Internacionales
Los ceramistas de Awajún que resisten la minería ilegal en la Amazonía peruana | América Futura

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.
Heidi Wisum Ampam tenía ocho años cuando su madre usó un cepillo hecho con su cabello para enseñarle a decorar los platos que moldeó. Aprendió a dibujar lo que la gente de Awajún, la segunda más grande de la Amazonía peruana, sabía después de siglos de vivir con el bosque: las escamas de cola del Armadillo, las entrañas transparentes del Ruduejo y los patrones en las hojas de Bijao.
El adolescente vive en Cocoashi, una de las 80 comunidades de Awajún instaladas a orillas del río Cenepa, que frunce la región amazónica y los límites con Ecuador. El área se ha convertido en un enclave ilegal de minería de oro en el país. Aunque es difícil establecer una fecha exacta, los miembros de la comunidad de Cocoashi afirman que, desde 2018, los 38 kilómetros que viajan están plagados de dragas. Son balsas equipadas con motores de succión y mangueras que eliminan el suelo para eliminar el metal. Haidi Wisum se levanta y se encuentra todos los días escuchando los motores rugidos como monstruos.
Pero el ruido no lo asusta. Tampoco le impide ir los sábados por la mañana con su madre, Lelisa Ampam Apikai, a la escuela de las mujeres de su comunidad de Alfareras. Con la paciencia de un cirujano mezcla las cenizas del Yukuúku –Un árbol endémico de la cuenca del Amazonas, con arcilla. Aprendió a crear pinturas con las semillas del achiote y pulir la cerámica con las piedras del río. Compró el uniforme escolar y sus cuadernos con lo que ganó vendiendo las piezas que moldeó. Sueño de estudiar en la universidad para ser profesor de inglés. No quiere trabajar con los mineros, así como con sus primos y la mayoría de los jóvenes de su comunidad.
Haidi Wisum es uno de los 38 estudiantes de la escuela dirigidos por los maestros ceramistas de Cocoashi. La iniciativa busca perpetuar el legado de la gente de Awajún: el conocimiento sobre la cerámica que se ha transmitido por generaciones de madres a hijas. También es un trabajo que les da la posibilidad de generar ingresos económicos en un área devastada por la minería ilegal. En los últimos 20 años, las mujeres de Alfareras han organizado otras ocho escuelas que se encuentran a lo largo del río Cenepa.
«Enseñé a hacer cerámica porque mi madre me enseñó. Por eso también le enseñé a mi hija», dice Oliviana Wisum Chimpa, de 37 años. La tía de Haidi Wisum es una de las alfareras más experimentadas de Cocoashi. En esta comunidad indígena, el puesto de salud saludable y la estación de policía más cercana están navegando alrededor del río. Para llegar a la escuela, los niños deben caminar una hora.
La región del Amazonas es la segunda más pobre del país. La encuesta demográfica y de salud familiar (finaliza) registró en 2023 que el 25% de los niños menores de tres años sufrieron anemia. La Dirección Regional de Salud de Amazonas reportó 554 casos de maestros que abusaron sexualmente de niñas y adolescentes en los últimos seis años. Y en 2024, los centros de emergencia de las mujeres asistieron a más de 2,000 quejas de violencia familiar y sexual.
Ese mismo año, Perú se posicionó como el principal exportador de oro en América Latina. Para abril de 2025, la producción nacional alcanzó un récord histórico: casi 8.8 millones de gramos finos. Las cifras son cortas en comparación con las del mercado negro. En los últimos 20 años, habrían ocurrido unas 476 toneladas de oro ilegal valorados en más de 23,361 millones de dólares. La cifra es equivalente al 75% del PIB informado para 2023, calcula las bases para la conservación y desarrollo sostenible (FCD).
Desde 2020, la Oficina de Fiscalía Especializada de Amazonas ha registrado 123 operaciones contra la minería ilegal en el distrito de Cenepa, el epicentro de la región. «Solicitamos repetidamente al ejecutivo la declaración de emergencia para la minería ilegal. En una audiencia pública en junio, el gobernador regional informó que no asiste a las órdenes», dice Fernando Cueva Cortez, jefe de la oficina regional de Amazonas de la Oficina del Defensor del Pueblo. La última vez que el ejecutivo declaró que un estado de emergencia en Cenepa para la minería ilegal fue en 2022.
Varios APU (líderes) del área están convencidos de que aliarse con los mineros es la única salida para mejorar sus condiciones de vida. Para permitirles trabajar cerca de su comunidad sin problemas, los mineros les pagan hasta 20,000 suelas (US $ 5,700). Los buzos que trabajan en Dredgas ganan aproximadamente 400 suelas (114 dólares estadounidenses) por día.

«Te dan milésimas, mientras que los millonarios salen y estropean el río. Dimidas a los cultivos. Lanzan el agua al agua, el pez lo consume y luego.
Cerámica, una forma de preservar la cultura
Una vez al mes, Teolinda Shajup Tijiats entra en la jungla para encontrar el DúweUn lodo gris que se acumula en las raíces de los árboles que crecen cerca de los barrancos. La tradición de Awajún exige que las mujeres cumplan con los estándares estrictos antes de hacer este trabajo. «No pueden dormir con su esposo al menos una semana antes y una mujer embarazada no vendrá, ni con la menstruación. Si no, la cerámica se romperá», dice el vicepresidente de la Ceramista Cooperata del Cenepa al explicar sus creencias.
Awajún Potters mantiene un profundo respeto por NúgsmamaUn espíritu femenino que la Madre Tierra encarna y representa el origen de la vida. Si estas reglas no cumplen, la arcilla se estropeará y las piezas crudas se romperán al colocarlas en el fuego. En la comunidad de San Antonio, Teolinda Shajup enseña a 20 estudiantes, entre mujeres y niñas, cómo preservan las tradiciones más sagradas de su gente. Para el maestro ceramista de 43 años, transmitir este conocimiento también es una forma de enseñarles a preservar su territorio de la devastación de la minería ilegal.

«El trabajo realizado por las mujeres ceramistas es uno de los pilares de nuestra identidad que se mantiene a pesar de las amenazas, de todas estas interferencias de otras actividades y culturas que vienen», dice Morning Impi Ismiño, vicepresidente del Awajún Autónomo Gobierno territorial (GTA). En 2021, la cerámica del pueblo de Awajún fue declarada patrimonio cultural intangible de la humanidad por la Organización de la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO).
Pero continuar con la tradición de la cerámica se ha convertido en un trabajo titánico. Con las dragas que se multiplican año tras año, los maestros ceramistas como Oliviana Wisum afirman que la contaminación ha comenzado a penetrar en el bosque. «Ahora debemos caminar cada vez más dentro de la jungla para encontrar la arcilla. El río Mercurio está contaminando la tierra», dice Wisum Chimpa.
Oliver Wisum Chumpi ha solicitado el apoyo del gobierno regional de Amazonas y el municipio del distrito de Cenepa. «Los he buscado varias veces para que una parte (de trabajo) sea reconocida, para que las madres que enseñan a las estudiantes que no lo saben. Pero no he encontrado ninguna respuesta», dice el líder de la Asociación de Madres Ceramistas. Tanto el gobierno regional como el municipio no respondieron a las solicitudes de América Futura.
Ceneepa Potters ha decidido persistir, aunque el dinero no alcanza y los recursos comienzan a escaso. «Hemos construido nuestra escuela con cada plato, cada recipiente vendido. También necesitamos un horno para quemar las piezas. Esperamos continuar vendiendo. Hacemos todo, lleva tiempo. Es por eso que valoramos nuestro trabajo», dice Teolinda Shajup Tijiats.
Ya hay más de 150 niñas y mujeres que se han unido a las ocho escuelas Alfaría del río Cenepa. «El papel de las mujeres ceramistas dentro de sus comunidades es la preservación de sus pueblos. A través de la cerámica intentan revaluar su conocimiento ancestral, están luchando por mantener a su gente», dice Maritza Paredes Gonzales, especialista en sociología política y el medio ambiente y el principal profesor de la Universidad Católica Pontificia de Propiedad.


Internacionales
Lewis Hamilton se despide de ‘Roscoe’, su perro con 1,4 millones de fanáticos en Instagram | Gente

Lewis Hamilton (Reino Unido, 40 años) ha rendido homenaje a su fiel compañero, su perro RoscoDespués de quedarse cuatro días hospitalizado y, finalmente, tener que tomar la decisión de sacrificarlo. “Después de cuatro días con soporte vital, luchando con toda la fuerza que tuve, tuve que tomar la decisión más difícil de mi vida y decir adiós a Rosco«, Comienza el discurso emocional del piloto británico de la Fórmula 1 en una publicación en una publicación en son Instagram.
Su recuerdo de su bulldog, que tenía 12 años, continúa: “Nunca dejó de pelear, hasta el final. Me siento muy agradecido y honrado de haber compartido un alma muy hermosa, un ángel y un verdadero amigo. Tra. Rosco Para mi vida fue la mejor decisión que he tomado, y siempre atesoraré los recuerdos que creamos juntos. «Aunque Hamilton ya tenía que lidiar con la muerte de su perro y hermano anteriores de Rosco, Palma de cocoÉl dice en su publicación que nunca había enfrentado tener que tomar la decisión de dormir en una mascota. «Es una de las experiencias más dolorosas y siento una profunda conexión con todos los que han pasado por la pérdida de una mascota querida. Aunque fue muy difícil, tenerlo fue una de las partes más bellas de la vida, amarla tan profundamente y ser amado de la misma manera», dice Hamilton.
Y concluye el mensaje agradeciendo el amor y el apoyo que le han mostrado a Rosco a lo largo de los años. «Murió el domingo por la tarde, 28 de septiembre, en mis brazos», concluye. La publicación, en unas pocas horas, agrega más de cuatro millones Me gusta. Poco después, agregó una segunda publicación: una ensamblaje de video de los momentos compartidos con el título Roscoe para siempre (Rosco para siempre).
Rosco Es «un bulldog vegano que le encanta viajar, jugar con la pelota y llamar la atención de las chicas, especialmente cuando me frotan el trasero», lee la biografía del perfil de Instagram que tenía el perro, lo que acumula 1,4 millones de seguidores. «Me gusta frisbee y tenis», agrega debajo del usuario @Roscoelovescoco. Una cuenta que también ha informado sobre su muerte: «Rosco Hamilton murió ayer a las 9.20 pm en los brazos de su padre. Los amaba a todos «, dice el mensaje acompañado de una foto en blanco y negro de Can. El perro vino a trabajar como modelo y, según los medios británicos. Metro, En 2018, Lewis dijo que Roscoe, Eso lo acompañó en todo el mundo durante la temporada de F1, fue en una agencia modelo y que ganó $ 700 por día.
Hace tres días, el piloto de Ferrari compartió en sus redes sociales que su perro había contraído neumonía y había sido ingresado en el hospital porque tenía dificultades para respirar. Hamilton explicó que durante la revisión médica, el corazón del famoso perro se detuvo y entró en coma. «Por favor ten Rosco En sus pensamientos. Estoy a su lado y quiero agradecer a todos por sus oraciones y su apoyo ”, escribió en esa primera publicación en la red social.
Hamilton y Rosco Hicieron todo juntos, desde pasar los domingos enteros en un sofá hasta asistir a la capacitación y los eventos de la Fórmula 1. El mundo del automovilismo ha lamentado la pérdida de un miembro fundamental. El mejor amigo de Hamilton fue honrado y despedido El Instagram de la Scuderia Ferrari: «Para siempre parte del paddockque descanse en paz, Rosco«Y Perfil de fórmula 1 compartido: «Que descanse en paz Rosco Hamilton, una verdadera estrella sola. Nos trajo sonrisas a Paddock y derritió los corazones de los fanáticos en todo el mundo. Nuestro apoyo es con Lewis en este momento difícil. Descansa en paz, de un cachorro de paddock al icono Mastín —La versión ficticia de Moda Para perros. Gracias por las huellas que dejaste en nuestros corazones. «
Internacionales
Petro choca con los tecnócratas y se rompe con las mayorías en el banco de la República

Mientras que la junta directiva del Banco de la República refina los últimos detalles para la reunión el próximo martes, casi todos los actores del mercado votan que mantendrá la tasa de interés oficial en el actual 9.25%. Pero el suspenso, como siempre, se siente en el medio ambiente, especialmente por la tensión entre dos posiciones opuestas: en los últimos tres años, el debate ha estado marcado por la presión política del gobierno izquierdista, que tiene representación y voto en el órgano a través del Ministro de Finanzas, Germán Ávila. En esta ocasión, sin embargo, el ligero rebote inflacionario en agosto reduce el margen de maniobra del partido gobernante en su pulso contra el ala más ortodoxa del banco central.
Colombia vive, hasta cierto punto, una situación similar a la de los Estados Unidos, donde la independencia de la Reserva Federal cruza una especie de crepúsculo antes del ataque del presidente Donald Trump. Los vientos políticos en ambos casos han cambiado y con él se ha instalado una ligera corriente de desconfianza de docenas de tecnócratas a cargo de las decisiones en sus respectivos bancos centrales. Si bien es cierto que Petro ha sido más respetuoso con la junta y su gerente, Leonardo Villar, también es que ha servido su cuenta X para desahogarse contra su postura cautelosa en el tipo de proceso de aterrizaje.
El problema está estrechamente vinculado a la rigurosa vigilancia que Colombia, como el resto del mundo, ha mantenido los precios de la pandemia. La parálisis económica de 2020 y 2021 desató una montaña rusa inflacionaria que explotó en 2022 y 2023. En ese momento, las familias colombianas, que habían acumulado ahorros durante el confinamiento, comenzaron a gastar con el desenfreno. Habiendo dejado el inesperado período de hibernación fue una razón suficiente. Esta explosión de gasto trajo inflación a un techo histórico del 13,22%, el nivel más alto en 23 años.
Como desde la Constitución de 1991, la política monetaria es responsabilidad de un Banco de la República Ejecutiva Independiente, la entidad intervino y aumentó la tasa oficial a la que proporciona liquidez al sistema financiero: las tasas de interés pasaron de 1.75% en enero de 2022 a un máximo de 13.25% en diciembre de 2023. La resaca económica fue evidente. El método clásico de la política monetaria para enfriar el mercado y controlar la inflación, incluso con el objetivo en espera de una banda cercana al 3%, involucraba riesgos ya conocidos.
Fue en ese momento que el emisor inició el proceso de recortes Farragose a las dotas que ha alcanzado hasta el 9.25%. Y con esto, los desacuerdos entre un bloque mayoritario de los siete miembros de la junta y un gobierno instaron a acelerar la marcha para elevar el vuelo de la economía que, en 2023, creció un 0.6%.
No es la primera vez que un presidente no está de acuerdo con la gestión del banco central. Sí, señala a la ex directora Carolina Soto, quien lo hace de manera tan agresiva y repetida. A veces, incluso confuso. Hernando Zuleta, decano de economía de la Universidad de Los Andes, está de acuerdo: «La novedad es que el gobierno supone la reducción de la inflación, pero denigra el nivel de la tasa de interés». Esta contradicción se ha incorporado en múltiples ruedas de prensa, publicaciones en redes sociales o discursos del presidente. «Petro y Trump, aunque se encuentran en consejos opuestos del espectro político, acuerdan usar narraciones sin apoyo técnico o con cierto desprecio por la evidencia», dice Soto.
Sin embargo, las decisiones tomadas en la junta no escapan de la influencia de los prejuicios políticos. Fuentes cercanas a las deliberaciones aseguran que el año pasado, por ejemplo, hubo votos en los que los técnicos bancarios mostraron señales para acelerar los recortes. Sin embargo, el ex director Roberto Steiner y Jaime Jaramillo Vallejo eran inflexibles. Sus reparaciones arrojaron el freno de mano a través de movimientos guiados, en alguna ocasión, más por detenciones ideológicas que por criterios objetivos, según un testigo.
La falta de control de los años 80
La estructura del banco central colombiano se concibe a la prueba de las presiones políticas. Su autonomía se refleja en la limitación del cambio, discrecional, solo dos de los cinco miembros de la Junta en el medio de cada período presidencial de cuatro años. Es un firewall contra la posibilidad de renovar simultáneamente la mayoría de sus miembros. Además, el Gerente General, que también vota en la Junta, es una posición estable: el mismo cuerpo lo elige cada cuatro años, con la opción de reeleccionar hasta un máximo de 12 «. Todo esto hace que el horizonte temporal del Banco de la República sean diferentes de la de un gobierno que dura solo 4 años», abunda Zuleta.
Gustavo Petro nombró a Laura Moisá y César Giraldo en febrero pasado en lugar de los mencionados Steiner y Jaramillo. Desde entonces, muchos se preguntan si la presencia de dos economistas alineados con la visión de la decisión inclinaría el equilibrio para aumentar los recortes más drásticos en las tasas de interés. Pero en un contexto en el que la fragilidad económica sigue siendo latente, los votos mayoritarios han optado por la precaución y apenas han caído 25 puntos básicos en nueve meses. Hoy, la pregunta entre los analistas es si el rebote inflacionario de agosto, que sacó la aguja un puñado de centésimas por encima del 5%, es un simple hipo transitorio.
Uno de los argumentos recurrentes que el gerente de Bank, Leonardo Villar, ha esbozado es el de la inestabilidad fiscal. El déficit, según las proyecciones del gobierno, cerraría el año en un 7,1%, una variable que preocupa a los mercados. Los banqueros centrales saben que el terreno se está moviendo para arriesgarse con giros abruptos. Es por eso que han puesto sobre la mesa las ventajas de mantener las tarifas: si el emisor sale demasiado rápido, las capitales que buscan ganar rentabilidad irán. Hoy en día, los bancos comerciales, de hecho, se encuentran entre los mayores compradores de títulos a corto plazo del gobierno, que pagan 9% o 9.5%.
Pero mientras la rentabilidad de los créditos favorece a algunos, la gran mayoría de los colombianos pierden capacidad de compra y aire financiero para solicitar préstamos. El contrarcara del ascenso a los tipos, brevemente, es que la economía se ralentiza. La jerga técnica adquiere el término ‘coeficiente de sacrificio’ para reflejar sus estragos en un mayor desempleo y un menor crecimiento: «Hay cierto consenso en el que es costoso», Aquilata Zuleta. Es por eso que recuerda que en los años 80 el país navegaba con tasas de inflación promedio del 22% o 25%. Y ese es un período complejo y plagado de condiciones adversas que nadie quiere revivir.

Más de un mes después del despliegue de la flotilla estadounidense en las aguas del Caribe, enmarcada como una campaña para intercepción de cargas de drogas desde Venezuela a los Estados Unidos, el país todavía está atrapado en un limbo. La amenaza de Donald Trump de extender los ataques dentro del territorio venezolano no ha eliminado el panorama. No hay negociación política. La oposición avanza. Y tampoco es una salida militar viable. Ciertamente, la costosa muestra de fuerza ha creado un nuevo escenario. Nicolás Maduro está aislado y está bajo control. Pero, en lugar de acelerar el resultado, el movimiento ha hundido a Venezuela en lo que los estrategas llaman la niebla de la guerra.
En ese espacio ambiguo, Maduro ha actuado con astucia. Lanzó una campaña de resistencia antiimperialista para presentarse como víctima de una agresión externa y decretó un estado de shock que brinda cobertura legal a la represión. Desde su escondite, la líder de la oposición María Corina Machado insiste en que el final del régimen de Chavista es muy cercano, aunque todavía no hay evidencia concreta de ello. Mientras tanto, América Latina se ve para otro lado. Colombia y Cuba condenaron los bombardeos de cuatro embarcaciones que quedaron 17 muertos; Brasil y Chile invocaron el principio de no intervención llamando a la «solución pacífica del conflicto»; Argentina, Ecuador y El Salvador están con Trump. El resto prefería callarse. En la práctica, este cálculo político deja a Washington libre.
No siempre fue el caso. Cuando Estados Unidos invadió Panamá en 1989 para obtener el tráfico de drogas Manuel Antonio Noriega, la reacción regional fue enérgica. México negoció el acuerdo de libre comercio con sus vecinos del norte, pero el presidente Carlos Salinas de Gortari se opuso. Venezuela también condenó la intervención, aunque Estados Unidos era su principal mercado petrolero.
El presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, observó: «Las naciones latinoamericanas no actuaron con el coraje necesario o con la determinación requerida para enfrentar la crisis en Panamá. Hemos perdido la oportunidad de resolver un problema estadounidense entre nosotros y, al no hacerlo, otros han llegado a resolverlo para nosotros». Treinta y cinco años después, su diagnóstico resuena como una advertencia a la parálisis actual. Venezuela podría ser otra oportunidad perdida si la región no actúa con coraje y determinación.
Pensando en momentos anteriores de la reacción regional más grande, hablé con Jorge Castañeda, el ex canciller de México y uno de los analistas más agudos de los procesos latinoamericanos. «La dictadura de Maduro es indefendible, incluso para amigos. Pero agregó otra dimensión igualmente importante:» Trump ha generado múltiples fricciones bilaterales con todos los gobiernos. Es muy difícil para estos países agregar a esos problemas la queja de las presiones de Trump sobre Venezuela «. En otras palabras, el costo de enfrentar a Washington hoy es demasiado alto, incluso para los gobiernos que rechazan a Maduro.
Castañeda señaló otros dos puntos que muestran la debilidad latinoamericana: «No hay homogeneidad ideológica, ya que ya había en los años noventa y principios de 2.000. Según Chávez, la política latinoamericana fue ideologizada y las posiciones internas comenzaron a influir en los externas. Hoy o Brasil o México, las dos democracias latinoamericanas, han sido suficientes credibilidad o credibilidad con la negociación de crianza de Mates».
La fragmentación regional acentúa la paradoja: muchos quieren que Maduro se vaya, pero no se atreve a respaldar una salida de fuerza que podría desestabilizar la región. El resultado es que, de hecho, la resolución de la crisis venezolana parece estar casi exclusivamente en manos de los Estados Unidos.
Recientemente, el enviado especial Richard Grenelll confirmó que todavía está en contacto con el gobierno de Maduro por las instrucciones de Trump. En el pasado, las negociaciones fallaron y condujeron a una mayor represión. Sin embargo, muchos comentaristas están de acuerdo en que la dictadura de Maduro no será un fin sin una presión extraordinaria desde el exterior. Ambas cosas pueden unirse a una negociación efectiva.
Desde Washington, voces como el ex embajador John Feeley levantaron un camino menos dramático que los bombardeos. «Estados Unidos nunca ha tenido más de uno a tres patrulleros en el Caribe y siempre presuntas limitaciones de recursos, pero ahora el gobierno desperdició cientos de millones en una fuerza estratégica de misiles y un desembarco anfibio que probablemente nunca se usa.
Feeley cree que el enfoque debe ser económico y diplomático, no militar. «Podría presionar a Colombia y Brasil para detener el tráfico de tierras de oro ilegales que cruza las fronteras desde Venezuela. La presión contra el contrabando de drogas, el oro y el petróleo dañarán materialmente el régimen sin el teatro de amenazas con acciones de guerra. Los militares y las fuerzas de seguridad que permiten y colaboraron con el crimen organizado, lo que podría causar una ruptura con Miraglores».
La oposición venezolana debería considerar estas ideas. A apostar todo a Trump es una quimera altamente arriesgada. La solución militar podría lograr el objetivo inmediato, pero también convertirse en otra caja de Pandora con repercusiones regionales. Reorientar los esfuerzos hacia una negociación respaldada por la presión internacional y el apoyo militar disuasivo ofrece mejores perspectivas. Esta combinación le daría a los dientes que hasta ahora la negociación no ha tenido que hacerlo efectivo. El punto central sería el reconocimiento del triunfo de Edmundo González Urrutia y el diseño de un marco de transición democrática con garantías básicas.
El gran obstáculo sigue siendo el mismo: cómo garantizar la partida de Maduro y el nomenclatura Chavista en un esquema de justicia de transición. Ese es un dilema espinoso,
Pero menos costosa que una campaña militar dentro de Venezuela, lo que pondría vidas inocentes e integridad territorial del país.
Trump podría resolver con drones y bombardeos una crisis que América Latina no sabía cómo enfrentar. Pero cada bomba que cae en Venezuela no solo afectará a Maduro y sus secuaces: también volará por el aire la posibilidad de una transición negociada. En este momento, negociar es mejor que bombardear. Esa sería una ruta menos costosa.
-
Nacionales2 semanas ago
Yamy Nal vence a los cartistas en el primer round y retrasa su potencial expulsión por audios filtrados
-
Nacionales1 semana ago
Hombre asesinado a tiros en Pedro Juan Caballero
-
Nacionales2 semanas ago
Las amenazas de Yamy Nal: mencionó incluso a la madre de Terminator
-
Nacionales2 semanas ago
Encuentran el cuerpo de una joven desaparecida en el río Paraguay