Connect with us

Internacionales

Publicidad

Los ceramistas de Awajún que resisten la minería ilegal en la Amazonía peruana | América Futura

Published

on

Los ceramistas de Awajún que resisten la minería ilegal en la Amazonía peruana | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

Heidi Wisum Ampam tenía ocho años cuando su madre usó un cepillo hecho con su cabello para enseñarle a decorar los platos que moldeó. Aprendió a dibujar lo que la gente de Awajún, la segunda más grande de la Amazonía peruana, sabía después de siglos de vivir con el bosque: las escamas de cola del Armadillo, las entrañas transparentes del Ruduejo y los patrones en las hojas de Bijao.

El adolescente vive en Cocoashi, una de las 80 comunidades de Awajún instaladas a orillas del río Cenepa, que frunce la región amazónica y los límites con Ecuador. El área se ha convertido en un enclave ilegal de minería de oro en el país. Aunque es difícil establecer una fecha exacta, los miembros de la comunidad de Cocoashi afirman que, desde 2018, los 38 kilómetros que viajan están plagados de dragas. Son balsas equipadas con motores de succión y mangueras que eliminan el suelo para eliminar el metal. Haidi Wisum se levanta y se encuentra todos los días escuchando los motores rugidos como monstruos.

Pero el ruido no lo asusta. Tampoco le impide ir los sábados por la mañana con su madre, Lelisa Ampam Apikai, a la escuela de las mujeres de su comunidad de Alfareras. Con la paciencia de un cirujano mezcla las cenizas del Yukuúku –Un árbol endémico de la cuenca del Amazonas, con arcilla. Aprendió a crear pinturas con las semillas del achiote y pulir la cerámica con las piedras del río. Compró el uniforme escolar y sus cuadernos con lo que ganó vendiendo las piezas que moldeó. Sueño de estudiar en la universidad para ser profesor de inglés. No quiere trabajar con los mineros, así como con sus primos y la mayoría de los jóvenes de su comunidad.

Haidi Wisum es uno de los 38 estudiantes de la escuela dirigidos por los maestros ceramistas de Cocoashi. La iniciativa busca perpetuar el legado de la gente de Awajún: el conocimiento sobre la cerámica que se ha transmitido por generaciones de madres a hijas. También es un trabajo que les da la posibilidad de generar ingresos económicos en un área devastada por la minería ilegal. En los últimos 20 años, las mujeres de Alfareras han organizado otras ocho escuelas que se encuentran a lo largo del río Cenepa.

Lea además:  Un trabajador muerto y cinco atrapados por un colapso en la mina chilena el teniente

«Enseñé a hacer cerámica porque mi madre me enseñó. Por eso también le enseñé a mi hija», dice Oliviana Wisum Chimpa, de 37 años. La tía de Haidi Wisum es una de las alfareras más experimentadas de Cocoashi. En esta comunidad indígena, el puesto de salud saludable y la estación de policía más cercana están navegando alrededor del río. Para llegar a la escuela, los niños deben caminar una hora.

La región del Amazonas es la segunda más pobre del país. La encuesta demográfica y de salud familiar (finaliza) registró en 2023 que el 25% de los niños menores de tres años sufrieron anemia. La Dirección Regional de Salud de Amazonas reportó 554 casos de maestros que abusaron sexualmente de niñas y adolescentes en los últimos seis años. Y en 2024, los centros de emergencia de las mujeres asistieron a más de 2,000 quejas de violencia familiar y sexual.

Ese mismo año, Perú se posicionó como el principal exportador de oro en América Latina. Para abril de 2025, la producción nacional alcanzó un récord histórico: casi 8.8 millones de gramos finos. Las cifras son cortas en comparación con las del mercado negro. En los últimos 20 años, habrían ocurrido unas 476 toneladas de oro ilegal valorados en más de 23,361 millones de dólares. La cifra es equivalente al 75% del PIB informado para 2023, calcula las bases para la conservación y desarrollo sostenible (FCD).

Desde 2020, la Oficina de Fiscalía Especializada de Amazonas ha registrado 123 operaciones contra la minería ilegal en el distrito de Cenepa, el epicentro de la región. «Solicitamos repetidamente al ejecutivo la declaración de emergencia para la minería ilegal. En una audiencia pública en junio, el gobernador regional informó que no asiste a las órdenes», dice Fernando Cueva Cortez, jefe de la oficina regional de Amazonas de la Oficina del Defensor del Pueblo. La última vez que el ejecutivo declaró que un estado de emergencia en Cenepa para la minería ilegal fue en 2022.

Advertisement

Varios APU (líderes) del área están convencidos de que aliarse con los mineros es la única salida para mejorar sus condiciones de vida. Para permitirles trabajar cerca de su comunidad sin problemas, los mineros les pagan hasta 20,000 suelas (US $ 5,700). Los buzos que trabajan en Dredgas ganan aproximadamente 400 suelas (114 dólares estadounidenses) por día.

Lea además:  La Copa Mundial del Club está dirigida a un nivel de campeones con equipos brasileños y Messi | Club World Cup 2025

«Te dan milésimas, mientras que los millonarios salen y estropean el río. Dimidas a los cultivos. Lanzan el agua al agua, el pez lo consume y luego.

Cerámica, una forma de preservar la cultura

Una vez al mes, Teolinda Shajup Tijiats entra en la jungla para encontrar el DúweUn lodo gris que se acumula en las raíces de los árboles que crecen cerca de los barrancos. La tradición de Awajún exige que las mujeres cumplan con los estándares estrictos antes de hacer este trabajo. «No pueden dormir con su esposo al menos una semana antes y una mujer embarazada no vendrá, ni con la menstruación. Si no, la cerámica se romperá», dice el vicepresidente de la Ceramista Cooperata del Cenepa al explicar sus creencias.

Awajún Potters mantiene un profundo respeto por NúgsmamaUn espíritu femenino que la Madre Tierra encarna y representa el origen de la vida. Si estas reglas no cumplen, la arcilla se estropeará y las piezas crudas se romperán al colocarlas en el fuego. En la comunidad de San Antonio, Teolinda Shajup enseña a 20 estudiantes, entre mujeres y niñas, cómo preservan las tradiciones más sagradas de su gente. Para el maestro ceramista de 43 años, transmitir este conocimiento también es una forma de enseñarles a preservar su territorio de la devastación de la minería ilegal.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El ministro de Relaciones Exteriores de Irán se reúne en Suiza con sus homólogos de Francia, el Reino Unido, Alemania y la UE | Internacional

«El trabajo realizado por las mujeres ceramistas es uno de los pilares de nuestra identidad que se mantiene a pesar de las amenazas, de todas estas interferencias de otras actividades y culturas que vienen», dice Morning Impi Ismiño, vicepresidente del Awajún Autónomo Gobierno territorial (GTA). En 2021, la cerámica del pueblo de Awajún fue declarada patrimonio cultural intangible de la humanidad por la Organización de la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO).

Pero continuar con la tradición de la cerámica se ha convertido en un trabajo titánico. Con las dragas que se multiplican año tras año, los maestros ceramistas como Oliviana Wisum afirman que la contaminación ha comenzado a penetrar en el bosque. «Ahora debemos caminar cada vez más dentro de la jungla para encontrar la arcilla. El río Mercurio está contaminando la tierra», dice Wisum Chimpa.

Oliver Wisum Chumpi ha solicitado el apoyo del gobierno regional de Amazonas y el municipio del distrito de Cenepa. «Los he buscado varias veces para que una parte (de trabajo) sea reconocida, para que las madres que enseñan a las estudiantes que no lo saben. Pero no he encontrado ninguna respuesta», dice el líder de la Asociación de Madres Ceramistas. Tanto el gobierno regional como el municipio no respondieron a las solicitudes de América Futura.

Ceneepa Potters ha decidido persistir, aunque el dinero no alcanza y los recursos comienzan a escaso. «Hemos construido nuestra escuela con cada plato, cada recipiente vendido. También necesitamos un horno para quemar las piezas. Esperamos continuar vendiendo. Hacemos todo, lleva tiempo. Es por eso que valoramos nuestro trabajo», dice Teolinda Shajup Tijiats.

Ya hay más de 150 niñas y mujeres que se han unido a las ocho escuelas Alfaría del río Cenepa. «El papel de las mujeres ceramistas dentro de sus comunidades es la preservación de sus pueblos. A través de la cerámica intentan revaluar su conocimiento ancestral, están luchando por mantener a su gente», dice Maritza Paredes Gonzales, especialista en sociología política y el medio ambiente y el principal profesor de la Universidad Católica Pontificia de Propiedad.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE

Published

on

Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE
Publicidad
Comparte en:

Este sábado 8 de noviembre se llevó a cabo en el Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado el Sorteo extraordinario La Cultura de la Lotería Nacional.

El décimo estuvo dedicado a la cultura. Loterías y Apuestas del Estado realizó este homenaje al mundo del arte y la cultura en España con motivo del incalculable patrimonio que se encuentra en el país.

Publicidad

Resultados del Sorteo Lotería Nacional de la Cultura

Los números ganadores del sorteo de este sábado 8 de noviembre fueron los siguientes:

botes

  • 39880 > Primer premio: 1.500.000 euros por serie (150.000 euros por décimo).
  • 42574 > Segundo premio: 300.000 euros por serie (30.000 euros por décimo).
  • 50163 > Tercer premio: 150.000 euros por serie (15.000 euros por décimo).

Extracciones de cinco, cuatro, tres y dos figuras.

  • 94413, 92775, 56768, 75725, 49850, 37328, 01673, 58784, 08701, 05842, 94778, 84727 > Doce disposiciones de 5 cifras (75.000 euros por serie, 7.500 por décimo).
  • 7360, 3030, 1208, 7749 > Cuatro extracciones de 4 cifras (3.750 euros por serie, 375 por décimo).
  • 501, 090, 337, 289, 985, 979, 203, 166, 838, 211, 053 > Once extracciones de 3 dígitos (750 euros por serie, 75 por décimo).
  • 28, 87, 85, 91, 29 > Cinco extracciones de 2 dígitos (300 euros por serie, 30 por décimo).
Lea además:  El dilema venezolano: negociar antes de que las bombas decidan

Aproches

  • 39879 y 39881 > Números delante y detrás al que gane el primer premio. Dos aproximaciones de 21.000 euros cada una (2.100 euros el décimo).
  • 42573 y 42575 > Números anteriores y posteriores al del segundo premio. Dos aproximaciones de 12.000 euros cada una (1.200 euros el décimo).
  • 50162 y 50164 > Números anteriores y posteriores al del tercer premio: Dos aproximaciones de 6.225 euros cada una (622,5 euros el décimo).

Cientos

  • De 39800 a 39899 > Quedan 99 números de la centena del primer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • De 42500 a 42599 > Quedan 99 números de la centena del segundo premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • De 50100 a 50199 > Quedan 99 números de la centena del tercer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).

Terminaciones

  • 880 > Últimas 3 figuras del 1er Premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • 80 > 2 últimas figuras del 1er Premio. 999 premios de 300 euros cada uno (30 euros el décimo).

Reembolsos

  • 0 > Una cifra igual a la de quien se lleve el primer premio: 9.999 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
  • 9 > Cifra igual a la obtenida en la primera extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
  • 1 > Cifra igual a la obtenida en la segunda extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
Lea además:  Trump ordena un nuevo censo que excluya a los inmigrantes indocumentados | Inmigración en los Estados Unidos

¿Dónde se realizó el sorteo extraordinario de la Lotería Nacional La Cultura?

El primer premio de este Sorteo Extraordinario de noviembre se ha ganado en El Puerto de Santa María (Cádiz) y Valle de San Lorenzo (Tenerife). El segundo premio, por su parte, se vendió en Málaga. Mientras que el tercer premio ha recaído en Agramunt (Lleida), Guardo (Palencia) y El Esparragal (Murcia).

Todos los premios del Sorteo Extraordinario de La Cultura

El Sorteo Extraordinario de La Cultura destaca por la cuantía de sus premios. Con un precio de 15 euros, tienes la oportunidad de ganar un premio especial de 15.000.000 de euros por un solo décimo. Pero hay muchos más, como un primer premio de 130.000 euros para el décimo puesto o un segundo premio de 25.000 euros, también para el décimo puesto.

  • Primer premio: 1.500.000 euros por la serie (150.000 euros por la décima)
  • Accésit: 300.000 euros por la serie (30.000 euros por la décima)
  • Tercer premio: 150.000 euros por la serie (15.000 euros por la décima)
  • 12 premios para extracciones de cinco cifras: 7.500 euros el décimo
  • 40 premios por cuatro retiros de cuatro cifras: 375 euros el décimo.
  • 1.100 premios por once retiros de tres cifras: 75 euros el décimo.
  • 5.000 premios por cinco retiros de dos dígitos: 30 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al primer premio: 2.100 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al segundo premio: 1.200 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al tercer premio: 622,50 euros el décimo.
  • Cientos del primer, segundo y tercer premio: 99 premios de 75 euros al décimo.
  • Finaliza el primer premio de tres cifras: 99 premios de 75 euros al décimo.
  • Finaliza el primer premio con cifras de dos dígitos: 999 premios de 30 euros al décimo.
  • Reintegrar: 15 euros al décimo para los números que terminen en la última cifra del primer premio. Se realizarán dos extracciones especiales de 15 euros cada una.
Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El ministro de Relaciones Exteriores de Irán se reúne en Suiza con sus homólogos de Francia, el Reino Unido, Alemania y la UE | Internacional

¿Cómo cobrar tu décimo?

Si tu décimo ganador es inferior a 3.000€, podrás recogerlo en cualquier punto de venta oficial. Para premios mayores, tendrás que acudir a alguno de los bancos colaboradores. Y si lo compraste online, el dinero se depositará directamente en tu cuenta.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido

Published

on

El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido
Publicidad
Comparte en:

Cuando Rodrigo Paz asuma la presidencia de Bolivia este sábado, heredará desafíos apremiantes. El crisis económica del país puede ser la más urgente, pero el legado de su Gobierno puede depender de si logra revertir décadas de regresión en las instituciones democráticas y de justicia.

Paz, del Partido Demócrata Cristiano, partido centrista, y hasta ahora senador, heredará un sistema judicial plagados de corrupción y retrasos, y a menudo sumisos ante quienes están en el poder. Evo Morales, presidente entre 2006 y 2019, y Jeanine Áñez, presidenta interina entre 2019 y 2020, utilizaron los tribunales para perseguir a sus oponentes políticos.

El predecesor inmediato de Paz, Luis Arce, no logró romper ese patrón a pesar de sus promesas iniciales. Arce reconoció que la justicia era una “deuda” que su partido tenía con los bolivianos y creó una comisión de expertos desarrollar propuestas encaminadas a un sistema judicial independiente. Sin embargo, sus promesas nunca se materializaron.

Hoy Bolivia tiene, en muchos sentidos, uno de los sistemas judiciales más débiles, menos independientes y funcionales de América Latina. Él Índice El Informe Estado de Derecho 2025 del World Justice Project, que examina la corrupción y la eficacia de los sistemas judiciales, ubicó al país en el puesto 131 entre 143 países evaluados en todo el mundo en 2025, solo por encima de Venezuela y Nicaragua en la región latinoamericana.

Lea además:  Un trabajador muerto y cinco atrapados por un colapso en la mina chilena el teniente

Los primeros signos de paz han sido alentadores. Su plataforma electoral incluye una reforma judicial destinada a fortalecer las instituciones de justicia y establecer una comisión de reforma con apoyo internacional.

En entrevistas con medios de comunicación, Paz afirmó que su Gobierno no interferirá en el trabajo de jueces y fiscales y que buscará garantizar la igualdad de todos ante la justicia, independientemente de quiénes estén involucrados y cuál sea su inclinación política. Después de ganar las elecciones del 19 de octubre, Paz prometió que convocaría a una “Cumbre de la Justicia” en Sucre para debatir reformas al poder judicial.

Sin embargo, los desafíos son enormes. La Constitución de 2009 establece que los magistrados de las altas cortes y del Consejo de la Judicatura, órgano que nombra y destituye a los jueces, deben ser elegidos por voto popular a partir de listas elaboradas por el Congreso, que desde hace dos décadas está controlado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. Este proceso, que aparentemente democratiza el sistema judicial, en la práctica ha facilitado su cooptación por parte del Gobierno.

Advertisement

En 2010, Morales firmó una ley que puso fin a los mandatos de los jueces nombrados antes de que la Constitución de 2009 entrara en vigor y los declaró retroactivamente temporales. El Consejo de la Magistratura destituyó a decenas de jueces sin dar motivos y nombró nuevos jueces en casos acusados ​​de irregularidades.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El ministro de Relaciones Exteriores de Irán se reúne en Suiza con sus homólogos de Francia, el Reino Unido, Alemania y la UE | Internacional

Más recientemente, el Congreso no logró elaborar listas de nuevos miembros del Tribunal Constitucional después de que el propio tribunal paralizara el proceso de selección. Como resultado, los jueces que habían sido elegidos en 2017 para un mandato de seis años permanecieron en sus cargos a pesar de que sus cargos expiraron en 2023. La mayoría de ellos decidió extender sus propios mandatos. Los bolivianos ahora se refieren a ellos como los magistrados “autoprorrogados”. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, otro tribunal superior de Bolivia, el cuestionó públicamente la legalidad de su permanencia en el cargo.

En un escenario ideal, el Presidente Paz y el Congreso deberían reemplazar el sistema de elección de jueces por voto popular, que no garantiza la independencia judicial. Sin embargo, a falta de una reforma constitucional que transforme el sistema en su conjunto, deberían aprobar una ley para crear un comité de selección que utilice criterios transparentes y basados ​​en el mérito para guiar la decisión del Congreso al preseleccionar candidatos.

El objetivo debería ser garantizar que los jueces designados tengan un mandato fijo, con reglas claras para nombramientos, traslados, ascensos y destituciones basados ​​en el mérito. Esto ayudaría a proteger a jueces y fiscales de la influencia y el control políticos, para que puedan tomar sus decisiones basándose únicamente en los hechos del caso y la ley.

Lea además:  Usman Garuba: "En Madrid ganas o no sirves, y no todos están preparados" | Baloncesto |

La presidencia de Paz en Bolivia marca un giro político para el país. Pero sólo un poder judicial eficaz e independiente puede garantizar un Estado de derecho sólido y estable.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Los expertos predicen dificultades para multar a las empresas por abusar de los algoritmos para controlar a los trabajadores | Economía

Published

on

Los expertos predicen dificultades para multar a las empresas por abusar de los algoritmos para controlar a los trabajadores | Economía
Publicidad
Comparte en:

El mal uso de los algoritmos en el entorno laboral o la negativa de las empresas a informar sobre el contenido de sus herramientas de inteligencia artificial es la voz del pueblo en entornos de gestión empresarial. Hasta ahora, la Inspección de Trabajo no se había centrado en este tema, pero la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció esta semana una campaña de inspección para aumentar la vigilancia del uso que hacen las grandes tecnológicas, como Amazon, de estos algoritmos para controlar a los empleados y organizar sus ritmos de trabajo. Sin embargo, distintos expertos consultados señalan algunas complicaciones a la hora de imponer sanciones por estas prácticas.

El pasado mes de junio, la Generalitat de Cataluña multó a Amazon por negarse a revelar el funcionamiento de los algoritmos utilizados para medir la productividad de los trabajadores en su centro logístico de Prat de Llobregat (Barcelona). Aunque la multa fue poco más que simbólica, de poco más de 2.400 euros, resultó significativa por ser pionera en sancionar la negativa de una empresa a dar cuenta de los detalles de su aplicación algorítmica.

Hasta la fecha, no hay muchas decisiones de este tipo. Pero el pasado mes de julio la Audiencia Nacional también condenó a la empresa centro de llamadas Foundever España por negarse a dar a los delegados sindicales de la CGT en la empresa información sobre el uso de una serie de algoritmos que afirmó no utilizar, pero que en el juicio se demostró que sí los utilizaba. En este caso, el Tribunal consideró que la empresa violó el artículo 64.4.d del Estatuto de los Trabajadores, lo cual requiere que usted proporcione información sobre el diseño y funcionamiento de los algoritmos.

La intención del Partido Laborista es aumentar la vigilancia y, en su caso, las sanciones en materia de inteligencia artificial en el lugar de trabajo. Pero los inspectores de esta organización difieren en sus posibilidades de ejercer este nuevo control. La presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, Ana Ercoreca, defiende que la legislación ya permite sancionar a la organización. Y asegura que más allá de la infracción del citado artículo 64.4.d del estatuto, la Inspección puede multar a las empresas por uso indebido de algoritmos mediante otro tipo de incumplimientos de la normativa laboral.

Lea además:  La Copa Mundial del Club está dirigida a un nivel de campeones con equipos brasileños y Messi | Club World Cup 2025

De hecho, explica que ya ha iniciado varias acciones en este sentido. Entre ellos, un caso en el que una gran multinacional subcontrató una parte de su sistema de entrega a un subcontratista (algo permitido por la ley) pero las investigaciones de la Inspección descubrieron que eran los algoritmos de la multinacional los que determinaban los turnos, vacaciones y otras cuestiones de organización del trabajo de la empresa subcontratada. “En ese caso la sanción es por traslado ilegal de trabajadores, pero a esa infracción se ha llegado a través de los algoritmos”, afirma Ercoreca.

Asimismo, añade, se han dado casos en los que se denuncia un proceso de selección y los inspectores detectan que no hay mujeres en edad fértil y descubren que se debe al sesgo de la herramienta de IA. En ese caso, la sanción a la empresa propietaria de esta herramienta sería la establecida para la discriminación, derecho que se regula de forma general en el artículo 4.2.c del Estatuto de los Trabajadores, y concretamente en las relaciones laborales en el artículo 17 de esta misma norma.

Del mismo modo, también se han sancionado prácticas que implican discriminación en la remuneración, situaciones en las que el algoritmo de una plataforma envía una menor carga de trabajo a los empleados a tiempo parcial. “En lugar de que el reparto de tareas sea proporcional a las horas contratadas, el algoritmo envía menos para que nadie llegue a recibir el complemento de productividad”, critica Ercoreca.

Advertisement

Otros inspectores no están de acuerdo con que se estén abordando estos incumplimientos. El jefe del sindicato CSIF en la Inspección de Trabajo, Miguel Ángel Montero, considera que los inspectores «se encuentran en un agujero casi negro, porque las plataformas generan miseria, subempleo y dificultan enormemente la actividad inspectora». Según Montero, “la velocidad a la que crece el mal uso de los algoritmos en el ámbito laboral es exponencial: de momento quienes más los utilizan son las grandes empresas, pero muy pronto llegarán a los pequeños restaurantes y talleres y la Inspección se está quedando atrás en esto”.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El ministro de Relaciones Exteriores de Irán se reúne en Suiza con sus homólogos de Francia, el Reino Unido, Alemania y la UE | Internacional

Este dirigente sindical también se queja de la falta de cualificación específica para interpretar las herramientas de IA y detectar su mal uso. Aunque reconoce que el Ministerio de Trabajo es consciente de esta laguna y está incorporando formación específica en este tipo de algoritmos en el itinerario formativo oficial de la escuela del organismo.

La falta de profesionales cualificados es el principal obstáculo con el que también se encuentra el catedrático de Derecho del Trabajo y experto en legislación de plataformas Adrián Todolí en la lucha contra el abuso de la IA por parte de las empresas. Este académico coincide con las dos posiciones de los inspectores consultados. Asegura que la legislación española ya permite a la Inspección sancionar a las empresas infractoras con el Estatuto de los Trabajadores, pero también a través de la ley de protección de datos, que detalla más los requisitos en cuanto al uso de algoritmos en las empresas. En estos casos, corresponde a la Agencia de Protección de Datos establecer una sanción, pero la Inspección de Trabajo, de nuevo tangencialmente, puede acusar a la empresa de vulnerar el principio de no discriminación, por ejemplo.

«Si se hace esta campaña de Inspección, lo más difícil será llevar a cabo las investigaciones. El principal desafío [del organismo] «Será contar con especialistas en cómo funcionan los algoritmos y cómo detectar los riesgos de la IA», afirma Todolí.

Lea además:  El ultraconservador Karol Nawrocki gana las elecciones presidenciales polacas por mínimo | Internacional

Auditorías

En paralelo a la actuación de la Inspección, el responsable de Inteligencia Artificial de UGT, José Varela, denuncia que «las empresas bloquean sistemáticamente facilitar información en la negociación de convenios colectivos sobre los algoritmos que utilizan, porque saben que no pasarían ninguna auditoría». Esta denuncia está ligada a la legislación europea plasmada en el reglamento de inteligencia artificial (Ley AI), que en la parte que ya está vigente exige auditorías de las aplicaciones algorítmicas en el entorno laboral antes y después de su implementación. Asimismo, esta norma ya prohíbe expresamente el uso, por ejemplo, de sistemas de reconocimiento de emociones mediante herramientas biométricas.

Sin embargo, el jurista que fue ponente adjunto de este reglamento europeo sobre IA, Iban García del Blanco (ahora director internacional de Lasker), no tiene claro cómo se puede combatir el uso generalizado de estas herramientas mediante inspecciones. «Será muy complicado cómo planificar las inspecciones y con qué finalidad; será como controlar la implementación de robots, máquinas robóticas. Además, puede resultar incluso contraproducente», afirma. Además, llama la atención sobre el hecho de que la parte de este reglamento en la que se establecerá el esquema sancionador a las empresas infractoras, así como el reparto de competencias (quiénes las establecerán), no entrará en vigor hasta el 2 de agosto de 2026.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!