Connect with us

Nacionales

Publicidad

Hoy se celebra en Perú a Santa Rosa de Lima, patrona de América y las Filipinas

Published

on

Hoy se celebra en Perú a Santa Rosa de Lima, patrona de América y las Filipinas
Publicidad
Comparte en:

Cada 30 de agosto la Iglesia Católica en Perú celebra a Santa Rosa de Lima, patrona de América y Filipinas. En ese país esta celebración tiene rango de fiesta litúrgica, es día de precepto y es también feriado civil.

En todo el mundo, los peruanos recuerdan a su santa patrona con procesiones, misas votivas, liturgias, oraciones y cantos. Quienes residen en la ciudad de Lima peregrinan a su santuario -su antiguo hogar, ubicado al lado del templo que hoy lleva su nombre- para dejar sus peticiones y solicitudes por escrito, envueltas como cartas, que son arrojarlas al pozo donde ella sacaba agua para su hogar, ubicado en el jardín central del recinto.

La rosa más bella del jardín

Isabel Flores de Oliva nació en Lima (Perú) el 20 de abril de 1586 y fue bautizada el 25 de mayo de ese mismo año. Aunque su nombre era Isabel -puesto en honor a su abuela materna-, una india que servía a la familia empezó a llamarla de cariño “Rosa”, debido a la belleza del color de sus mejillas. Poco a poco, esa forma cariñosa de tratar a la niña sería adquirida por sus propios padres -aunque su uso se limitó inicialmente al entorno familiar-.

Rosa recibió una esmerada educación, marcada por una intensa formación espiritual. Fue en ese proceso que tuvo noticia de la figura y legado de Santa Catalina de Siena (1347-1380), a quien admiraría el resto de su vida.

A los once años, ‘Rosita’ tuvo que mudarse con su familia a Quives, pueblo ubicado en las serranías de Lima, a consecuencia de los problemas económicos acarreados por el fracaso de su padre en la explotación de una mina. Ciertamente, fueron tiempos difíciles para los Flores de Oliva, pero también de profusas bendiciones.

Una de ellas sucedió en 1597: Santo Toribio de Mogrovejo, entonces Arzobispo de Lima, en visita pastoral a Quives, le administró el sacramento de la Confirmación. De acuerdo a la costumbre, el confirmando podía recibir un nuevo nombre. Isabel pidió el de “Rosa”.

Crucificada con Cristo

Advertisement

Al cumplir los 20 años, Rosa regresó a la capital del virreinato con su familia. La joven trabajaba buena parte del día en el huerto y durante la noche cosía ropa para las familias pudientes, con lo que ayudaba al sostenimiento del hogar. A pesar de esas dificultades, era una mujer que irradiaba una paz y una serena y modesta alegría. Para entonces, ya dedicaba muchas horas a la oración y a la práctica de la penitencia.

Lea además:  Polígrafo en la Policía: ausencia de reglamentación no frena su aplicación, afirma Riera

Su intenso amor por el Crucificado la inspiró para hacer un voto de virginidad perpetua. Ese amor crecía tanto más cuanto se esforzaba por asistir a misa con frecuencia y recibir la Eucaristía. Con naturalidad, su alma se fue abriendo a la dimensión mística y a la contemplación. Rosa, casi sin darse cuenta, se había convertido en signo de contradicción para una ciudad frívola y con una identidad cristiana cada vez más opaca.

En ese sentido, Rosa enfrentó abiertamente la suntuosidad y la ostentación. En una ocasión, su madre le hizo una corona de flores y se la puso en la cabeza. La madre quería lucir a su hija en un evento social. Como Rosa no se sintió cómoda con la situación, presionó una de las ramas de la corona, clavándose una de las horquillas; había decidido hacer del incómodo trance una ofrenda de amor. Esa fue para ella una ocasión de penitencia.

Rosa aprendió a aprovechar este tipo de circunstancias para unirse a Cristo sufriente, solo, sangrante, abandonado. Cuando una mujer halagó alguna vez la suavidad de sus manos y la finura de sus dedos, apenas pudo se cubrió con barro. Ese tipo de reacciones, difíciles de hoy, respondieron a una lógica muy particular: Rosa era muy consciente de cuán difícil es dominar el amor propio y la vanidad, así como preservar el corazón exclusivamente para su esposo, el Señor Jesús.

Rosa realizaba intensos ayunos y pasaba las noches en vela haciendo oración por los pecadores, especialmente por aquellos que se cerraban a Dios. Se sometió a rigores físicos y a distinto tipo de mortificaciones, siempre con el deseo de alejar de sí las distracciones, ofreciendo lo que hacía por los más necesitados.

A pesar de que sus padres intentaron casarla, ella se negó y defendió aquello que entendía como una vocación. Así, el 10 de agosto de 1606 ingresó como Terciaria en la Orden de Santo Domingo, inspirada por Santa Catalina de Siena, su “maestra espiritual”. Por sugerencia de un sacerdote dominico, aceptó que la llamaran Rosa de Santa María.

Mística y caridad

Con la ayuda de su hermano Hernando, construyó una ermita en un rincón del huerto de su casa, donde oraba y se mortificaba. En su soledad, de jueves a sábado, comenzó a tener experiencias místicas de diverso carácter. Jesús, el amado, le permitió, por ejemplo, conocer los sufrimientos de su Pasión.

Advertisement

Por otro lado, siendo cierto que Rosa pasaba gran parte del tiempo recluida en su ermita, no fue menos cierto que se las arreglaba para salir siempre a la iglesia de la Virgen del Rosario, o para atender a los enfermos abandonados y a los esclavos maltratados. En medio de esas labores fue que conoció a San Martín de Porres, con quien compartió el mismo afán de asistir a quienes, por su sufrimiento, eran otros Cristos, escarnecidos y llagados. Ambos santos se hicieron buenos amigos, compañeros en el ejercicio de la caridad.

Lea además:  Fatal accidente de tránsito entre motocicleta y camión en Loreto

Y es que Rosa tenía el alma ardiendo de amor por Dios y los hermanos. Se cuenta cómo su tono de voz cambiaba y su rostro se encendía cuando hablaba de Él, de su esposo místico; lo mismo que cuando se ponía en presencia del Santísimo Sacramento, o cuando comulgaba. Por supuesto, nada de esto la eximió de las incomprensiones, las burlas de muchos, de alguna falsa acusación o de un rumor maledicente. A ella nada de eso la perturbaba.

Como fuese, de forma inevitable, los limeños empezaron a reconocerla, amarla y a ver en ella una luz que irradiaba santidad, alguien que embellecía e iluminaba la ciudad.

Protectora de Lima

En 1615, un grupo de piratas quiso atacar la ciudad de Lima; eran hombres atraídos por las leyendas sobre sus tesoros y riquezas. Estando sus barcos anclados frente al Callao, Santa Rosa y otras mujeres fueron a la iglesia de la Virgen del Rosario para rezar ante el Santísimo Sacramento y pedir a Dios que librara del saqueo a la ciudad.

La santa se quedó delante del sagrario con ánimo de protegerlo. Un par de días después, corrió la noticia de que el capitán de la embarcación pirata había muerto, y que el barco se había retirado. Los limeños, entonces, ya no tenían dudas sobre ella: esto había sido un milagro y Rosa su intercesora.

Últimos años

En sus últimos años de vida, la salud de la santa decayó mucho y tuvo que ser recibida en casa de una familia de esposos muy piadosos, Don Gonzalo de la Maza y Doña María Uzategui. La pareja la consideraba como una hija y velaron por ella por casi tres años, hasta el día de su muerte.

Advertisement

A pesar de su débil salud, Rosa oraba así: “Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor”.

Lea además:  Hombre recibe condena de 17 años de prisión por abusar de su hija de 10 años

Desposorio místico

En 1617, el Domingo de Ramos, ocurrió su “desposorio místico”. Mientras oraba delante de la Virgen del Rosario, el Niño Jesús le dijo: “Rosa de mi Corazón, yo te quiero por esposa”. Ella le respondió: “Señor, aquí tienes a tu inútil esclava; tuya soy y tuya seré para siempre».

Hoy, en la Iglesia de Santo Domingo, en el centro de Lima, se conserva la loseta sobre la cual estaba de pie la santa cuando sucedió su desposorio.

¡Santa, Santa!

Santa Rosa de Lima murió el 24 de agosto de 1617 a los 31 años. Los funerales movilizaron a toda la ciudad. Entre los asistentes estuvieron altas autoridades eclesiásticas, políticas y el Virrey de España en Perú. Pero no solo ellos, estaba el pueblo que pugnaba por entrar a la casa de los de la Maza al grito de “santa, santa”. Muchas personas se acercaron al féretro en el que yacía su cuerpo para arrancar un trocito de su hábito y preservarlo como reliquia. Otras tuvieron que ser dispersadas por la guardia del Virrey porque llegaron hasta arrancarle un dedo del pie.

Santa Rosa fue sepultada inicialmente en el claustro del Convento de los Dominicos, pero su cuerpo después fue trasladado a la capilla de Santa Catalina de Siena en la iglesia del Rosario. Su cráneo se encuentra hoy en la iglesia de Santo Domingo -ubicada a unos pasos de la Plaza Mayor de Lima- junto a los cráneos de San Martín de Porres y San Juan Macías.

El lugar prominente de la mujer en el anuncio del Evangelio

Advertisement

Rosa de Santa María fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671, con lo que se convirtió en la primera santa de América. El mismo Pontífice la declaró patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales.

En 1992, el Papa San Juan Pablo II, de visita en Perú, dijo que la vida sencilla y austera de Santa Rosa de Lima era “testimonio elocuente del papel decisivo que la mujer ha tenido y sigue teniendo en el anuncio del Evangelio”.

Fuente: ACI Prensa

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Ayolas rememora su pasado con una competencia de canoa

Published

on

Ayolas rememora su pasado con una competencia de canoa
Publicidad
Comparte en:

08 de noviembre de 2025 – 13:23

AYOLAS: La comunidad de Ayolas celebró sus tradiciones con la tercera edición de la Carrera de Canoa, un evento que honra la historia y cultura locales. Organizado por la comisión de Rescate Cultural, se realizó la mañana de este sábado con alrededor de 30 participantes entre hombres y mujeres.

La actividad fue respaldada por la Municipalidad de Ayolas, la Gobernación de Misiones, la Prefectura Naval Zona Ayolas, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ayolas y varias empresas comerciales.

A pesar del fuerte viento y la llovizna desde temprano, treinta valientes se lanzaron al río Paraná en el Puerto Pesquero de la Isla Yasyretá. La prueba, que se celebra nuevamente tras 14 años, cubrió un recorrido de 8 kilómetros hasta la Playa Municipal de San José Mí.

En la categoría masculina, el primer lugar fue para Vicente Cabral, quien logró repetir su triunfo. En la categoría femenina, Catalina Vera también celebró su segunda victoria. Ambos recibieron una canoa de madera como premio, un emblema de la tradición pesquera local.

Vicente Cabral explicó que el remo y la canoa son parte de la vida diaria de muchas familias dedicadas a la pesca. Muchos no pueden costear un motor fuera de borda, por lo que la pesca sigue siendo vital en la zona.

Lea además:  Meteorología: la semana comienza con lluvias y tormentas en Paraguay

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Advertisement

Por su parte, Catalina Vera destacó el esfuerzo de muchas mujeres que pescan solas o acompañadas, enfrentando diversas condiciones climáticas. Para ellas, el remo y la canoa son herramientas esenciales.

Las mujeres también demostraron su capacidad y valentía en la competencia.

Isidro Vera, habitante de la Isla Yasyretá, trabajador turístico y organizador, resaltó que la canoa forma parte de la vida ayolense.

Desde la fundación de Ayolas en 1899, la canoa fue clave para el comercio local. Permitía el transporte de productos agrícolas a Ituzaingó, Argentina, y el retorno de bienes como azúcar, harina, tabaco y yerba. Hoy en día, la economía regional sigue dependiendo del río, según Vera.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Descubre la historia de la primera donación recibida por Teletón en esta maratón solidaria 2025

Published

on

Descubre la historia de la primera donación recibida por Teletón en esta maratón solidaria 2025
Publicidad
Comparte en:

Cada año, la Fundación Teletón Paraguay lleva a cabo una maratón solidaria televisiva de 28 horas continuas para reunir fondos que sostengan sus servicios gratuitos durante un año. El evento comenzó anoche y continúa este sábado. A continuación, te contamos sobre la primera donación de 2025.

La meta de Teletón Paraguay 2025 es de G. 15.743.931.105. A mediodía, el tablero mostraba G. 6.764.248.769, por lo que se anima a seguir donando para alcanzar el objetivo que permitirá mantener los centros de rehabilitación que benefician a más de 1.900 familias.

Publicidad

Víctor Ibarrola, director de la Fundación, explicó a ABC Digital que la primera donación del año fue realizada la noche del viernes por una familia que compartió su historia. Tienen un miembro que utiliza los servicios gratuitos de Teletón, y desde mayo comenzaron a ahorrar en una alcancía hecha con un recipiente de dulce de guayaba. El joven usuario de Teletón guardó parte de su dinero para donar, reuniendo G. 292.000 con el apoyo de su familia, siendo la primera y significativa contribución.

También destacó la donación de una despensa de Areguá, que anualmente contribuye en el Centro de Convenciones del Mariscal. Además, se realizó una Zumbaton en Itauguá, generando una valiosa donación.

Este año, las donaciones a través de QR tuvieron un crecimiento récord entre las 07:00 y las 08:00, cuadruplicando las transacciones. La transmisión se realiza en 16 canales, por lo que la audiencia es masiva. Se invita a las familias a asistir al Centro de Convenciones Mariscal, donde se entregarán helados a los niños que donen. Itaú ofrece 12 cuotas sin intereses para las donaciones con tarjeta de crédito.

Lea además:  Polígrafo en la Policía: ausencia de reglamentación no frena su aplicación, afirma Riera

Para esta tarde, se realizarán diversas actividades solidarias como la Corrida Itaú, el Partido de las Estrellas, Streamingtón, shows en vivo y subastas, incluyendo una guitarra de Alejandro Sanz con una base de G. 11.000.000.

Las donaciones pueden hacerse a través de los canales digitales de Itaú, la App Itaú PY, Itaú Pagos, en www.itau.com.py, en www.teleton.org.py, escaneando el código QR solidario, o en puntos como Bristol y las bocas de cobranza de Aquí Pago, Pago Express, Practipago, Infonet Cobranzas y Wepa.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

El impactante caso de Marita Verón en Argentina: su muerte presunta en Paraguay

Published

on

El impactante caso de Marita Verón en Argentina: su muerte presunta en Paraguay
Publicidad
Comparte en:

Una mujer sin hogar que falleció en Paraguay podría ser Marita Verón, una ciudadana argentina. A 23 años de su desaparición, el caso ha tomado protagonismo a raíz de una nueva pista en este país.

Susana Trimarco, madre de Marita Verón, desaparecida hace más de 20 años, viajó a Paraguay al notar similitudes físicas entre su hija y una mujer en situación de calle que murió en Asunción. Según medios argentinos, solicitará pruebas genéticas.

Trimarco llegó a Paraguay para ayudar con la identificación y se están llevando a cabo pruebas de ADN para confirmar si es su hija.

“El cuerpo fue enterrado, pero pedimos verificar el ADN con muestras de Marita”, comentó.

El diario Noticias de Neuquén reporta que la mujer murió por desnutrición y problemas de salud, fue identificada como “Eva” y se identificaba como argentina.

En Paraguay, las autoridades fueron notificadas por sus contrapartes argentinas. Datos preliminares sugieren que la mujer pudo haber estado en Capiatá, departamento Central. La Unidad Especializada en Trata de Personas ya comenzó una investigación.

La historia de Marita Verón

Marita Verón, oficialmente María de los Ángeles Verón, desapareció el 3 de abril de 2002 en San Miguel de Tucumán, Argentina, y nunca fue encontrada. Su caso se convirtió en un emblema nacional e internacional de la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual.

Lea además:  Retornaron los paraguayos secuestrados en Colombia

Tenía 23 años cuando fue secuestrada al dirigirse a una cita médica. Las investigaciones iniciales, lideradas por su madre, apuntaron a que fue capturada por una red de trata para la prostitución.

Advertisement

Su madre emprendió una búsqueda exhaustiva, recorriendo prostíbulos y locales nocturnos en varias provincias argentinas y en el exterior, denunciando la existencia de estas redes y visibilizando un delito muy ignorado hasta entonces.

Su lucha fue crucial para la creación de la Fundación María de los Ángeles y la aprobación de la Ley argentina de Prevención y Sanción de la Trata de Personas.

Causa judicial

  • Juicio inicial (2012): Un tribunal absolvió a los 10 acusados, lo que provocó una gran indignación pública.
  • Apelación y condenas (2013): La Corte Suprema de Justicia de Tucumán revocó las absoluciones y condenó a los imputados a entre 10 y 22 años de prisión por el secuestro y desaparición de Marita. Las condenas fueron confirmadas en 2017.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!