Internacionales
Israel amplía su invasión en el sur del Líbano.

Intensificación del Conflicto Israel-Hezbolá: La Situación en el Líbano se Agrava
El conflicto entre Israel y Hezbolá ha escalado en las últimas horas, generando un panorama cada vez más crítico en el sur del Líbano. El ejército israelí ha ampliado sus operaciones, mientras que Hezbolá reitera su capacidad de respuesta.
El ejército israelí ha advertido a los escasos libaneses que se encuentran en las costas del suroeste del país, instándolos a alejarse de la zona debido a acciones navales inminentes. Este anuncio precedió al inicio de una incursión terrestre "limitada y focalizada" en la región, donde Israel ha desplegado una nueva división de reservistas, elevando la cifra de soldados a aproximadamente 7,000. Esta incursión marca una expansión de las ofensivas israelíes, que han estado concentradas en el sureste del país y han incluido intensos bombardeos aéreos que han dejado un saldo significativo de bajas.
En un video dirigido al pueblo libanés, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó haber debilitado considerablemente a Hezbolá. Aseguró haber eliminado a miles de combatientes enemigos, entre ellos a Hashem Safieddine, quien era visto como el sucesor potencial de Hasan Nasrallah, el líder de la milicia. Netanyahu instó a los libaneses a tomar acciones para desterrar a Hezbolá del poder, sugiriendo que su futuro depende de ello. Por su parte, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, añadió que Hezbolá se encuentra actualmente "sin cabeza", reflejando un desmantelamiento en las estructuras de liderazgo del grupo.
A medida que el conflicto se intensifica, Hezbolá ha declarado que ha repelido intentos de incursión israelí en la localidad fronteriza de Labbune. Naim Qasem, segundo al mando del grupo, vociferó en un discurso transmitido por el canal de televisión de Hezbolá, Al Manar, que la pérdida de su líder no ha mermado sus capacidades militares. Qasem subrayó que Hezbolá sigue lanzando entre 120 y 230 proyectiles contra territorio israelí, haciendo creer que la organización permanece operativa y fuerte a pesar de las adversidades.
Desde que comenzaron las hostilidades de este año, las consecuencias han sido devastadoras para el Líbano. Más de 2,000 personas han perdido la vida debido a bombardeos israelíes, y alrededor de 1.2 millones de ciudadanos han sido desplazados, lo que equivale aproximadamente a una quinta parte de la población del país. La creciente crisis humanitaria ha llamado la atención de organizaciones internacionales que advierten sobre la grave situación en el país.
En un despliegue de fuerza, Hezbolá lanzó la mayor ofensiva con misiles registrada en el último año, compuesto por dos oleadas de más de cien proyectiles sin que se reportaran víctimas fatales. Este ataque coincide con el aniversario del primer lanzamiento de cohetes por parte de Hezbolá en respuesta a las acciones militares israelíes en octubre del año pasado. Las autoridades israelíes han respondido al intenso fuego cruzado con un aumento de las restricciones de seguridad en áreas del norte del país, incluyendo la suspensión temporal de clases en algunas localidades.
Qasem también criticó a Netanyahu, condenando que sus acciones en el sur del Líbano son una ilusión y afirmando que el primer mandatario israelí no logrará alcanzar sus metas. En respuesta, el líder de Hezbolá se mostró desafiante, sugiriendo que el movimiento chiita tiene la intención de incrementar la presión sobre la población israelí desplazando a los colonos de la frontera.
A medida que el conflicto continúa su escalada, las aerolíneas han comenzado a establecer restricciones operativas en la región debido al aumento de la violencia. Países y compañías aéreas están reevaluando sus rutas y operaciones ante el temor de ataques y la falta de garantías de seguridad. El ministro de Transporte libanés, Ali Hamiyé, admitió la falta de "garantías firmes" por parte de Israel respecto a un posible ataque al aeropuerto de Beirut, lo que ha intensificado la incertidumbre en el aire.
En el ámbito humanitario, dos agencias de la ONU han elevado la voz de alarma. Ian Clarke, responsable de la OMS en el Líbano, ha señalado que las condiciones en los refugios para desplazados son alarmantes y podrían propiciar brotes de enfermedades. Mientras tanto, el Programa Mundial de Alimentos ha manifestado su profunda preocupación por la capacidad del Líbano para asegurar la producción de alimentos en medio de la crisis, con cultivos en estado de abandono debido a la falta de mano de obra.
El conflicto entre Israel y Hezbolá sigue siendo un tema candente en la región, cuyos efectos se sienten no solo en los frentes de batalla, sino también en la vida cotidiana de millones de libaneses. A medida que ambas partes se preparan para una prolongada confrontación, la comunidad internacional observa con creciente inquietud.


Internacionales
Casa Bernabé: un refugio para el pájaro más pequeño del mundo en el corazón de Cuba | América Futura

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.
En 2002, el ciclón Michelle derribó por completo la casa donde vivían Juana Matos y Bernabé Hernández. El gobierno cubano los reubicó meses después en una hermosa casa rodeada de palitos de mango y plátanos, en Pálpite, en el corazón de Cuba. Bernabé hizo su nuevo hogar rápidamente porque desde aquí «podía ver más pájaros pequeños»: algunos eran fáciles de encontrar en el bosque que sirve a un jardín prácticamente extendido y otros tuvieron que hacerles saber que eran bienvenidos. «Empecé a dejarlas las flores que les gustaban o algunas piezas de plátano maduro», explica. Veinte años más tarde, cuando los colibríes, golpes y zunzunes, el ave más pequeño del mundo, se acostumbraron a volar, anidar y jugar en la casa de Bernabé, llegó el huracán Ian. El más grande logró esquivar los vientos de hasta 200 kilómetros por hora, pero los Zunzuncitos se estaban quedando atrás del otro en su patio. «Los tomé y los cuidé hasta que pasó la tormenta», recuerda. «De alguna manera les di otra casa mientras me lo daban».
El cariño por los pájaros, como les dice Bernabé, y específicamente por el Zunzún, pronto se convirtió en un segundo trabajo. Por la mañana iba a su puesto en el almacén del mercado en el que fue utilizado durante décadas y por la tarde continuó entrando en el parque, haciendo trillando, colocando comederos, tomando frutas … «Algunos se escucharon a otros, pero fueron muy pocos. De los pequeños que nunca los conocí al principio», dice. Y un día, explica apasionado, vio a una pequeña de no más de cinco centímetros para beber un jícara, un pequeño recipiente hecho con una semilla. «Corrí a llamar a un guía turístico y dije: ‘Estás de suerte. Tienes el pájaro más pequeño de tu casa», recuerda este cubano de 66 años, que vive a pocos kilómetros del Ciénga de Zapata (Matanzas), el humedal más grande del Caribe.
La mitad de Zunzún (Mellisuga Helenae) es el pico. Su cuerpo tiene alrededor de tres centímetros y pesa solo dos o tres gramos. Este pájaro endémico de Cuba muy similar a un colibrí en miniatura recibe este apodo cariñoso para el zumbido de sus alas, que revolotean entre 80 y 100 veces por segundo; Una figura que los machos se triplican durante la temporada de apareamiento. A pesar de la niña (en inglés, su nombre es una abeja de humedad), bebe hasta ocho veces su peso e ingiere en néctar e insectos casi la mitad de su masa corporal. Pero sus colores azules y verdes no son lo único que atrae la atención: también es conocido por sus capacidades de vuelo únicas. Alcanza la hora de 32 kilómetros. Los Zunzún, como los colibríes, son las únicas aves capaces de volar hacia atrás y frenarse en seco mientras vuelan en el aire, lo que dificulta la tarea de sus depredadores.
Aunque en Casa Bernabé llegan en muchas fuentes para beber y toman del néctar De las naranjas flores de Los ponas, es cada vez menos común encontrarlas para la isla. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), solo hay entre 22,000 y 66,000 zunzunes en la isla. Según la organización, la población de esta especie está disminuyendo «moderadamente rápida» desde 2000, como resultado de la pérdida y degradación del bosque y la desaparición de muchas áreas donde anteriormente se consideraba distribuida. «La especie podría incluirse pronto en la lista de especies amenazadas». Leer en la web.
Después del hallazgo en la casa de Bernabé, llegaron varios equipos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, mejor conocido por el acrónimo Citma, para dar pautas sobre cuál era la proporción ideal de azúcar en las fuentes bebedor (una por cuatro de agua), qué árboles les atrajeron y qué hacer en caso de que aniden. «Incluso estaban impresionados al verlos tan cerca. Los biólogos también vinieron a estudiarlos y decidieron hacerlo en casa. Dijeron que no era tan normal llegar a tantos al mismo lugar», recuerda. Cuando se le preguntó sobre el secreto, Bernabé sonríe antes de responder: “Bueno, mira Como los míos son los que tienen a todos en Cuba, por lo que debe ser que caigan bien. Creo que vienen porque yo soy su amigo. «Doña Juana asiente convencido de que esa es la razón principal». Los pájaros no lo asustan, vienen donde está. Eso no sucede con nadie más ”, dice la mujer de 71 años.
A pesar de no ser un pájaro migratorio, es inquieto y aventurero. El Zunzún puede visitar unas 1,500 flores al día y consume 10 veces lo que una persona dirige un maratón. Estos pequeños seres coloridos se han adaptado al clima nocturno frío a través del letargo. Durante las noches, su temperatura corporal, que normalmente es de 41 ° C y es una de las más altas del reino animal, desciende hasta que alcanza la temperatura externa para conservar la energía.
«¿Pero qué es esta belleza?» Pregunta tan pronto como un joven dominicano que busca el teléfono celular en su bolso se apresura. «¡Hay muchos!» Agrega. Su esposo lleva sus manos a la cadera y las observa cuidadosamente sin moverse. «Bienvenido a la casa de los pájaros», dice Risueño Bernabé, quien los invita a sentarse en un pequeño porche de madera para esquivar el sol adquirido. El ornitólogo aficionado Mantenga una de las fuentes para beber en el aire y las llama: «PFF, PFFF, PFFF. Ven a beber. «Segundos después, un colibrí y un pequeño Zunzún se acercan al Pitorro». Aquí lo tienen, esta niña se las arregla para dar 80 aglutadores por segundo «, le dice a dos grupos de turistas que se acumulan en la terraza para leer las señales explicativas que ha colgado del techo y toca a los jóvenes de la tortuga que regresa a su hábitat y mango.
«Esta es mi segunda vez aquí», dice el dominicano. «Todos en Pálpite hablan sobre esta casa, es una parada obligatoria». La clave que su hogar se convirtió en un punto turístico del municipio costero es la boca a la boca. Este miércoles ha recibido al menos treinta personas de Rusia, Francia y la República Dominicana que pagan un dólar por la visita. Durante una década, Bernabé reemplazó su trabajo como enólogo para dedicarse completamente a su pasión y un negocio mucho más lucrativo. Su cuñado dice que en las altas temporadas, los guaguas turísticos se encuentran entre los estrechos callejones del vecindario y se detienen en su puerta. Gracias a este santuario de pájaros, cuatro de los residentes del Hernández Matos montaron pequeños paladares y tés. «El turismo nos beneficia a todos, espero que lleguen más», dice.

Mientras Bernabé entretiene a los extranjeros con curiosos datos de esta pequeña pájaro entrañable, Doña Juana está dibujando cuidadosamente las artesanías de madera hechas por un artista amigo en Camagüey, postales, camisas con diferentes pájaros bajo la palabra CubaAlgunas botellas de ron y frijoles. «¿Me ayudas a subir las cajas, mi amor?» Le pregunta a un turista. «Mis manos ya se cansan», explica con amor. Mientras tanto, un ricord esmeralda de los colibríes vuela cerca y se escucha a un carpintero algunos pasos más allá. «¿El almuerzo sirve aquí?» Pregunta al turista al final de su tarea. «Todavía no, pero seguramente pronto. Mientras tanto, hay paladares muy ricos cerca …»
El amistado Los pájaros han cambiado sus vidas. Las aves se han convertido en una fuente sólida de ingresos y una responsabilidad que prefieren no delegar. Bernabé dice que el agua cambia cuatro o cinco veces al día «para que la beban fresca» y que casi no salen para que no se queden solos. «Si tenemos que dejar uno o dos días, llamamos a mi hermano a dormir aquí y nos llamamos cada vez para saber que todos están bien», dice Doña Juana. Lejos de ser una carga, ya que ambos se ha convertido en un propósito. Por lo tanto, Bernabé ni siquiera piensa en gastar al testigo. «Oh no, todavía tienen este amigo por un tiempo. Nunca me cansaré de esto»,
Internacionales
El FMI anuncia un acuerdo técnico con Argentina para desembolsar otros 2,000 millones de dólares

El gobierno argentino recibirá fondos nuevos en las próximas semanas que generarán alivio a la economía en el tramo final hacia las elecciones legislativas de octubre. La Bolsa de Valores de Buenos Aires y las acciones argentinas que se citan en Wall Street comenzaron este viernes con aumentos después de saber que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llegado a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas por el desembolso de 2,000 millones de dólares como parte del programa acordado en abril pasado. El FMI publicará los fondos en las próximas semanas, cuando la primera revisión aprobada por el personal de la agencia también recibe la aprobación de la Junta Directiva, que tiene la última palabra. Además, el gobierno recibirá dos préstamos por 1.200 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El FMI comunicó la decisión el jueves a través de una declaración en la que elogió el ajuste fiscal aplicado por el ejecutivo de Javier Milei. «El programa ha tenido un buen comienzo, respaldado por la aplicación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluido un ancla fiscal sólida y una política monetaria restrictiva», dijo el fondo. La agencia también celebró el levantamiento de las restricciones de intercambio para las personas y la disminución progresiva del ritmo de la inflación y la pobreza. «Cabe señalar que Argentina ha regresado al acceso a los mercados de capitales internacionales antes de lo esperado», agregó el documento en el que se informó la conclusión exitosa de semanas de conversaciones entre los miembros del FMI y el Ministerio de Economía Argentino.
El FMI advirtió hace días que las reservas argentinas siguen siendo «críticamente bajas», pero el incumplimiento del objetivo de reservas acordado no impidió que se alcanzara un acuerdo técnico con el personal. El gobierno argentino ahora confía en que tampoco es un obstáculo para la aprobación final de la junta directiva.
El desembolso de los 2,000 millones de dólares correspondientes a esta primera revisión se agregará a los 12,000 millones recibidos a mediados de abril, después de firmar un acuerdo para un total de 20,000 millones.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la compra de reservas realizadas durante su administración, pero advirtió que la acumulación se complica por las limitaciones que existen para refinanciar los vencimientos de capital en los mercados internacionales. «Si uno no tiene acceso al mercado, entonces esas reservas entran en los pagos de la deuda, que es lo que ha sucedido en estos 18 meses», dijo al programa de transmisión libertario Hell el jueves por la noche.
La cartera encabezada por Caputo también recibió otra buena noticia el mismo día. El BID aprobó la concesión de dos nuevos créditos por un monto total de 1.200 millones de dólares. Los préstamos tienen un período de 20 años, con un período de gracia de 5.5 años, y tienen como objetivo «avanzar en reformas clave que fortalezcan su sostenibilidad fiscal, mejoren el clima empresarial y aumenten la competitividad», según la agencia multilateral.
La economía argentina ha dejado atrás la recesión y crece a un buen ritmo en este 2025, pero comienza a mostrar algunas señales de desaceleración. En mayo, la actividad económica avanzó 5% año -O -años y acumula un crecimiento del 6.1% desde el comienzo del año en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, el último informe mostró un retroceso mensual de 0.1% en comparación con April. Mientras que los sectores como la intermediación financiera vuelan con aumentos del 25% de año, otros, otros, como la luz, el gas y la electricidad, se hunden 9% en comparación con 12 meses antes. Paralelamente, el desempleo toca el 8%, su nivel más alto desde 2021, y los expertos advierten sobre un aumento creciente en la desigualdad.
Tanto el gobierno como la oposición siguen de cerca estos indicadores para las elecciones legislativas del 16 de octubre. El gran activo de Milei, cuyo partido es un favorito en las encuestas, es la rápida disminución en el ritmo de la inflación, que ha colapsado desde el 211% de año, al final de 2023, cuando asumió el presidente de Argentina, a la actual 39,4%.
Internacionales
Festival GABO 2025 en Bogotá impulsa diálogo sobre ética, libertad y periodismo innovador en la era digital
El Festival GABO 2025 en Bogotá invita a repensar el periodismo frente a la era digital, la desinformación y los retos éticos actuales en el ejercicio periodístico.

De la mano con los beneficios y ventajas que las nuevas tecnologías y las formas de acceder a la información, el aislamiento, la dependencia de las pantallas y la soledad traen consigo. Esa realidad, en la que no parece tan claro que el enfoque de los canales de comunicación en lugar de eliminar, surge como el punto donde el festival GABO 2025 ha decidido mirar y proponer una conversación. Con interlocutores nativos de todos los continentes, la reunión, uno de los más prominentes de América Latina, abre sus puertas en Bogotá, que durante cuatro días se convierte en el corazón periodístico de toda la región.
La proximidad y el diálogo sobre la urgencia para repensar el periodismo y la lucha contra la información errónea serán los motores de las conversaciones y talleres gratuitos en los que más de 150 invitados participarán desde varios rincones del mundo. Entre los invitados más destacados se encuentran el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la periodista Qatarí Dima Khatib, el reportero estadounidense Jon Lee Anderson o la periodista argentina Laura Zommer. El ensayista español Jorge Carrió, la editora mexicana Mariana Alvarado y los periodistas nacionales como María Teresa Ronderos, Yolanda Ruiz o Mábel Lara también tienen su lugar en la extensa Lista de invitados.
Entre ellos, la intervención de Joseph Stiglitz es una de las más esperadas. El economista estadounidense hablará con la periodista Juanita León sobre su libro más reciente, Camino de la libertadEn una charla el sábado 26 a las 12 del mediodía en el auditorio del gimnasio moderno, que este año se repite como un epicentro del Festival GABO. En el texto, el laureado académico reflexiona sobre el cambio que ha sufrido el concepto de libertad en los últimos años y cómo el neoliberalismo lo ha aprovechado a favor de un sistema que beneficia a algunos en detrimento del pozo de los consumidores y los trabajadores.
El director general de la Fundación GABO, Jaime Abello Banfi, explicó que una de las preguntas centrales de la organización es el valor agregado que ofrece el periodismo a la sociedad en un momento en que la comunicación está disponible para cualquier persona. Ese valor agregado, explica Abello, va más allá de los aspectos políticos o sociales y tiene más que ver con la ética y la creatividad dentro del ejercicio periodístico. «El periodismo y las historias contadas son algo en lo que comenzamos a diluir las fronteras, siempre que haya la base ética, que proviene del periodismo, que es la idea de respetar el pacto de lectura con el público, que es: aquí tratamos y hacemos todo el esfuerzo honesto posible para decir la verdad», dijo recientemente en el podcast en el podcast en el podcast. Minuciosamente.
La 13ª edición del Festival GABO coincide con el 30 aniversario de la Fundación GABO, creada en 1995 por el Premio Nobel de Literatura Colombiana Gabriel García Márquez. Bogotá, esa ciudad que impresionó tanto al escritor de catqueño cuando lo visitó por primera vez en los años cuarenta, ofrecerá varios de sus principales escenarios para recibir una de las principales reuniones culturales del país. Entre la sede que organizará el Festival GABO se encuentran el Modern Gymnasium College, el Centro de Felicidad Chapinero, la Biblioteca Nacional, la Universidad de Javeriana, la Universidad de Los Andes, el Museo de Santa Clara, el Teatro Cine Colombia del Centro Comercial Avenida Chile y toda la red distrito de las Bibliotecas Públicas de la Capital.
Por otro lado, el Festival GABO también servirá como una plataforma para ofrecer cuatro talleres relacionados con el periodismo, pero también con un enfoque etnográfico y cultural de la hoja de coca. Por un lado, la editora mexicana Mariana Alvarado liderará el taller Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismoen el que enseñará el uso de algunas herramientas diseñadas para facilitar el trabajo diario de los periodistas. También estará a cargo del taller Herramientas para la cobertura electoralDonde ofrecerá una guía que sirve para fortalecer la cobertura electoral, no solo desde el punto de vista práctico, sino también el de rigor y veracidad.
Del mismo modo, la artista visual María Alejandra Torres y la diseñadora Pía Castro estarán a cargo del taller Palabras para cocaen el que se propondrá una renuncia de la hoja de coca, que se carga con un estigma derivado del negocio de tráfico de drogas, a través del arte y la memoria. En la misma línea, la ecologista Dora Troyan dará el taller Coca: palabra, sabor, futuroen el que se abordará la historia de la hoja de coca y sus usos, para promover un diálogo sobre su valor cultural y tradicional más allá de la imagen negativa que tiene.
El País, entre los finalistas del Premio GABO
El informe Chiapas, territorio tomadoPublicado por El País en abril de 2024, se encuentra en el grupo de tres finalistas del texto de los premios GABO 2025. El trabajo: preparado por Pablo Ferri, Alejandro Santos Cid, Beatriz Guillén, Mónica González Islas, Nayeli Cruz y Gladys Serrano, periodistas y fotororteros de la edición mexicana de este periódico, describe la situación en la frontera de la dominación más pobre del estado mexicano de los grupos criminales. También describe el abandono estatal y los intentos de la población local y los inmigrantes para sobrevivir.
Estos son los nominados en las cinco categorías, cuyos ganadores se anunciarán en una ceremonia en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el sábado 26 de julio:
Audio
- Humo: asesinato y silencio en El Salvador (Sonido/Revista hechoMéxico/El Salvador)
- La casa grande (Isabel Coello, de España)
- Necesito poder respirar: la vida de Jorge González (Pódium Pódcast, Chile)
Fotografía
- ¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua? (Proyectos VIST, Perú)
- Las peores inundaciones de todos los tiempos en Brasil (Las peores inundaciones de todos los tiempos en Brasil, Reuters, Brasil)
- Yoluja (Agencia Pública de Baudó, Colombia)
Texto
- Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe (Redacción regional/DomómanosEl Salvador / México)
- Chiapas, territorio tomado (El País, México/España)
- Smile: una biografía (Revista piauíBrasil)
Imagen
- La Razata (BBC News Brasil/BBC World Services, Brasil/Reino Unido)
- En The Hot – Historias de un guerrero reggaeton (La articulación cubana/Zafra Media/Cacha Films/Publicación de cafeínaCuba/Estados Unidos)
- Los ojos de la revolución (Portugal Radio and Television, Portugal)
Cobertura
- República de Chiquita: el juicio histórico contra los bananeros para el financiamiento del paramilitarismo (MaelstromColombia)
- Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadidos por 67 narcopistas (Tu díaPerú)
- Rio Bravo, el flujo de los mil migrantes muertos (Lo universal/The Washington Post/Informes de faroMéxico/Estados Unidos).
-
Internacionales3 días ago
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El hambre causa otros 10 muertos en Gaza en las últimas 24 horas | Internacional
-
Policiales4 días ago
Detención en Caaguazú: Incautan más de cinco mil kilos marihuana prensada
-
Nacionales4 días ago
Muerte de una niña en Caazapá: la polémica respuesta del fiscal general
-
Policiales5 días ago
Aprehensión de hombre por intento de abuso sexual en niños