Internacionales
La visita de Netanyahu a Trump en Washington enfría las expectativas de una tregua inmediata en Gaza | Internacional

Después de un segundo día consecutivo de reunión bilateral en la Casa Blanca entre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aún no conocen el progreso con respecto a una posible tregua en Gaza. Ninguno de los dos ha hecho ningún anuncio o compromiso público con el plan de 60 días de incendio en Gaza propuesto por Trump. Mientras tanto, los ataques del ejército israelí con docenas de muertos diarios se mantienen en la franja de Palestina. Más de cien en las últimas horas, según el Ministerio de Salud, en manos de Hamas.
Las expectativas que se habían sembrado para avanzar hacia la paz en el enclave convulsivo por los dos líderes han permanecido, al menos por el momento, estacionadas. Netanyahu fue recibido el martes por la noche por Trump por segunda vez en menos de 24 horas. La Ley no asistió a los medios de comunicación o una aparición conjunta posterior que ayudó a pensar en un progreso hacia el final de los ataques en el Strip.
La tregua y, en general, el proceso de paz en el Strip, que es parte de la liberación de rehenes, encabezó la agenda de los dos líderes. El máximo de lo que ha llegado el Primer Ministro es considerar esa iniciativa de tregua como «una buena oferta» durante su visita al Capitolio. Pero en ningún momento ha dejado ese perfil bajo, aunque mantiene una delegación que negocia indirectamente con Hamas en Doha (Qatar). Según el canal Sky News, Trump ejerció «gran presión» sobre su interlocutor para aceptar el incendio. Poco antes de la segunda reunión de ambos, que tuvo lugar en la Oficina Oval, una delegación de Catarí también llegó a la Casa Blanca.
Hay una declaración emitida por la oficina del presidente israelí, basada en un video de un minuto que Netanyahu ha grabado, que no se refiere expresamente a esos dos meses de calma propuesto por el presidente de los Estados Unidos y que tiene como objetivo ser el paso anterior a un final definitivo del concurso.
Trump, muy dado al triunfalismo y los golpes de efecto, dijo el domingo, la víspera de recibir Netanyahu por primera vez, quien vio un acuerdo posible durante esta semana. Pero, después de las dos reuniones de ambos, no hay señales, al menos en público, que indican que esto sucederá.
De cuatro problemas a uno
«Tuvimos cuatro problemas, pero ahora solo queda uno», dijo el negociador estadounidense, Steve Witkoff, refiriéndose a ciertos avances en Doha, donde cree que un pacto podría cerrarse a fines de esta semana. Ese obstáculo sería la reubicación de tropas de ocupación israelíes en el enclave durante los 60 días.
Israel, como ha trascendido en algunos medios, tiene la intención de mantener a sus tropas en el corredor Morag llamado que separa la ciudad de Jan Yunis de la zona sur de Rafah, frontera con Egipto. Es en esta segunda ciudad, prácticamente en ruinas, donde el gobierno de Israel tiene la intención de elevar lo que califica como «ciudad humanitaria». Realmente, como anunció la defensa, Israel Katz, de un campamento en el que encerrar 600,000 Gazati.
Las diferencias superadas en las negociaciones de Qatar, según los medios de comunicación israelíes, son que Israel acepta que la ONU participa en la distribución de la ayuda, los intercambios de rehenes para los prisioneros palestinos y que se mantiene el alto incendio si las conversaciones continúan excediendo los 60 días.
Pero, coincidiendo con la reunión en Washington el martes por la noche, Witkoff habría retrasado su viaje a Doha para unirse a las conversaciones, un gesto que el periódico Los tiempos de Israel Interpreta que el proceso parece haber disminuido. Mientras tanto, el negociador jefe israelí, Ron Dermer, continúa acompañando a Netanyahu en los Estados Unidos, lo que lleva a concluir, según algunos medios, que la delegación del estado judío en Doha no tiene espacio para maniobrar o puede tomar decisiones.
Netanyahu, en su mensaje, se limita a recordar sobre Gaza, en esencia, lo que ha afirmado en los últimos meses, sin dejar ese carril, además de agregar que también han abordado el conflicto con Irán y la expansión de los acuerdos de Abraham. «Estamos decididos a lograr todos nuestros objetivos: la liberación de todos nuestros rehenes, tanto vivos como fallecidos, y la eliminación de la capacidad militar y gubernamental de Hamas, garantizando así que Gaza nunca representa una amenaza para Israel nuevamente», dijo el primer ministro.
Si para Hamas es esencial vincular el final de la guerra, para Israel, la piedra angular del acuerdo es la liberación de los rehenes. Es medio cien en Gaza, la mayoría ya dado por Dead. Durante los 60 días de tregua, según el borrador de acuerdo que apareció en diferentes medios de comunicación, se liberarían 10 vivos y se entregarían 18 cuerpos a cambio de prisioneros palestinos de las prisiones israelíes. Por lo tanto, serían otros 22 cautivos en el enclave palestino.
Guerra de la guerrilla
Allí, la guerra de la guerrilla aún impone en el suelo. La emboscada llevada a cabo por Hamas en la que murieron cinco soldados israelíes y dos fueron muy serios el lunes por la noche en el norte de Gaza necesita una operación del grupo islamista de cierto tamaño, según los detalles del ataque publicado en la prensa israelí. Una primera bomba explotó al paso de varios militares a pie, cuando sus compañeros de equipo vinieron a ayudar a las víctimas a explotar un segundo … y un tercero, todo en medio de tiros de posiciones palestinas. Ese fue el prólogo del primero de esta semana entre Netanyahu y Trump en la Casa Blanca.
La actitud y las reacciones del Primer Ministro en Washington no muestran que ha habido un cambio de posición en su forma de pensar, en su forma de manejar una guerra que ya ingresa al mes número 22 y que ha costado la vida a más de 57,700 Gazati y casi 900 soldados israelíes. «Netanyahu solo busca un acuerdo parcial. No solo busca la forma de reanudar la lucha después del alto fuego de 60 días y el regreso de la mitad de los rehenes vivos», dice Amos Harel en Haaretz. El primer ministro agrega al analista, mantiene su idea de promover «la expulsión de los residentes de Gaza, obligando a la mayoría de ellos a refugiarse en el área de Rafah, una ciudad completamente destruida».
Es la «ciudad humanitaria» antes mencionada, otro eufemismo a partir del emigración voluntaria para referirse al plan para deportar cientos de miles de palestinos en el extranjero.


Internacionales
Biden se someterá a cinco semanas de radioterapia para combatir su cáncer de próstata | Internacional

El expresidente de Estados Unidos Joe Biden, de 82 años, se someterá a radioterapia en una nueva parte de su tratamiento contra el cáncer, según informó este sábado el portal NBC. Un portavoz del expresidente informó a la cadena que la radioterapia formará parte de un “plan de atención” contra el cáncer de próstata agresivo, con metástasis en los huesos, cuyo diagnóstico se hizo público en mayo pasado. Las sesiones de radiación durarán cinco semanas y se combinarán con un tratamiento hormonal, según el portavoz.
A principios de septiembre se supo que Biden se sometió recientemente a una cirugía para eliminar las células cancerosas de su piel. Biden abandonó la Casa Blanca el pasado enero como el presidente estadounidense de mayor edad en el cargo. Durante su mandato se cuestionó su aptitud para continuar en el cargo debido a su edad y salud.
En febrero de 2023, a Biden le extirparon una lesión cancerosa en el pecho en una operación exitosa, tras la cual el entonces médico de la Casa Blanca aseguró que no requería tratamiento adicional. A principios de 2024, el médico personal de Biden lo declaró apto para continuar en el cargo tras un examen físico.
El expresidente demócrata abandonó la carrera por la reelección a mediados de 2024 y apoyó la candidatura de su vicepresidenta, Kamala Harris, derrotada en las urnas por Donald Trump.

Internacionales
Perú inicia una nueva era de inestabilidad y caos tras la destitución expresa de Dina Boularte | Internacional

Millones de peruanos se despertaron la mañana de este viernes, encendieron la radio y descubrieron que se habían quedado sin presidente. Dina Boularte cayó pasada la medianoche del jueves debido a una moción de censura impulsada por los mismos diputados que le habían permitido gobernar durante los últimos tres años. La moción declaró su “incapacidad moral” para dirigir el país y una vez más el Congreso –la institución menos valorada entre los peruanos– derrocó a un líder. Su partida no entristece a casi nadie (su popularidad ha caído al 2%, lo que la convierte en la presidenta peor calificada de la historia reciente), pero sumerge al Perú en el caos de una nueva crisis política. La incertidumbre es la única certeza en un país ingobernable que ha visto siete presidentes ascender y caer en los últimos nueve años. Su sucesor, José Jerí, un joven político que llegó casualmente a la presidencia del Congreso y que fue acusado de violación, promete abordar la grave crisis de seguridad que azota al país. Pero su figura genera más dudas que certezas.
La pregunta que todos se hacían hasta la tarde de este viernes era ¿dónde está Boularte? La expresidenta se dirigió a la nación tras su destitución con un mensaje donde volvió a demostrar su desconexión con la ciudadanía. no hubo mis culpassino un largo discurso en el que enumeró los “logros” de su Gobierno. Incluso la televisión pública interrumpió su transmisión. Y entonces la noche se la tragó. Ante los rumores de que la abogada pediría asilo en la embajada de Ecuador, un nutrido grupo de jóvenes manifestantes montaron guardia en la sede diplomática, pero no encontraron rastro de ella.
Habían transcurrido doce horas desde el impeachment y más de una decena de periodistas y cámaras de televisión se turnaban para hacer guardia frente a la casa del expresidente, en un distrito de clase media a unos 20 minutos en auto del centro de Lima. Entre directo y directo, los reporteros dijeron que habían visto dos autos oficiales entrar y salir durante la noche, pero que los vidrios polarizados les impedían ver quién estaba adentro. La casa de tres pisos, protegida por una pared de la que cuelga una buganvilla peluda, parece desierta. Nadie contesta el teléfono, pero el abogado de Boularte asegura que su cliente está ahí. «Ni asilo ni extranjería. Está en casa. Ese fue y será su paradero: su país», escribió el abogado en
Pero los interminables guardias tuvieron su recompensa y Boluarte acabó abriendo el portón de madera de su casa, en la que fue su primera aparición pública tras su despido. “No es ni siquiera el más mínimo pensamiento, ni [en] «Mi sentimiento patrio salió del país, tanto es así que habiendo vivido aproximadamente siete años en el exterior, he regresado a la patria porque siempre estuvo en mi corazón servir mejor al Perú», destacó la expresidenta. La expresidenta dijo a los periodistas que la noche de su moción llegó a su casa alrededor de las tres de la madrugada y que se encontraba descansando «lo que corresponde».
Boluarte tiene más de un caso pendiente con la justicia y tendría motivos para querer irse. Hasta este jueves estaba protegida judicialmente como presidenta, pero hoy, sin la banda presidencial, está rodeada. A la espera de noticias de su paradero, el Ministerio Público presentó dos medidas cautelares para impedir su salida del país. Uno por haber favorecido al cirujano que le operó el rostro en secreto y el otro por haber recaudado dinero para pagar una indemnización civil a un aliado político que se encontraba prófugo de la justicia. “Estoy tranquilo con mi conciencia”, dijo en la puerta de su casa. “Esos casos que están bajo investigación en el Ministerio Público, no soy responsable de ninguno de ellos”.
Investido expresamente, el expresidente del Congreso, José Jerí, es el nuevo presidente. Gobernará, en principio, sólo durante nueve meses, cuando está previsto que asuma el cargo el candidato que resulte elegido en las elecciones presidenciales de abril. Jerí, de 38 años, no tiene peso político —en las últimas elecciones no consiguió ni 12.000 votos—, pero se ciernen dudas, sobre todo, sobre su integridad. Denunciado por violación (caso que fue archivado) y por actos de corrupción, es fiel seguidor de decenas de páginas pornográficas en Instagram, según revelaron en las últimas horas quienes han monitoreado sus redes sociales.
Después de Boularte -que reprimió con mano de hierro las protestas en su contra que se saldaron con 60 muertos-, Jerí debería ser una inyección de confianza. Pero su palabra también está en duda. En agosto, en una entrevista para el periódico el comercioLe preguntaron sobre su papel en una hipotética destitución del presidente y aseguró: «Si se diera ese escenario, desistiría». Jerí cambió de opinión, al igual que Boularte, que nunca convocó las elecciones prometidas tras ocupar el escaño que dejó vacío Pedro Castillo, hoy en prisión por el autogolpe que protagonizó para impedir su destitución. Varios analistas, en cualquier caso, ven a Jerí como un presidente títere que será manejado entre bastidores por Patricia Li, una política cuestionada por cómplice de fraude fiscal.
Durante su presentación en el Parlamento, José Jerí, el nuevo inquilino de Casa Pizarro, prometió atender las demandas de la Generación Z, que lleva un mes amotinada en las calles. “Están exigiendo cambios y debemos construir acuerdos mínimos”, afirmó. Frente a una ciudadanía harta de su clase dominante, los jóvenes peruanos exigen cambios reales. Piero Meza, un estudiante universitario de 17 años, se acercó a la casa del derrocado presidente después de salir de clase. Ante la mirada cómplice de tres amigos, asegura que Jerí no los representa. «Ya estamos muy acostumbrados a las crisis políticas, a no tener líderes, pero estamos cansados. Ahora sacan a Dina y ¿qué pasa? Nada», lamenta. «Necesitamos que todo cambie, hay que acabar con los policías corruptos, con esos delincuentes uniformados. Nada tiene sentido si no tenemos a alguien que nos proteja», añade.

Los 124 diputados presentes en la cámara que apoyaron, sin excepción, la moción de censura, justificaron su decisión por la incapacidad del presidente para responder a la grave crisis de inseguridad que ha asustado a los peruanos. La criminalidad se ha disparado y los sicarios y las bandas dedicadas a la extorsión proliferan, provocando cientos de muertes. Con más de 1.700 homicidios en lo que va de año, el miércoles se produjo el golpe definitivo que derribó la espada de Damocles sobre Boularte. Dos sujetos a bordo de una motocicleta atacaron a una emblemática orquesta de cumbia que se presentaba en una instalación militar. El atentado cortó el fino hilo que sostenía al Gobierno de Boluarte. Seis meses antes de las elecciones generales, los grupos políticos dieron la espalda para no verse salpicados por el horror. Sus aliados le soltaron la mano para intentar la reelección. El viejo cálculo político que siempre mantiene en vilo al Perú.
Internacionales
Inundaciones en México: las lluvias dejan al menos 23 muertos y emergencia en varios estados

México amaneció este viernes con varias tragedias en diversas entidades del país a consecuencia de los daños causados por las intensas lluvias que han azotado a casi todo el territorio nacional en las últimas horas. En reporte preliminar de las autoridades y aún con varios fenómenos meteorológicos en el horizonte, el número de personas fallecidas ha llegado a 23. De ellos, 16 en el Estado de Hidalgo, cinco en Puebla, uno en Veracruz y uno en Querétaro. También hay ocho personas desaparecidas.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó en la noche, a través de sus redes sociales, que las lluvias afectaron 982 kilómetros de carreteras federales, divididos entre los estados de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz. Hasta las 21:00 horas del viernes continuaron los trabajos en poco más de la mitad de las carreteras. Agregó que se ha activado el Plan DN-III, en el que intervienen militares para brindar ayuda a las familias. Para atender a las comunidades de Veracruz y San Luis Potosí, se instalaron albergues, comedores comunitarios y 48 plantas potabilizadoras de agua. También se proporcionaron cerca de 10.000 alimentos y 117.000 litros de agua embotellada.
La tarde de este viernes el Gobierno de Hidalgo encendió todas las alarmas al informar que sólo en ese Estado ya se reportaba 16 personas muertas cuando unas horas antes la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, habló de daños a viviendas pero no anotó víctimas en ese momento. En comparecencia en el gabinete local, el subsecretario de Protección Civil y Riesgos, Román Bernal Díaz, informó que ocho de los fallecidos, quienes fallecieron a consecuencia de deslaves y deslaves, provienen del municipio de Tenango de Doria, cercano al límite con Puebla, y ocho más son de Zacualtipán, cercano al límite con Veracruz. Además, en ese estado hay 90 comunidades aisladas, 1.000 viviendas afectadas y 95 albergues habilitados.
Durante la mañana, la presidenta Sheinbaum había reportado los primeros reportes de daños y anunció que sostendría una reunión -que se celebró horas después- con personal de Protección Civil y con representantes de los estados más afectados: “Los mayores daños se han dado en Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Guerrero. En Veracruz hay 38 municipios afectados y 5,000 viviendas afectadas en las zonas más afectadas. municipio. dañada, que es Álamo”, dijo Laura Velázquez Alzúa.
Luego de su reunión, el mandatario publicó: “Miembros de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Protección Civil, Conagua y CFE apoyan a las poblaciones de Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro”.
Miembros de las Secretarías de Defensa Nacional, Marina e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Protección Civil, Conagua y CFE apoyan a las poblaciones de Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro. pic.twitter.com/LTJdc25YwU
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) 10 de octubre de 2025
Las lluvias de las últimas horas han sido provocadas por el paso de la tormenta tropical raimon que la tarde de este viernes avanza hacia Manzanillo, Colima y Michoacán, con rachas de viento de 110 kilómetros por hora. Y también para priscilael huracán que alcanzó categoría 2 y fue degradado a tormenta tropical, pero cuya estela también ha dejado lluvias en gran parte del territorio mexicano.
En Veracruz las lluvias han sido las más intensas y peores registradas en los últimos años. Durante la madrugada de este viernes, el río Cazones -que también atraviesa los estados de Hidalgo y Puebla- se desbordó en Poza Rica, dejando a su paso inundaciones que provocaron que el agua alcanzara hasta cuatro metros de altura. Los habitantes de las zonas afectadas han tenido que refugiarse en los tejados de sus viviendas, mientras las corrientes de agua se llevan todo lo que encuentran a su paso.
Una mujer aferrada a una señal de tráfico para evitar ser arrastrada por el agua o las imágenes de un niño subido a un árbol mientras, abajo, el río arrasaba con todo, son algunas de las imágenes que retratan la angustia de los afectados, que exigen ayuda urgente. “Hay gente que se está dejando llevar por el río, no vemos autoridades”, se escucha decir a una mujer. El Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional ya ponen en marcha el Plan DN-III-E en esa entidad del norte de Veracruz.
En la Sierra Querétaro los deslizamientos y deslizamientos de tierra se mantienen desde hace varios días. Desde el pasado 8 de octubre se registran lluvias sin precedentes en varios puntos del estado, provocando, por ejemplo, el desbordamiento de la presa de Jalpan. El gobernador, Mauricio Kuri, ha asegurado en un vídeo publicado en sus redes sociales este viernes por la tarde que han sido horas difíciles para muchas familias: «Las precipitaciones han alcanzado los 147 milímetros, esta cantidad equivale al 15% del total de lluvia que cae en la zona durante todo el año». En Querétaro hay 147 viviendas afectadas en 121 comunidades y se han habilitado siete albergues.
Alejandro Armenta, gobernador de Puebla, informó que hasta el momento tres personas han muerto en el Estado, una en Tlacuilotepec y otras dos en La Ceiba, y que hay al menos ocho personas desaparecidas.
Las condiciones meteorológicas para este fin de semana, según el Servicio Meteorológico Nacional, son “adversas”. Continuará lloviendo en casi todo el territorio nacional. Las autoridades han llamado a la población a no arriesgar su vida transitando por las zonas más afectadas y a permanecer alerta a las instrucciones de Protección Civil.
-
Economía2 días ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales1 semana ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención