Internacionales
¡Habemus Papam! Sale humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina

Este 8 de mayo tiene lugar el segundo día del cónclave en la Capilla Sixtina. Luego de las dos primeras votaciones, con humo negro, (una ayer miércoles y otra hoy en la mañana de Roma) los 133 cardenales electores deberán seguir deliberando —siempre buscando la guía del Espíritu Santo—, quién debe ser el nuevo Papa de la Iglesia Católica
A continuación, los hechos que van marcando este segundo día del cónclave:
Estudiantes con beca Erasmus, de Pescara a Roma para ver la fumata


Lucía, Ana Belén y Cristina son tres españolas que realizan sus estudios de Arquitectura, Psicología y Diseño de Producto en la ciudad de Pescara gracias a una beca Erasmus. Se han desplazado hasta Roma para vivir en persona este momento único de la historia de la Iglesia.
Han tomado un autobús desde la costa adriática con billete de vuelta a las 20:30 hora local, aunque no descartan cambiar los billetes si hiciera falta.
Estamos muy emocionadas porque es algo que se va a repetir muy poco en el tiempo. Muy afortunadas de poder estar aquí y vivirlo», comentan.
Respecto del próximo Papa, esperan que tenga los mismos valores que Francisco, «o mejores».
El Cardenal Re pide oraciones “por la elección del Papa que la Iglesia de hoy necesita”

El Cardenal decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, pidió oraciones para que el cónclave elija un Papa “que fortalezca la fe en este mundo turbado por tantas guerras y caracterizado por grandes progresos técnicos, pero que tiende a olvidar a Dios».
Durante la Misa que celebró esta mañana en la Plaza del Santuario de Pompey, pidió la intercesión de la Virgen del Rosario «para que intervenga con el Espíritu Santo».
Conozca todos los detalles, aquí.
Cardenal O’Malley espera un Papa «esta noche»

El Cardenal Sean O’Malley, Arzobispo emérito de Boston, que no participa en el cónclave al tener más de 80 años, aseguró al diario La Nación de Argentina que «pronto, quizás esta noche o mañana viernes» habrá nuevo Papa.
También ha expresado que la Iglesia eurocéntrica «quedó en el pasado», que el uso del latín para entenderse entre los purpurados sólo es posible entre los de su generación.
Respecto del origen del próximo pontífice, afirmó: «Todo es posible. El hecho de que ya hemos tenido papas de Alemania, Polonia, Argentina, todo es posible. No se puede descartar un papa de los Estados Unidos. Es verdad que en el mundo de hoy es más difícil que sea estadounidense, pero no imposible».
Argentinos a la espera de una nueva fumata y un nuevo Papa

Carolina Olivera, Mariano Olivera y Fabiana Coria son tres jóvenes argentinos que se encuentran en Roma dentro de sus vacaciones. Es la primera vez que se acercan a ver en directo la fumata en la Plaza de San Pedro.
Como compatriotas, sintieron con mayor tristeza la muerte del Papa Francisco. De él echan de menos “su humildad y cómo trajo un poco la Iglesia un poco al pueblo de vuelta”. Respecto del sucesor de San Pedro, tiene su preferencia: “Ojalá siga con la misma línea y la misma filosofía que viene de Francisco”.
Obispo Barron comparte sus reflexiones en el segundo día del cónclave: “Es una etapa muy importante”
Este 8 de mayo, el obispo estadounidense Robert Barron ofreció una reflexión sobre el segundo día del cónclave en Roma, destacando que la tercera ronda de votaciones sería crucial.
«Es una etapa muy importante, porque ahí se verá si algún nombre comienza a ganar apoyo, o si se produce un estancamiento, con cada lado recibiendo 30, 40 o 50 votos”, señaló en un video publicado en sus redes sociales.
Para ser elegido, un candidato debe alcanzar 89 votos, el 66% de los electores.
El Obispo de Winona-Rochester también mencionó la posibilidad de un consenso inesperado, mencionando al Cardenal Pizzaballa y al Cardenal Arborelius como posibles candidatos de compromiso. A pesar de la incertidumbre, Mons. Barron no descartó que el humo blanco podría aparecer pronto, recordando que el Papa Francisco fue elegido al final del primer día de votaciones hace 12 años.
¿Sabías que…? Los últimos dos Papas se conocieron el segundo día de cónclave en la tarde de Roma
Tras la muerte de Juan Pablo II, el mundo conoció la elección del nuevo Pontífice a las 17:50 horas del segundo día de cónclave, tras la cuarta votación. Era el 19 de abril de 2005. Poco después se presentó ante el mundo el Cardenal Joseph Ratzinger, ya como Benedicto XVI.
Una vez que el Papa Bávaro renunció en febrero de 2013, el Cónclave comenzó el 12 de marzo. Un día después, tras la quinta votación, a las 19:05, salió humo blanco de la chimenea del Palacio Apostólico. El Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, gobernó desde entonces la Iglesia Católica hasta el pasado 21 de abril con el nombre papal inédito de Francisco.
La Plaza de San Pedro comienza a llenarse a una hora de otra posible fumata
Cuando aún queda una hora aproximadamente para que pudiera darse la novedad de una nueva fumata, tras la cuarta votación de los cardenales electores, la Plaza de San Pedro ya comienza a acoger a muchos fieles que no quieren perderse el histórico momento.
Si sucediera, sería además fumata blanca. Si no hay fumata, habrá que esperar a la quinta votación. La fumata entonces tendría lugar hacia las 19:00 horas de Roma, si no se retrasa como sucedió ayer miércoles.
¿Sabes que los cardenales cuentan con confesores durante el cónclave?

Durante los días del cónclave, varios sacerdotes están disponibles para confesar a los cardenales que, desde la Capilla Sixtina, tienen la responsabilidad de elegir al nuevo sucesor de Pedro.
Los purpurados pueden acercarse al sacramento de la Reconciliación entre cada sesión de votación y hacerlo en su propio idioma.
¿Por qué es tan significativo este gesto? Compartimos las reflexiones de varios sacerdotes que, desde los alrededores de San Pedro, acompañan estos días este momento crucial para la Iglesia Católica.
¿Por qué los Papas cambian su nombre? Conozca los más usados en la historia

Uno de los momentos más icónicos y emocionantes del proceso de elección de un nuevo Papa es el anuncio por parte del cardenal protodiácono, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, del nombre que tomará el nuevo Pontífice.
Salvo que sea él el elegido, el Cardenal Dominique Mamberti presentará al nuevo Papa con su nombre bautismal, e inmediatamente después dirá el nombre que ha tomado para su pontificado.
¿Quieres conocer los más habituales a lo largo de la historia? Te lo cuenta Andrés Henríquez, aquí.
Más de 7.500 periodistas acreditados: «La Iglesia importa», dice un sacerdote

El P. Álvaro Bayan, sacerdote oriundo de Extremadura (España) colabora en la Oficina de Prensa del Vaticano, donde se han acreditado más de 7.500 profesionales de la información para cubrir el cónclave.
«Son 7.500 personas reales, físicas, que están aquí narrando al mundo entero lo que está sucediendo. Es una cifra impresionante que confirma que la Iglesia importa, de una manera u otra”, reflexiona el presbítero, en conversación con ACI Prensa.

Internacionales
Preparativos para el encuentro Rusia-Ucrania en Estambul

No hay certeza sobre cuándo concluyen. Según el Kremlin, la duración de las negociaciones ruso-ucranianas dependerá de cómo marchen.
El jueves 15 de mayo de 2025 da comienzo en Estambul el encuentro entre equipos negociadoressobre Ucrania.
El inicio de las negociaciones está previsto esta tarde. Después del mediodía, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tiene previsto reunirse con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski.
No hay certeza sobre cuándo concluyen. Según el Kremlin, la duración de las negociaciones ruso-ucranianas dependerá de cómo marchen.
«Hoy es el comienzo de las negociaciones. Luego, todo dependerá de cómo marchen», afirmó el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.
No habrá cara a cara Putin-Zelenski
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, rechazó la propuesta de su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que ya se encuentra en Turquía, de celebrar un cara a cara.
La delegación rusa, que según la agencia rusa Interfax ya llegó a Estambul, la integran, entre otros, un viceministro de Exteriores, un viceministro de Defensa y un alto cargo del Estado Mayor del Ejército ruso.
Por su parte, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, comentó que Washington está «impaciente» por ver avances en los esfuerzos de paz entre Ucrania y Rusia, y dispuesto a considerar «cualquier mecanismo» para el fin de la guerra.
«No hay solución militar para el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esta guerra va a terminar no mediante una solución militar, sino mediante una diplomática. Cuanto antes se pueda alcanzar un acuerdo sobre el fin de la guerra, menos gente morirá y menos destrucción habrá. En última instancia, ese es el objetivo del presidente», declaró Rubio a su llegada a la reunión informal de ministros de Exteriores de la OTAN que se está celebrando en la ciudad turca de Antalya.
El propio Trump ha dicho que él mismo acudirá a Estambul si ve avances en las negociaciones. «Si algo sucede, iría el viernes si es lo apropiado», dijo el mandatario en Doha.
Fuente: DW.

Internacionales
«Entre la paz y la guerra»: ¿Qué oportunidades tiene Ucrania tras la propuesta de Putin?

La propuesta del mandatario de Rusia, Vladímir Putin, refleja el hecho de que Moscú está dispuesta a negociar con Ucrania cuestiones pendientes, aunque no quiere implicar a un gran número de terceros países en el conflicto, señaló a Sputnik el experto chino de la Universidad Renmin de China, Zhou Rong.
Destacó que la posición de Volodímir Zelenski en este momento no es tan inequívoca. En su opinión, Ucrania es ahora diplomáticamente débil y solo puede seguir a Estados Unidos y a sus aliados de la OTAN.
«Si Ucrania adopta una postura firme, significará que su respuesta y su mentalidad cuentan con el respaldo de las grandes potencias que la apoyan. Porque sin el apoyo de Estados Unidos y la OTAN, Ucrania no se atreverá a negociar con los representantes rusos para restablecer la paz. Por lo tanto, escuchará a sus partidarios, especialmente a Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Alemania», subrayó Rong.
En sus palabras, «teniendo en cuenta la situación actual, cabe suponer que la respuesta clara de Ucrania a la propuesta rusa tendrá que esperar un tiempo. Además, la cuestión principal entre Rusia y Ucrania ahora es la necesidad de iniciar negociaciones. Después de todo, es mejor discutir algo que no discutirlo en absoluto».
«Por el momento, el contenido de las negociaciones no es la cuestión principal. E incluso si las partes inician las negociaciones, probablemente pasarán varias rondas antes de que las conversaciones empiecen a abordar cuestiones de fondo», destacó.
Enfatizó que «dado que Ucrania aún no ha aceptado la propuesta rusa, no podemos predecir las perspectivas de reanudación de las conversaciones de paz».
«La evolución de la situación será un proceso seguro. Pero en cualquier caso, la iniciativa de la parte rusa de negociar sin condiciones previas es un paso positivo. Si Ucrania la rechaza, demostrará que entre la paz y la guerra ha elegido esta última. También significará que ha perdido su posición en la comunidad internacional», agregó.
Poco antes, durante una conferencia con medios internacionales, el presidente ruso anunció la disposición del Kremlin a reiniciar el diálogo con Kiev, basándose en los acuerdos alcanzados en las negociaciones interrumpidas en abril de 2022. El mandatario aseguró que su Gobierno está dispuesto a reunirse con la delegación ucraniana el próximo 15 de mayo en Estambul, Turquía.
A su vez, el mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan, durante una llamada telefónica con su homólogo ruso, expresó la disposición de Turquía para acoger las negociaciones entre Rusia y Ucrania, señala un comunicado de la Administración del jefe de Estado turco, al que tuvo acceso Sputnik.

Internacionales
Moscú deslumbra con el desfile militar por el 80.º aniversario del Día de la Victoria

La Plaza Roja de Moscú se volvió el escenario del desfile militar dedicado al 80.° aniversario del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Al menos 29 jefes de Estado asistieron al evento. Entre ellos, Nicolás Maduro de Venezuela, Miguel Díaz-Canel Bermúdez de Cuba y Luiz Inacio Lula da Silva de Brasil.
En el desfile no solo participaron soldados rusos, sino también unidades militares de varios países, por ejemplo, de Azerbaiyán, Bielorrusia, China, Kazajistán, Serbia, Tayikistán y Vietnam.
El Día de la Victoria en la guerra contra la Alemania nazi es una de las celebraciones más importantes del país. Los rusos honran la memoria de sus abuelos y bisabuelos. Es un recuerdo para las generaciones futuras, para que no olviden sus raíces. Ese día, los veteranos se reúnen en las plazas de las ciudades rusas, se juntan con sus compañeros de armas y conmemoran a sus camaradas caídos. Los desfiles se celebran en honor de los veteranos que ocupan las tribunas en este momento.
La Segunda Guerra Mundial, o Gran Guerra Patria, fue el conflicto armado más grande y amargo de la historia humana. Fue una tragedia para los habitantes de muchos países del mundo. Durante las operaciones militares, solo en la Unión Soviética (URSS) fueron destruidas 1.710 ciudades, más de 70.000 pueblos, 32.000 fábricas y plantas. La URSS perdió un total de 26,6 millones de personas. Al menos 13,7 millones de las víctimas de la guerra fueron civiles.

-
Educación2 meses ago
Polémica en la Universidad Católica de PJC por ausencia de Misa de Cenizas
-
Educación2 meses ago
1500 padres se manifestarán por superpoblación escolar en el Colegio Rebeca Alen
-
Salud y Bienestar2 meses ago
Salud: Graduación de Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Pedro Juan Caballero
-
Nacionales2 meses ago
Brasil Reconoce Espionaje a Paraguay Durante el Gobierno de Bolsonaro