Connect with us

Nacionales

Publicidad

Fiscalía examina abuso policial contra detenidos de la «Generación Z»

Published

on

Fiscalía examina abuso policial contra detenidos de la «Generación Z»
Publicidad
Comparte en:

La Fiscalía inició una investigación penal tras denuncias sobre el trato recibido por los jóvenes arrestados durante la «Marcha de la Generación Z». La fiscal Sonia Sanguines, de la Unidad Especializada en Derechos Humanos, señaló que los manifestantes fueron llevados al hospital del barrio Obrero, pero que no recibieron las revisiones médicas requeridas por la ley, y mencionó que había denuncias por lesiones corporales en el ejercicio de funciones públicas, ya que se verificaron varias heridas.

Una de las investigaciones se centra en las denuncias de que los jóvenes retenidos no fueron examinados médicamente a pesar de ser llevados al hospital. La fiscala Sanguines confirmó que ya se están realizando diligencias para determinar posibles excesos policiales y el incumplimiento de procedimientos básicos.

Publicidad

Los jóvenes afirmaron haber recibido solo un documento al llegar al hospital, sin una revisión profesional. Sanguines subrayó que la Policía Nacional debe realizar inspecciones médicas tras las detenciones. El Ministerio Público, acompañado de médicos forenses, inspeccionó el lugar donde se encontraban los detenidos, y algunos mostraban signos de posibles agresiones.

La denuncia inicial fue presentada por la comisionada Sonia Von Lepel del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), lo que llevó a ampliar la investigación. La fiscal indicó que deben investigar si hubo un uso excesivo de la fuerza pública, destacando el tipo penal de lesión corporal en funciones públicas.

Lea además:  Mujer que robó bebé del Hospital de Barrio Obrero habla desde su celda: ¿Cuál es su versión?

Sanguines explicó que este caso podría encajar en otros tipos penales, no necesariamente como tortura, con penas de tres a cinco años. Para avanzar, es crucial obtener grabaciones, declaraciones y reportes médicos. La fiscal subrayó que es un proceso extenso y que las pesquisas ya están en marcha, aclarando que su unidad se enfoca en estos eventos mientras otros fiscales investigan las acciones de los jóvenes y los agentes durante la marcha.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Senado niega propuesta para identificar a personas superdotadas

Published

on

Senado niega propuesta para identificar a personas superdotadas
Publicidad
Comparte en:

La Cámara de Senadores rechazó hoy un proyecto de ley destinado a identificar estudiantes superdotados, argumentando que ya existe la Ley de Educación Inclusiva. El proyecto, aprobado en junio por la Cámara de Diputados, proponía crear un registro nacional de alumnos con alta capacidad intelectual, iniciativa impulsada por Cristina Villalba, Luis Federico Franco y Carlos Pereira.

Aunque el proyecto buscaba que el Ministerio de Educación y Ciencias colaborara con gobiernos locales para identificar y dar seguimiento a estos estudiantes, los senadores decidieron unánimemente no aprobarlo. Argumentaron que la ley vigente desde 2023 ya contempla la atención a estudiantes superdotados, aunque señalaron la falta de voluntad política para implementarla efectivamente.

Publicidad

La senadora Esperanza Martínez destacó que no se necesitan más leyes que no se aplican y pidió que en el estudio del Presupuesto General de la Nación se asignen recursos específicos del Ministerio de Educación para estos estudiantes. Martínez instó a blindar estos fondos para asegurar la atención al grupo.

El proyecto buscaba identificar a estos estudiantes desde una edad temprana, proporcionando atención individual y personalizada en la educación básica y media. También proponía la aplicación obligatoria de estas medidas en todas las instituciones educativas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Dictan prisión preventiva para agente de Interpol acusado de abuso de sus hijas
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Éxito financiero y cultural en la Expo Kambuchi Rape 2025 de Tobatí

Published

on

Éxito financiero y cultural en la Expo Kambuchi Rape 2025 de Tobatí
Publicidad
Comparte en:

La quinta edición de la Expo Kambuchi Rape, realizada el último fin de semana, atrajo a más de mil visitantes y generó ventas que alcanzaron los 70 millones de guaraníes, consolidando a Tobatí como la capital de la cerámica en Paraguay.

Del 27 al 29 de septiembre, la compañía 21 de Julio de Tobatí se transformó en un animado mercado donde familias, turistas y artesanos de todo el país se reunieron. Los visitantes exploraron 32 puestos que presentaron creaciones diversas: desde cerámica utilitaria hasta tallados en madera de timbó y obras en Karanda’y. El kambuchi, símbolo de la alfarería paraguaya, se destacó, subrayando la identidad cultural de la región de Cordillera.

Comercialmente, el evento fue un éxito. Mirian Esquivel, presidenta de la organización, informó que las ventas alcanzaron los 70 millones de guaraníes, con algunos artesanos vendiendo toda su producción. “Esto prueba que nuestro trabajo es valorado no solo como objeto utilitario o decorativo, sino como pieza cultural con historia”, afirmó.

El éxito económico alentó a los artesanos, quienes agradecieron el esfuerzo organizativo y el apoyo institucional que ayudó a dar mayor visibilidad a sus productos.

El evento también incluyó un vibrante programa artístico con música, danza y grupos folclóricos, creando un ambiente festivo que mezcló cultura, tradición y entretenimiento. La feria ofreció además gastronomía típica, permitiendo a los asistentes disfrutar de platos tradicionales.

Lea además:  Asadores logran la sopa paraguaya más larga del país

Uno de los puntos sobresalientes fue la diversificación de productos, incluyendo innovaciones como el mbojoaju, una mezcla de cerámica y Karanda’y. La feria atrajo visitantes de 20 ciudades del país y de Argentina, mostrando su potencial como atractivo turístico y cultural.

La Expo Kambuchi Rape 2025 no solo fue un intercambio cultural y económico, sino que allanó el camino para futuros retos. La organización planea la edición 2026 con objetivos claros: mejorar la infraestructura, ampliar la difusión internacional y fortalecer la identidad cultural bajo la marca “Kambuchi Rape”, como símbolo de calidad y tradición artesanal de Tobatí.

Más allá de las cifras, la edición dejó un profundo sentido de orgullo comunitario. Las artesanas coincidieron en que el evento no solo generó ingresos, sino también permitió transmitir conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones, manteniendo vivas técnicas heredadas y reforzando el sentido de pertenencia en Paraguay.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Ybytymí: productores de cebolla planean bloquear la ruta para demandar control del contrabando y precios justos

Published

on

Ybytymí: productores de cebolla planean bloquear la ruta para demandar control del contrabando y precios justos
Publicidad
Comparte en:

YBYTYMÍ, Departamento de Paraguarí. Descontentos por la baja de precios y la imposibilidad de vender su cosecha de cebolla, los productores de este distrito planean bloquear la ruta PY010, entre Ybytyymí y Villarrica. La protesta, programada para mañana, busca presionar al Gobierno Nacional para que tome medidas urgentes contra el ingreso ilegal de cebolla desde Argentina y Brasil, que está saturando el mercado local.

Los productores de cebolla protestarán porque consideran que están operando con pérdidas. «El contrabando nos está matando», dijo Alfredo Gamarra, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas y Pecuarios de Ybytyymí.

Publicidad

Los compradores quieren pagar G. 50.000 por bolsa de cebolla, cuando producirla cuesta G. 57.000. Esta situación es insostenible y lo ideal sería venderla a G. 70.000 por bolsa de 18 kilos, comentó el dirigente gremial.

En el departamento de Paraguarí hay aproximadamente 310 hectáreas cultivadas de cebolla, de las cuales 120 son tempranas, con un rendimiento medio de 18.000 kilos por hectárea. Se espera cosechar más de 2 millones de kilos y encontrar un mercado con precios justos.

Debido a la falta de control sobre el ingreso de cebolla, los productores se ven obligados a reclamar por un mercado y precios justos, explicó Gamarra.

En una reunión con autoridades del MAG y Senave, se aseguró que el contrabando estaba bajo control y habría un monitoreo estricto para facilitar la comercialización. Sin embargo, Gamarra lamentó que la producción nacional se vende poco o nada.

Lea además:  Funcionaria judicial y un hombre detenidos por sextorsión: Una víctima pagó G. 50 millones

Finalmente, si esperan 15 días más para cosechar, el calor podría dañar la cebolla, y no tienen infraestructura para almacenarla. La falta de un mercado claro ha provocado una acumulación de productos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!