Internacionales
Lewis Hamilton se despide de ‘Roscoe’, su perro con 1,4 millones de fanáticos en Instagram | Gente

Lewis Hamilton (Reino Unido, 40 años) ha rendido homenaje a su fiel compañero, su perro RoscoDespués de quedarse cuatro días hospitalizado y, finalmente, tener que tomar la decisión de sacrificarlo. “Después de cuatro días con soporte vital, luchando con toda la fuerza que tuve, tuve que tomar la decisión más difícil de mi vida y decir adiós a Rosco«, Comienza el discurso emocional del piloto británico de la Fórmula 1 en una publicación en una publicación en son Instagram.
Su recuerdo de su bulldog, que tenía 12 años, continúa: “Nunca dejó de pelear, hasta el final. Me siento muy agradecido y honrado de haber compartido un alma muy hermosa, un ángel y un verdadero amigo. Tra. Rosco Para mi vida fue la mejor decisión que he tomado, y siempre atesoraré los recuerdos que creamos juntos. «Aunque Hamilton ya tenía que lidiar con la muerte de su perro y hermano anteriores de Rosco, Palma de cocoÉl dice en su publicación que nunca había enfrentado tener que tomar la decisión de dormir en una mascota. «Es una de las experiencias más dolorosas y siento una profunda conexión con todos los que han pasado por la pérdida de una mascota querida. Aunque fue muy difícil, tenerlo fue una de las partes más bellas de la vida, amarla tan profundamente y ser amado de la misma manera», dice Hamilton.
Y concluye el mensaje agradeciendo el amor y el apoyo que le han mostrado a Rosco a lo largo de los años. «Murió el domingo por la tarde, 28 de septiembre, en mis brazos», concluye. La publicación, en unas pocas horas, agrega más de cuatro millones Me gusta. Poco después, agregó una segunda publicación: una ensamblaje de video de los momentos compartidos con el título Roscoe para siempre (Rosco para siempre).
Rosco Es «un bulldog vegano que le encanta viajar, jugar con la pelota y llamar la atención de las chicas, especialmente cuando me frotan el trasero», lee la biografía del perfil de Instagram que tenía el perro, lo que acumula 1,4 millones de seguidores. «Me gusta frisbee y tenis», agrega debajo del usuario @Roscoelovescoco. Una cuenta que también ha informado sobre su muerte: «Rosco Hamilton murió ayer a las 9.20 pm en los brazos de su padre. Los amaba a todos «, dice el mensaje acompañado de una foto en blanco y negro de Can. El perro vino a trabajar como modelo y, según los medios británicos. Metro, En 2018, Lewis dijo que Roscoe, Eso lo acompañó en todo el mundo durante la temporada de F1, fue en una agencia modelo y que ganó $ 700 por día.
Hace tres días, el piloto de Ferrari compartió en sus redes sociales que su perro había contraído neumonía y había sido ingresado en el hospital porque tenía dificultades para respirar. Hamilton explicó que durante la revisión médica, el corazón del famoso perro se detuvo y entró en coma. «Por favor ten Rosco En sus pensamientos. Estoy a su lado y quiero agradecer a todos por sus oraciones y su apoyo ”, escribió en esa primera publicación en la red social.
Hamilton y Rosco Hicieron todo juntos, desde pasar los domingos enteros en un sofá hasta asistir a la capacitación y los eventos de la Fórmula 1. El mundo del automovilismo ha lamentado la pérdida de un miembro fundamental. El mejor amigo de Hamilton fue honrado y despedido El Instagram de la Scuderia Ferrari: «Para siempre parte del paddockque descanse en paz, Rosco«Y Perfil de fórmula 1 compartido: «Que descanse en paz Rosco Hamilton, una verdadera estrella sola. Nos trajo sonrisas a Paddock y derritió los corazones de los fanáticos en todo el mundo. Nuestro apoyo es con Lewis en este momento difícil. Descansa en paz, de un cachorro de paddock al icono Mastín —La versión ficticia de Moda Para perros. Gracias por las huellas que dejaste en nuestros corazones. «


Internacionales
Petro choca con los tecnócratas y se rompe con las mayorías en el banco de la República

Mientras que la junta directiva del Banco de la República refina los últimos detalles para la reunión el próximo martes, casi todos los actores del mercado votan que mantendrá la tasa de interés oficial en el actual 9.25%. Pero el suspenso, como siempre, se siente en el medio ambiente, especialmente por la tensión entre dos posiciones opuestas: en los últimos tres años, el debate ha estado marcado por la presión política del gobierno izquierdista, que tiene representación y voto en el órgano a través del Ministro de Finanzas, Germán Ávila. En esta ocasión, sin embargo, el ligero rebote inflacionario en agosto reduce el margen de maniobra del partido gobernante en su pulso contra el ala más ortodoxa del banco central.
Colombia vive, hasta cierto punto, una situación similar a la de los Estados Unidos, donde la independencia de la Reserva Federal cruza una especie de crepúsculo antes del ataque del presidente Donald Trump. Los vientos políticos en ambos casos han cambiado y con él se ha instalado una ligera corriente de desconfianza de docenas de tecnócratas a cargo de las decisiones en sus respectivos bancos centrales. Si bien es cierto que Petro ha sido más respetuoso con la junta y su gerente, Leonardo Villar, también es que ha servido su cuenta X para desahogarse contra su postura cautelosa en el tipo de proceso de aterrizaje.
El problema está estrechamente vinculado a la rigurosa vigilancia que Colombia, como el resto del mundo, ha mantenido los precios de la pandemia. La parálisis económica de 2020 y 2021 desató una montaña rusa inflacionaria que explotó en 2022 y 2023. En ese momento, las familias colombianas, que habían acumulado ahorros durante el confinamiento, comenzaron a gastar con el desenfreno. Habiendo dejado el inesperado período de hibernación fue una razón suficiente. Esta explosión de gasto trajo inflación a un techo histórico del 13,22%, el nivel más alto en 23 años.
Como desde la Constitución de 1991, la política monetaria es responsabilidad de un Banco de la República Ejecutiva Independiente, la entidad intervino y aumentó la tasa oficial a la que proporciona liquidez al sistema financiero: las tasas de interés pasaron de 1.75% en enero de 2022 a un máximo de 13.25% en diciembre de 2023. La resaca económica fue evidente. El método clásico de la política monetaria para enfriar el mercado y controlar la inflación, incluso con el objetivo en espera de una banda cercana al 3%, involucraba riesgos ya conocidos.
Fue en ese momento que el emisor inició el proceso de recortes Farragose a las dotas que ha alcanzado hasta el 9.25%. Y con esto, los desacuerdos entre un bloque mayoritario de los siete miembros de la junta y un gobierno instaron a acelerar la marcha para elevar el vuelo de la economía que, en 2023, creció un 0.6%.
No es la primera vez que un presidente no está de acuerdo con la gestión del banco central. Sí, señala a la ex directora Carolina Soto, quien lo hace de manera tan agresiva y repetida. A veces, incluso confuso. Hernando Zuleta, decano de economía de la Universidad de Los Andes, está de acuerdo: «La novedad es que el gobierno supone la reducción de la inflación, pero denigra el nivel de la tasa de interés». Esta contradicción se ha incorporado en múltiples ruedas de prensa, publicaciones en redes sociales o discursos del presidente. «Petro y Trump, aunque se encuentran en consejos opuestos del espectro político, acuerdan usar narraciones sin apoyo técnico o con cierto desprecio por la evidencia», dice Soto.
Sin embargo, las decisiones tomadas en la junta no escapan de la influencia de los prejuicios políticos. Fuentes cercanas a las deliberaciones aseguran que el año pasado, por ejemplo, hubo votos en los que los técnicos bancarios mostraron señales para acelerar los recortes. Sin embargo, el ex director Roberto Steiner y Jaime Jaramillo Vallejo eran inflexibles. Sus reparaciones arrojaron el freno de mano a través de movimientos guiados, en alguna ocasión, más por detenciones ideológicas que por criterios objetivos, según un testigo.
La falta de control de los años 80
La estructura del banco central colombiano se concibe a la prueba de las presiones políticas. Su autonomía se refleja en la limitación del cambio, discrecional, solo dos de los cinco miembros de la Junta en el medio de cada período presidencial de cuatro años. Es un firewall contra la posibilidad de renovar simultáneamente la mayoría de sus miembros. Además, el Gerente General, que también vota en la Junta, es una posición estable: el mismo cuerpo lo elige cada cuatro años, con la opción de reeleccionar hasta un máximo de 12 «. Todo esto hace que el horizonte temporal del Banco de la República sean diferentes de la de un gobierno que dura solo 4 años», abunda Zuleta.
Gustavo Petro nombró a Laura Moisá y César Giraldo en febrero pasado en lugar de los mencionados Steiner y Jaramillo. Desde entonces, muchos se preguntan si la presencia de dos economistas alineados con la visión de la decisión inclinaría el equilibrio para aumentar los recortes más drásticos en las tasas de interés. Pero en un contexto en el que la fragilidad económica sigue siendo latente, los votos mayoritarios han optado por la precaución y apenas han caído 25 puntos básicos en nueve meses. Hoy, la pregunta entre los analistas es si el rebote inflacionario de agosto, que sacó la aguja un puñado de centésimas por encima del 5%, es un simple hipo transitorio.
Uno de los argumentos recurrentes que el gerente de Bank, Leonardo Villar, ha esbozado es el de la inestabilidad fiscal. El déficit, según las proyecciones del gobierno, cerraría el año en un 7,1%, una variable que preocupa a los mercados. Los banqueros centrales saben que el terreno se está moviendo para arriesgarse con giros abruptos. Es por eso que han puesto sobre la mesa las ventajas de mantener las tarifas: si el emisor sale demasiado rápido, las capitales que buscan ganar rentabilidad irán. Hoy en día, los bancos comerciales, de hecho, se encuentran entre los mayores compradores de títulos a corto plazo del gobierno, que pagan 9% o 9.5%.
Pero mientras la rentabilidad de los créditos favorece a algunos, la gran mayoría de los colombianos pierden capacidad de compra y aire financiero para solicitar préstamos. El contrarcara del ascenso a los tipos, brevemente, es que la economía se ralentiza. La jerga técnica adquiere el término ‘coeficiente de sacrificio’ para reflejar sus estragos en un mayor desempleo y un menor crecimiento: «Hay cierto consenso en el que es costoso», Aquilata Zuleta. Es por eso que recuerda que en los años 80 el país navegaba con tasas de inflación promedio del 22% o 25%. Y ese es un período complejo y plagado de condiciones adversas que nadie quiere revivir.

Más de un mes después del despliegue de la flotilla estadounidense en las aguas del Caribe, enmarcada como una campaña para intercepción de cargas de drogas desde Venezuela a los Estados Unidos, el país todavía está atrapado en un limbo. La amenaza de Donald Trump de extender los ataques dentro del territorio venezolano no ha eliminado el panorama. No hay negociación política. La oposición avanza. Y tampoco es una salida militar viable. Ciertamente, la costosa muestra de fuerza ha creado un nuevo escenario. Nicolás Maduro está aislado y está bajo control. Pero, en lugar de acelerar el resultado, el movimiento ha hundido a Venezuela en lo que los estrategas llaman la niebla de la guerra.
En ese espacio ambiguo, Maduro ha actuado con astucia. Lanzó una campaña de resistencia antiimperialista para presentarse como víctima de una agresión externa y decretó un estado de shock que brinda cobertura legal a la represión. Desde su escondite, la líder de la oposición María Corina Machado insiste en que el final del régimen de Chavista es muy cercano, aunque todavía no hay evidencia concreta de ello. Mientras tanto, América Latina se ve para otro lado. Colombia y Cuba condenaron los bombardeos de cuatro embarcaciones que quedaron 17 muertos; Brasil y Chile invocaron el principio de no intervención llamando a la «solución pacífica del conflicto»; Argentina, Ecuador y El Salvador están con Trump. El resto prefería callarse. En la práctica, este cálculo político deja a Washington libre.
No siempre fue el caso. Cuando Estados Unidos invadió Panamá en 1989 para obtener el tráfico de drogas Manuel Antonio Noriega, la reacción regional fue enérgica. México negoció el acuerdo de libre comercio con sus vecinos del norte, pero el presidente Carlos Salinas de Gortari se opuso. Venezuela también condenó la intervención, aunque Estados Unidos era su principal mercado petrolero.
El presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, observó: «Las naciones latinoamericanas no actuaron con el coraje necesario o con la determinación requerida para enfrentar la crisis en Panamá. Hemos perdido la oportunidad de resolver un problema estadounidense entre nosotros y, al no hacerlo, otros han llegado a resolverlo para nosotros». Treinta y cinco años después, su diagnóstico resuena como una advertencia a la parálisis actual. Venezuela podría ser otra oportunidad perdida si la región no actúa con coraje y determinación.
Pensando en momentos anteriores de la reacción regional más grande, hablé con Jorge Castañeda, el ex canciller de México y uno de los analistas más agudos de los procesos latinoamericanos. «La dictadura de Maduro es indefendible, incluso para amigos. Pero agregó otra dimensión igualmente importante:» Trump ha generado múltiples fricciones bilaterales con todos los gobiernos. Es muy difícil para estos países agregar a esos problemas la queja de las presiones de Trump sobre Venezuela «. En otras palabras, el costo de enfrentar a Washington hoy es demasiado alto, incluso para los gobiernos que rechazan a Maduro.
Castañeda señaló otros dos puntos que muestran la debilidad latinoamericana: «No hay homogeneidad ideológica, ya que ya había en los años noventa y principios de 2.000. Según Chávez, la política latinoamericana fue ideologizada y las posiciones internas comenzaron a influir en los externas. Hoy o Brasil o México, las dos democracias latinoamericanas, han sido suficientes credibilidad o credibilidad con la negociación de crianza de Mates».
La fragmentación regional acentúa la paradoja: muchos quieren que Maduro se vaya, pero no se atreve a respaldar una salida de fuerza que podría desestabilizar la región. El resultado es que, de hecho, la resolución de la crisis venezolana parece estar casi exclusivamente en manos de los Estados Unidos.
Recientemente, el enviado especial Richard Grenelll confirmó que todavía está en contacto con el gobierno de Maduro por las instrucciones de Trump. En el pasado, las negociaciones fallaron y condujeron a una mayor represión. Sin embargo, muchos comentaristas están de acuerdo en que la dictadura de Maduro no será un fin sin una presión extraordinaria desde el exterior. Ambas cosas pueden unirse a una negociación efectiva.
Desde Washington, voces como el ex embajador John Feeley levantaron un camino menos dramático que los bombardeos. «Estados Unidos nunca ha tenido más de uno a tres patrulleros en el Caribe y siempre presuntas limitaciones de recursos, pero ahora el gobierno desperdició cientos de millones en una fuerza estratégica de misiles y un desembarco anfibio que probablemente nunca se usa.
Feeley cree que el enfoque debe ser económico y diplomático, no militar. «Podría presionar a Colombia y Brasil para detener el tráfico de tierras de oro ilegales que cruza las fronteras desde Venezuela. La presión contra el contrabando de drogas, el oro y el petróleo dañarán materialmente el régimen sin el teatro de amenazas con acciones de guerra. Los militares y las fuerzas de seguridad que permiten y colaboraron con el crimen organizado, lo que podría causar una ruptura con Miraglores».
La oposición venezolana debería considerar estas ideas. A apostar todo a Trump es una quimera altamente arriesgada. La solución militar podría lograr el objetivo inmediato, pero también convertirse en otra caja de Pandora con repercusiones regionales. Reorientar los esfuerzos hacia una negociación respaldada por la presión internacional y el apoyo militar disuasivo ofrece mejores perspectivas. Esta combinación le daría a los dientes que hasta ahora la negociación no ha tenido que hacerlo efectivo. El punto central sería el reconocimiento del triunfo de Edmundo González Urrutia y el diseño de un marco de transición democrática con garantías básicas.
El gran obstáculo sigue siendo el mismo: cómo garantizar la partida de Maduro y el nomenclatura Chavista en un esquema de justicia de transición. Ese es un dilema espinoso,
Pero menos costosa que una campaña militar dentro de Venezuela, lo que pondría vidas inocentes e integridad territorial del país.
Trump podría resolver con drones y bombardeos una crisis que América Latina no sabía cómo enfrentar. Pero cada bomba que cae en Venezuela no solo afectará a Maduro y sus secuaces: también volará por el aire la posibilidad de una transición negociada. En este momento, negociar es mejor que bombardear. Esa sería una ruta menos costosa.
Internacionales
Trump alimenta las expectativas de un alto incendio en Gaza en la víspera de su reunión con Netanyahu | Internacional

A través de un mensaje en su plataforma de verdad social, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha estimulado este domingo las expectativas de un gran incendio probable en Gaza, solo 24 horas antes de su reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Washington. «Tenemos una oportunidad real para algo grande en el Medio Oriente. Todo a bordo para algo especial, por primera vez. ¡Lo lograremos!», Escribe crípticamente el presidente republicano, en una probable alusión al alto incendio cuyo logro, después de meses de negociaciones infructuosas, ha sido durante días durante días. Sin embargo, Netanyahu advirtió el viernes que Israel continuará bombardeando a Gaza hasta terminar con Hamas.
Con el mensaje, Trump interpreta su carta favorita, la del principal pacificador, responsable, según la propaganda de la Casa Blanca, de haber terminado con siete guerras y conflictos en siete meses, aunque muchas de las truces que Washington ha ayudado a falsificar puede describirse como precaria.
Según funcionarios de la administración republicana citada por el portal AxiosEl objetivo de la reunión es llegar a un marco para el acuerdo hipotético. Trump dijo el viernes que el diálogo con los socios de la región está siendo intenso y que tanto Israel como Hamas son conscientes de lo mismo, un proceso que continuará, enfatizó, tanto tiempo como sea necesario.
La reunión bilateral del lunes, la cuarta que los dos líderes se mantendrán del regreso al poder de Trump a fines de enero, será definitivo para formular la respuesta oficial de Israel a la ola masiva de reconocimientos del estado de Palestina, que se organizó la semana pasada en la ONU general y que Netanyahu describió como una recompensa por los palestinos (los reconocimientos de los reconocimientos se dejarán libremente «). Según la mayoría de la Asamblea, Israel, que es la respuesta de la Universidad de los Palestinos (según la mayoría de las Universales, que la Asamblea de la Universidad de Israel. El respaldo, el 81% de la comunidad internacional apoya a un estado palestino, podría ser la anexión de facto de la parte posterior de Cisjordania, en violación flagrante del derecho internacional.
La declaración hipotética de soberanía israelí sobre Cisjordania, donde Netanyahu discutió la violencia de los colonos judíos contra los palestinos desencadenó la tensión durante meses con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, durante el último viaje oficial de esto a la región. Pero el plan de anexión tiene un detractor fundamental: el propio Trump, que la semana pasada reiteró en varios foros que no permitirán a Netanyahu dar ese paso.
El presidente de los Estados Unidos pesa la presión de importantes aliados regionales, como los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que han advertido a la administración Trump y al gobierno israelí que una anexión hipotética de Cisjordania dañaría profundamente el tratado de paz entre EAU e Israel. Este pacto se logró gracias a los acuerdos de Abraham que Trump promovió en su primer mandato, y socavaría la esperanza del presidente de expandirlos, por ejemplo, Arabia Saudita o, finalmente, la nueva Siria, con la cual Netanyahu estaba dispuesto a colaborar «en un posible escenario de paz» después del cambio de régimen en Damasco. Esto se declaró claramente el viernes en su discurso ante la Asamblea de la ONU, boicotado por la mayoría de los países en protesta del genocidio que, según los delegados de esos estados, está siendo perpetrado en Gaza.
Trump dijo el jueves que no permitirá a Israel anexos partes de Cisjordania ocupada. Su declaración pública ocurrió después de dar garantías similares privadas a los líderes árabes, con quienes se reunió en los márgenes de la cita de la ONU. «No permitiré que Israel anexara Cisjordania … ya ha sido suficiente. Es hora de detenerse ahora», dijo Trump. En esa reunión, el republicano propuso que después de que el alto incendio de Gaza fuera manejado por un organismo de transición, apoyado por la ONU, antes de ser devuelto a las manos palestinas. El presidente parece haber estacionado su plan para reconstruir la Franja como la Gran Riviera del Medio Oriente, lo que significaría expulsar a los palestinos, un desplazamiento forzado en curso, para reubicarlos en otros países, que, como Egipto o Jordania, se niegan a hacerlo, y especular con las ruinas de la masacre como una «transacción inmobiliaria».
El vicepresidente estadounidense, JD Vance, ha confirmado en el púlpito dominical de la cadena conservadora de Fox News que Trump quiere que la Franja y Cisjordania sean controladas por sus habitantes una vez que se alcanza el esquivo Alto El Fuego. «El Presidente ha sido muy claro: realmente quiere que Gaza sea controlada por las personas que viven allí, quiere que la Cisjordania sea controlada por las personas que viven allí, y quiere que las redes terroristas que rodean a los israelíes se desmantelen para que ya no puedan representar una amenaza, especialmente para los civiles inocentes en Israel», dijo.
-
Nacionales2 semanas ago
Yamy Nal vence a los cartistas en el primer round y retrasa su potencial expulsión por audios filtrados
-
Nacionales1 semana ago
Hombre asesinado a tiros en Pedro Juan Caballero
-
Nacionales2 semanas ago
Las amenazas de Yamy Nal: mencionó incluso a la madre de Terminator
-
Nacionales2 semanas ago
Encuentran el cuerpo de una joven desaparecida en el río Paraguay