Connect with us

Nacionales

Publicidad

Foro Cavialpa 2025: Paraguay aspira a duplicar su PIB en una década

Published

on

Foro Cavialpa 2025: Paraguay aspira a duplicar su PIB en una década
Publicidad
Comparte en:

El Foro Cavialpa 2025 tendrá lugar en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, congregando a ministros del Ejecutivo, exautoridades, expertos técnicos, junto con representantes de organismos multilaterales y bancos de desarrollo. También participarán consultoras internacionales, economistas, especialistas en logística y planificación, académicos y líderes de gremios, constructoras, operadores logísticos y usuarios finales.

La jornada comenzará con la inauguración por parte del Presidente de la República, Santiago Peña, el ministro de Economía, Carlos Fernández; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; y el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, quien organiza el evento.

Habrá cinco paneles:

El programa incluirá cinco paneles de discusión sobre los desafíos principales de la infraestructura nacional. El primero evaluará cómo la inversión pública influye en el crecimiento económico y cómo el gasto en obras públicas puede convertirse en actividad productiva y empleo.

El segundo presentará un informe de McKinsey sobre cómo la infraestructura podría impulsar el PIB al doble en una década, haciendo recomendaciones sobre políticas, financiamiento y gestión, destacando la inversión, priorización de proyectos y eficiencia del gasto público.

Por la tarde, el tercer y cuarto panel se enfocarán en políticas de infraestructura, con la participación de gestores y usuarios de infraestructura vial. El quinto panel tratará el proyecto Bioceánica, clave para la integración regional y el desarrollo logístico del país.

Lea además:  Milagroso rescate en Capiatá: niño y hombre sobreviven tras caer en pozo de 25 metros

Generar propuestas:

“Participan tanto gestores y ejecutores de obras públicas como usuarios de la infraestructura: sectores productivos, industriales, logísticos y energéticos. Todos necesitan infraestructura para desarrollarse,” afirmó Sarubbi.

Advertisement

El foro está diseñado para generar propuestas prácticas más que discursos técnicos: busca explorar alternativas de financiamiento, mejorar la calidad del gasto público y fomentar el diálogo entre ejecutores y usuarios de las obras.

El evento también facilita el intercambio internacional, con expertos y representantes de países de la región. Sarubbi resaltó que este espacio permite al sector privado entender las limitaciones gubernamentales y aprender de casos exitosos en inversión en infraestructura. “Siempre buscamos sembrar ideas y escuchar al sector público,” destacó.

Crecimiento integral:

Respecto al crecimiento económico y el PIB, el presidente de Cavialpa subrayó que no deben medirse únicamente en cifras, sino verse como un proceso global que necesita industrialización, inversión productiva y economías formalizadas.

Paraguay está en un momento estratégico para atraer inversión extranjera, mejorar su competitividad logística y aumentar su capacidad industrial con valor agregado.

Cavialpa enfatizó que el reto principal es transformar la inversión en infraestructura en una política de Estado, que trascienda los ciclos de gobierno. “Pensar en infraestructura es pensar en mejor calidad de vida, generación de empleo y dinamización económica,” afirmó.

Fórmulas de financiamiento:

Lea además:  Viuda de Pecci pide reunirse con autoridades colombianas: “En la Justicia local no encontramos respuestas”

Cavialpa expresó preocupación por la reducción del 7% en inversión en obra pública para 2026, en comparación con el presupuesto de 2025. Sin embargo, indicó que el aumento de recursos de Itaipú ayudará a mantener los proyectos actuales.

Advertisement

Es necesario recurrir a concesiones y asociaciones público-privadas (APP) para financiarse.

Por eso, espacios de diálogo entre sectores público y privado, como el Foro Cavialpa, son esenciales para discutir fórmulas de financiamiento, maximizar el presupuesto y liberar recursos para la inversión, aseguró el gremio.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

El principal reto del sector: obtener financiamiento

Published

on

El principal reto del sector: obtener financiamiento
Publicidad
Comparte en:

Alberto Sborovsky, vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), afirmó que la escasez de productos financieros adecuados es un obstáculo clave para el crecimiento industrial en Paraguay. Destacó la necesidad de que el sector financiero se alíe con la industria para consolidar su impacto en la economía.

La UIP subraya que el mayor desafío para la industria es el financiamiento. Sborovsky hizo un balance del estado del sector en el segundo semestre, indicando que gracias a políticas públicas, Paraguay está mejorando en empleo e ingresos. Resaltó la importancia del sector como generador de valor y su contribución al 25% del PIB, incluyendo la construcción.

Publicidad

Aunque el sector enfrenta retos que limitan su expansión, Sborovsky señaló la necesidad de que el sistema financiero ofrezca productos adecuados para la industria, algo que ya existe para otros sectores como el agro y la ganadería.

Además, se destacó la importancia de crear productos financieros competitivos con buenas tasas y plazos amplios para facilitar el crecimiento de la industria. En la próxima Feria Empresarial del Paraguay, habrá discusiones sobre cómo el sector financiero puede ser un aliado clave para el desarrollo del sector industrial.

Por último, Sborovsky enfatizó que la UIP promueve la formalización económica y mejores controles, destacando avances recientes en monitoreo y control aduanero, aunque resaltó que el desafío sigue siendo formalizar el comercio interno.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Fiscalía y Asuntos Internos abren proceso a comisario acusado por coacción sexual
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Día del Camino: El 85% de las rutas nacionales aún son de tierra

Published

on

Día del Camino: El 85% de las rutas nacionales aún son de tierra
Publicidad
Comparte en:

Hoy, 5 de octubre, se conmemora el Día del Camino, y Paraguay enfrenta varios desafíos para cerrar la brecha en infraestructura vial. Aunque la inversión en carreteras ha aumentado recientemente, sigue existiendo una gran desigualdad en su red vial. Según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el 85,4% de las rutas son de tierra, solo el 13,45% están asfaltadas, y el 1,1% son empedradas.

La red vial nacional suma 78.775 kilómetros, de los cuales 10.593 están asfaltados. Incluyendo el empedrado, los caminos permanentes alcanzan el 14,6%. A pesar de que ha habido una leve mejora con más del 5% de reducción en caminos de tierra, el ingeniero Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), señala que Paraguay aún no se destaca en conectividad y accesibilidad regional.

Publicidad

El déficit de caminos permanentes afecta directamente la movilidad y calidad de vida en áreas rurales. Florentín enfatiza la importancia de mejorar los caminos vecinales por su impacto en la vida y el desarrollo productivo en el interior del país.

El financiamiento se identifica como el principal obstáculo para mejorar las vías. La inversión pública depende de la estabilidad fiscal. Sin embargo, Florentín destaca que el país cuenta con recursos humanos capacitados y equipamientos adecuados para la construcción de obras viales sostenibles.

Lea además:  Peña viaja a Argentina para la investidura presidencial de Javier Milei

Para transformar la red vial de Paraguay, Florentín propone cuatro puntos: priorizar caminos todo tiempo en áreas rurales, mejorar conectividad, intervenir en puntos críticos del tránsito y garantizar el mantenimiento.

La innovación tecnológica y la capacitación profesional son esenciales para el progreso en ingeniería vial. Se incorporan nuevas técnicas y herramientas para mejorar la durabilidad de las carreteras. Paraguay será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto en noviembre de 2025, destacando su avance en infraestructura y tecnología vial.

El país sigue progresando lentamente, pero la expansión de carreteras pavimentadas sigue siendo una prioridad estratégica para el desarrollo socioeconómico, buscando un sistema más equitativo y seguro.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Obispo del Chaco insta a Peña a ser patriota y cumplir sus promesas de pavimentar el camino de la comunidad

Published

on

Obispo del Chaco insta a Peña a ser patriota y cumplir sus promesas de pavimentar el camino de la comunidad
Publicidad
Comparte en:

El demagogo es aquel que engaña al público para ganar su aprobación, pero luego no cumple con sus promesas. No necesitamos demagogos, sino verdaderos patriotas que cumplan su palabra, expresó el religioso ante la cuarta promesa del presidente Santiago Peña de asfaltar las carreteras en el Alto Paraguay.

Los habitantes de Alto Paraguay sufren constantemente al quedarse aislados sin caminos adecuados; enfrentan hambre, calor, frío y mosquitos.

El obispo se refería a situaciones donde la gente queda atrapada en el monte por la falta de carreteras adecuadas.

Leer más: Presidente Peña reitera la promesa de asfaltar caminos en el Alto Paraguay

No podemos permitir que nuestra gente viva así en el siglo XXI. Si presumimos de un país en desarrollo industrial y económico, esto debe reflejarse internamente, no solo hacia afuera, con el ciudadano paraguayo», señaló el monseñor.

Todos los beneficios, reunidos en un mismo lugar Descubre cuáles son las mejores ofertas hoy

El obispo afirmó que los residentes deben asegurarse de que el Presidente cumpla sus promesas y recordárselo cuando visite nuevamente Alto Paraguay. Este domingo, en Toro Pampa del distrito de Fuerte Olimpo, se llevará a cabo una manifestación para exigir el cumplimiento de las promesas de caminos transitables.

Lea además:  Asaltacajero del Clan Cabrera cae abatido en tiroteo con la policía en Alto Paraná

“Cuando perdemos la credibilidad ante el pueblo, hacemos promesas y nos volvemos populares; pero si no cumplimos, estamos acabados. La popularidad se alcanza cumpliendo con nuestras promesas, es decir, lo prometido debe realizarse cuanto antes», afirmó el obispo.

Advertisement
No se puede seguir viviendo así en el siglo XXI, decía monseñor Escobar.
No se puede seguir viviendo así en el siglo XXI, decía monseñor Escobar.

Instó a estar atentos para exigir al Presidente que facilite las inversiones, convocando licitaciones para construir carreteras, destacando el “camino de la gente” hacia Fuerte Olimpo y Bahía Negra, donde los más humildes luchan cada día.

Lo prometido por el presidente Peña para romper el aislamiento de Alto Paraguay y asfaltar sus caminos, mencionando la ruta a Bahía Negra, ya se ha dicho cuatro veces públicamente.

Como candidato presidencial en 2023, Peña prometió por primera vez el asfaltado. Luego, como presidente, lo repitió el 10 de noviembre. En 2024, en la Expo Pioneros de Loma Plata, volvió a hacerlo, siendo esta la cuarta vez.

El presidente Peña en Carmelo Peralta, donde repitió la promesa por cuarta vez de asfaltar caminos en el Alto Paraguay.
El presidente Peña en Carmelo Peralta, donde repitió la promesa por cuarta vez de asfaltar caminos en el Alto Paraguay.

Además, si consideramos lo informado por el gobernador Arturo Méndez tras su visita a Peña en el Palacio de los López en julio, la promesa suma cinco reiteraciones.

Por tanto, el presidente Santiago Peña ha reafirmado cinco veces su compromiso de construir caminos duraderos en Alto Paraguay. Sin embargo, hasta ahora, después de dos años de su mandato, no ha colocado ni un centímetro de asfalto en el departamento chaqueño.

Lea además:  Video: Bebé recién nacida es robada del Hospital de Barrio Obrero

Manifestación

Hoy, los habitantes de Fuerte Olimpo y Bahía Negra se manifestarán en Toro Pampa para exigir al Gobierno que cumpla con la promesa de carreteras duraderas.

Leer también: Cansados de promesas incumplidas en Alto Paraguay, se manifestarán por caminos transitables

También pedirán a la ministra Claudia Centurión que firme contratos con las constructoras para arreglar los caminos de tierra afectados tras 100 días de aislamiento.

Se espera una gran participación en esta movilización ciudadana, lo que sería inusual debido a las dificultades de transporte por la falta de carreteras.

Con cada lluvia, los caminos se vuelven intransitables en el Alto Paraguay.
Con cada lluvia, los caminos se vuelven intransitables en el Alto Paraguay.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!