. “Nos propusimos crear condiciones equitativas para la producción de nuestra cinematografía, que le permitieran competir en el mercado con producciones de otros países; esto implicó, entre otras cosas, tener más tiempo de rodaje y más metraje negativo, así como más meses de edición, todo lo cual elevó el presupuesto hasta duplicar el promedio de las producciones nacionales de esa época”, dice Mónica Lozano, productora asociada.
La película se estrenó el 14 de mayo de 2000 en Cannes. en el libro amo a los perros, Publicado por Mack Books a propósito de la exposición en la Fondazione Prada, González Iñárritu recuerda la ansiedad e incertidumbre de aquella proyección. «Guillermo Arriaga, su esposa Maru y yo esperábamos ansiosos afuera, yo fumaba medio paquete de cigarrillos. Estaba hecho un manojo de nervios. La gente empezó a llegar tres minutos antes de que comenzaran los créditos iniciales de la película. La sala estaba llena en un 70 por ciento. Durante la proyección, la gente hablaba por sus teléfonos celulares y aproximadamente una hora después, una docena de personas comenzaron a dirigirse a la salida, una por una».
Resultó que era una experiencia festiva común. En realidad, González Iñárritu había hecho una película con una narrativa innovadora, que retrataba la violencia en la Ciudad de México de principios del siglo XXI, pintaba personajes llenos de vida, tiernos y terribles, y utilizaba una estética cruda y visceral. Su banda sonora fue excepcional y la colección de música de bandas mexicanas que acompañaron la película marcó una huella en la producción local. Amo a los perros Ganó los premios en Cannes, el premio BAFTA en Reino Unido y estuvo nominada a mejor película extranjera en los Oscar, entre otros reconocimientos.
El éxito internacional de Amo a los perros Dejó a todos con la sensación de que algo también había cambiado en el papel de la cultura mexicana a un nivel más global. De repente, la sociedad mexicana empezó a producir objetos culturales de gran éxito. Estaban hechos con las reglas del lenguaje internacional, pero aún hablaban de asuntos locales.
«En los años noventa», dice Ignacio Sánchez Prado, «pensábamos que la mexicanidad estaba terminada porque estaba conectada con la caída del PRI, del Estado y de lo que Roger Bartra llamaba, las redes imaginarias del poder político. En realidad, sucedió algo muy peculiar: la mexicanidad cultural se convirtió en una mercancía global de una manera inesperada. La cultura mexicana de élite se enganchó a las redes transnacionales del comercio cultural y generó un interés casi sin precedentes”.
Alejandro González Iñárritu expresa una idea muy similar. “25 años después”, dice, “personas de todo el mundo y de muchas generaciones todavía mencionan Amo a los perros como una de sus favoritas o me dicen que fue una película que los hizo ser cineastas, artistas o tomar ciertas decisiones en la vida”.
La celebración de los 25 años de Amo a los perros Es una doble oportunidad, según Sánchez Prado. Por un lado, «abren la oportunidad de pensar la película como un documento histórico, como reflejo de una manera de pensar en México y en la sociedad mexicana, y por el otro, pensar en una posibilidad utópica del cine mexicano. Tenemos que imaginar qué condiciones se necesitan en México para volver a producir cine de esa calidad, qué significa hacer cine mexicano nacional y transnacional que sea socialmente relevante para nosotros».
Internacionales
El alto el fuego en Gaza entrará en vigor 24 horas después de que el Gobierno israelí lo ratifique esta tarde | Internacional
Dos años, 67.000 muertos y mucho sufrimiento después, Israel y Hamás firmaron este jueves en la localidad egipcia de Sharm el Sheikh el acuerdo sobre la primera fase del plan de Donald Trump para Gaza. Lo han hecho con mucha discreción y sin cobertura mediática, a pesar de su importancia: pondrá en marcha la liberación -en los próximos días- de los últimos 48 rehenes israelíes y la liberación de unos 2.000 prisioneros palestinos, la retirada de las tropas israelíes de la mitad del territorio de la Franja y una entrada masiva de ayuda humanitaria que Israel impidió. Y es, sobre todo, el primer paso para poner fin definitivamente a la invasión que Israel lanzó el martes hace dos años, tras el ataque de las milicias islamistas. Escenas de alegría se han producido tanto en Gaza como en Israel desde que el presidente estadounidense lo anunció al amanecer. No entrará en vigor, sin embargo, hasta 24 horas después de que sea aprobado por el Gobierno de Benjamín Netanyahu, en principio, sin dificultades. Se reúne a partir de las 18.00 horas hora local (17.00 horas en España peninsular).
El pacto ha sido firmado esta mañana en la localidad egipcia de Sharm El Sheikh, según han confirmado ambas partes. Las delegaciones negociadoras pasaron hasta el jueves por la mañana puliendo los detalles finales, según los medios oficiales egipcios.
Todavía no hay una fecha precisa para la liberación de los al menos 20 rehenes israelíes vivos, cuya preparación (están dispersos en lugares secretos y algunos en manos de milicias distintas de Hamás) requerirá al menos dos días. Se estima que tendrá lugar entre el sábado y el lunes, aproximadamente cuando Trump hablará ante el Parlamento israelí, por invitación de Netanyahu.
El alto el fuego sólo entrará en vigor en Gaza 24 horas después de que lo apruebe el Gobierno de Netanyahu, para que las tropas abandonen los centros urbanos y se retiren a la primera línea acordada, en torno al centro de Gaza, afirmó Tal Heinrich, portavoz de la Oficina del Primer Ministro israelí. Al menos 20 palestinos han muerto en Gaza desde esta mañana, según fuentes sanitarias palestinas.
Un portavoz de Hamás, Hazem Qassem, acusó a Netanyahu de manipular fechas, listas y algunos procedimientos y medidas ya acordados. “Hoy al mediodía se habló de implementar un alto el fuego, pero la ocupación [Israel]»Por razones internas, está posponiendo el anuncio para otras fechas», protestó Qassem. «Estamos en contacto con los mediadores para obligarlo a cumplir lo acordado y no permitirle posponerlo», dijo.
Un alto cargo de la milicia palestina, que respondió en un mensaje a preguntas de EL PAÍS bajo condición de anonimato, también criticó a Netanyahu, a quien aseguró que «está intentando evadir el cumplimiento de las decisiones». [previstas en el acuerdo] «Para detener el genocidio». Según este representante de Hamás, el Primer Ministro israelí «aún no ha dado a su ejército la orden de detener los bombardeos».
Hamás ha firmado el pacto y “ahora le corresponde a Trump” decirle al grupo “cuándo obligará a Netanyahu a comenzar a implementarlo”.
El Ejecutivo israelí votará en dos partes, como es habitual en estos casos. Primero, en un gabinete más pequeño, el gabinete de seguridad, y luego, todo el Gobierno. Los ministros no se pronunciarán sobre los 20 puntos del plan de Trump, sino sobre la primera fase: la liberación de los últimos 48 rehenes a cambio de la liberación de casi 2.000 prisioneros palestinos, 250 de ellos con al menos cadena perpetua por participar u organizar ataques dentro del conflicto de Oriente Medio.
La aprobación en Israel no parece en riesgo porque requiere una mayoría simple y el Likud de Netanyahu la tiene. También podrá contar con los ministros de Nueva Esperanza, el partido del ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, con el que se fusionará. En cualquier caso, ninguno de los socios ultranacionalistas o ultraortodoxos ha votado en contra.
El más crítico, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, se ha limitado a señalar que tiene «sentimientos encontrados» al respecto, por lo que no se pronunciará a favor. Siente, por un lado, “una gran alegría” por el regreso de los rehenes, pero, por otro, “un miedo inmenso por las consecuencias de vaciar las cárceles y liberar a la próxima generación de líderes terroristas que harán todo lo posible para seguir derramando ríos de sangre judía”. Smotrich ha insistido en que el acuerdo no se convierta en lo que realmente es: «los secuestrados a cambio de detener la guerra». Quiere que el Estado de Israel continúe “inmediatamente después de su regreso a casa” “luchando con todas sus fuerzas para erradicar verdaderamente a Hamás”.
La lista de presos sigue siendo un obstáculo. El acuerdo se ha firmado sin incluirlo y un alto responsable de Hamás ha acusado en las últimas horas a Israel de dar marcha atrás en sus compromisos al respecto. Mahmud Mardawi, perteneciente al brazo político, aseguró en la red social
La interpretación del acuerdo ha sido un claro ejercicio de Política real desde que Trump y Netanyahu lo presentaron el pasado día 19 en la Casa Blanca. Ni los plazos ni la entrada en vigor han sido los indicados. Tampoco se trataba de un plan dividido en dos fases, pero ha sido tratado como tal, lo que facilita a Netanyahu sacarlo adelante con sus socios ultranacionalistas: el sionismo religioso, el partido de Smotrich, y el Poder Judío, la formación del ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir. El grueso de los desafíos se concentran en la segunda fase, como el desarme de Hamás o el establecimiento de un gobierno tecnocrático palestino.
Egipto, por su parte, ha seguido presionando para que se autorice la entrada de excavadoras a Gaza para facilitar la entrega de ayuda humanitaria. Su presidente, Abdel Fattá Al Sisi, celebró el acuerdo de Sharm el Sheikh “tras dos años de sufrimiento y desgracias” en un mensaje difundido en las redes sociales. Consideró además que no sólo cierra el capítulo de la guerra, sino que también «abre la puerta de la esperanza» en la región para un futuro «definido por la justicia y la estabilidad». El miércoles, el presidente egipcio había invitado a Trump a asistir a la firma del acuerdo en Egipto, pero los jefes de la delegación negociadora de Estados Unidos, que incluye al enviado especial del presidente para Oriente Medio, Steve Witkoff, y su yerno Jared Kushner, muy activo en la diplomacia regional durante su primer mandato, tienen previsto viajar a Israel el jueves, según medios israelíes.
El acuerdo se produjo tras una intensa jornada de negociaciones indirectas que comenzaron el miércoles por la mañana en Sharm el Sheikh entre mediadores de Egipto y Qatar y la delegación de Hamás, encabezada por su líder en el exterior, Khalil al Hayya. Por la tarde, los mediadores egipcio y qatarí se reunieron con las delegaciones de Estados Unidos e Israel, a la que asistió el jefe de su equipo negociador y ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, estrecho aliado de Netanyahu. Por la tarde se celebró una nueva sesión ampliada, que se prolongó hasta la madrugada del jueves, cuando finalmente Trump lo anunció y llegaron las dos partes y el resto de mediadores se sumaron al coro de celebraciones.
Internacionales
Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel y Hamás firman el acuerdo de paz, que entrará en vigor cuando sea aprobado por el Gobierno de Netanyahu | Internacional

La comunidad internacional acoge con satisfacción el acuerdo y espera que traiga una paz duradera
Una vez conocido el acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase del plan de Donald Trump para Gaza, muchos líderes de la comunidad internacional celebran la ventana de oportunidad para la paz. Así, el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, ha escrito en X que «la paz está cerca» y que Italia, «que siempre ha apoyado el plan de paz estadounidense, está dispuesta a hacer su parte para consolidar el alto el fuego, proporcionar ayuda humanitaria y participar en la reconstrucción de Gaza». Afirma que incluso está dispuesta a enviar tropas a una eventual fuerza internacional de mantenimiento de la paz.
Otros países que ya han hablado:
India: El primer ministro de la India, Narendra Modi, ha celebrado el pacto entre Israel y Hamás, y cree que refleja “el firme liderazgo” de su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu. Él ha escrito en
Pakistán: El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, ha dicho que el acuerdo “es una oportunidad histórica para garantizar una paz duradera en Oriente Medio”. Sharif ha ensalzado que “el liderazgo del presidente [de Estados Unidos, Donald] Trump durante todo el proceso de diálogo y negociaciones refleja su «compromiso inquebrantable con la paz mundial» y ha elogiado el papel «decidido» de los mediadores: Qatar, Egipto y Turquía. Finalmente, pide «rendir homenaje al pueblo palestino, que ha sufrido de una manera sin precedentes y que nunca debe repetirse».
Malasia: El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, ha acogido con «esperanza» el acuerdo, que llega «tras meses de sufrimiento» y ha pedido a todos los implicados que hagan un «esfuerzo» para poner fin a la violencia. Criticó la «brutalidad» de Israel y expresó su solidaridad con el pueblo palestino durante un evento masivo de solidaridad con Palestina celebrado en un estadio de Kuala Lumpur, instando a todas las partes a «avanzar hacia la paz».

-
Economía17 horas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales1 semana ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales6 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo