Nacionales
Fratricidio: Discusión entre hermanos termina con una muerte en Concepción

Un trágico hecho de violencia familiar se registró en el barrio Villa Alta de Concepción, donde un hombre perdió la vida tras ser apuñalado presuntamente por su hermano durante una discusión.
Resultó víctima fatal Juan Morínigo Florenciano, de 45 años, quien fue asesinado presuntamente por su hermano Hermenegildo Morínigo Florenciano.
El incidente ocurrió la noche del miércoles pasado, cuando ambos hermanos se encontraban en la vivienda familiar consumiendo bebidas alcohólicas.
Según relató Hipólita Florenciano, madre de los involucrados, en un momento de la reunión se desató una discusión que escaló rápidamente. Hermenegildo habría reaccionado violentamente, atacó a su hermano con un cuchillo, lo que le provocó una herida en el abdomen.
Tras el ataque, la víctima logró llegar por sus propios medios al Hospital Regional de Concepción, donde fue atendido. Sin embargo, su estado de salud se complicó, y falleció este viernes.
La Policía Nacional tuvo conocimiento del caso a través de publicaciones en redes sociales y se presentó en el hospital para recabar información. Posteriormente, acudieron al domicilio de la madre de los hermanos, quien confirmó los hechos.
El supuesto autor, Hermenegildo Morínigo Florenciano, se dio a la fuga tras el incidente y es buscado por las autoridades.
El caso fue comunicado al fiscal Joel Díaz, de la Unidad Penal 3, quien ordenó el inicio de las investigaciones.
Los antecedentes ya fueron remitidos al Ministerio Público, mientras continúan las labores para localizar al presunto agresor.
Fuente: Última Hora



El Juzgado de Sentencia Especializado en Delitos Económicos, bajo el juez Matías Garcete, ha establecido una nueva fecha para el juicio oral y público de cuatro exfuncionarios de la Municipalidad de San Pedro de Ycuamandyyú. Junto al exintendente Gustavo Rodríguez (ANR-HC), están acusados de lesión de confianza.
Se trata de Vicente Darío Báez Benítez (director de Administración), Sergio Isasi Schweighart (cajero municipal), Fátima María Pereira Ocampo (fiscal de obras) y Gisselle Nohemi Irala Cáceres (tesorera), quienes deberán comparecer el 12 de marzo de 2026 a las 08:00 para el inicio del juicio.
Gustavo Rodríguez, por su parte, continúa postergando su juicio al recusar a los jueces del Tribunal de Apelación, compuesto por Arnulfo Arias, Andrea Vera Aldana y Bibiana Teresita Benítez. Rodríguez está acusado junto a nueve personas más por la presunta malversación de G. 2.296 millones durante 2021-2022.
Además, otros acusados como José Luis Baruja Legal (contador), Rubén Alder Leguizamón (funcionario administrativo), Diego Armando Espínola Olmedo (director de Administración), Pedro Antonio Morel Arévalos (director de Contrataciones) y el constructor Óscar Cañete Delgado, han presentado varias medidas dilatorias para evitar el juicio.
El Ministerio Público, representado por la fiscala Elena Fiore, dispone de 18 testigos y cuatro tomos con más de 200 documentos para apoyar la acusación. Gustavo Rodríguez renunció en marzo de 2023, poco antes de que los diputados consideraran su destitución, basados en un informe negativo del interventor Amancio Rivas y de la Contraloría sobre su gestión.


Funcionarios del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) están finalizando los preparativos para la carga y organización de los maletines electorales que se usarán en la elección del intendente de Ciudad del Este, programada para el 9 de noviembre, tras la destitución de Miguel Prieto (YoCreo).
El Departamento de Materiales y Útiles, que depende de las Direcciones de Recursos Electorales y Logística Electoral, ha entregado 795 maletines electorales a la Coordinación Departamental de Alto Paraná. Estos maletines, que serán utilizados el día de la votación, incluyen urnas plásticas, tinta indeleble, boletas de votación, documentos electorales, certificados de votación, papel higiénico, bolígrafos, reglas, entre otros elementos.
La Justicia Electoral también informó que para la elección del intendente de Ciudad del Este se utilizarán papeletas y se contará con servicios especiales como el voto en casa, voto en mesa accesible y mesa de ayuda.
Los candidatos para este cargo son Roberto González Vaesken (ANR), Daniel Pereira Mujica (YoCreo), Celso Kelembu Miranda (Patria Soñada) y Jorgel Romero Lovera (Partido Ecologista).


La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) ha iniciado un proyecto para incorporar el idioma guaraní en los resúmenes de tesis e investigaciones científicas en Paraguay. La meta es fomentar el bilingüismo y asegurar el respeto a los derechos lingüísticos de estudiantes e investigadores. El presidente de Aneaes, Dr. José Duarte Penayo, detalla los beneficios que obtendría la comunidad académica y científica en Paraguay.
### ¿Por qué integrar el idioma guaraní en los resúmenes de investigaciones?
El objetivo principal es cumplir con el mandato constitucional de bilingüismo y la Ley 4251/10 de Lenguas, que estipula el uso de lenguas oficiales en todos los niveles educativos, incluyendo la educación superior. El guaraní es fundamental para la identidad nacional paraguaya, uniendo a todos los ciudadanos. Esta medida busca garantizar los derechos lingüísticos en la formación profesional y en la difusión científica en guaraní.
### ¿Cómo surgió esta iniciativa?
Surgió de la reglamentación de artículos constitucionales relacionados con el bilingüismo, que derivaron en la Ley de Lenguas y la creación de instituciones como la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guaraní.
### ¿Qué beneficios aporta a la comunidad académica?
La medida respalda la soberanía lingüística de Paraguay, acercando los resultados de las investigaciones a más compatriotas. Promover el uso del guaraní en ámbitos académicos, sociales y públicos es un deber cívico y patriótico.
### ¿Cómo se garantizará la calidad y precisión?
La calidad dependerá de la capacitación de la comunidad académica en el uso técnico del idioma y de políticas lingüísticas que estandaricen el léxico científico.
### Desafíos y oportunidades
Implementar el guaraní en los resúmenes representa un desafío metodológico para Aneaes, que debe establecer criterios de calidad y contar con personal calificado. Esta inclusión es vista como una oportunidad estratégica para promover la investigación y ampliar el impacto de la educación superior en Paraguay.
La Aneaes colabora con la Secretaría de Políticas Lingüísticas y cuenta con un equipo interno destacado que asegura rigor en este proceso.
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía4 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales5 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís