Connect with us

Educación

Publicidad

Estados Unidos podría pagar tres veces más que la UE por la vacuna Moderna COVID financiada por Estados Unidos

Published

on

Publicidad
Comparte en:

Extender / Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna, durante una entrevista con Bloomberg Television el día de clausura del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el 26 de mayo de 2022.

En comparación con otros países, Estados Unidos está experimentando una vez más precios exorbitantes por un medicamento, incluso un medicamento que ayudó a desarrollar.

En la actual campaña de refuerzo de COVID-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades están pagando alrededor de $82 por cada dosis de la vacuna de ARNm COVID-19 actualizada de Moderna para 2023-2024 por su programa para proporcionar vacunas a los no asegurados. Ese precio es poco más de tres veces los 26 dólares por dosis que pagó el gobierno federal por el último refuerzo actualizado, que fue distribuido exclusivamente por el gobierno.

El aumento de precio marca el paso de la vacuna de la distribución federal al mercado comercial. Moderna y el fabricante rival Pfizer han aumentado el precio de lista de sus vacunas COVID-19 en EE.UU. en aproximadamente un 400 por ciento. (El de Moderna cotiza en 128 dólares y el de Pfizer en 115 dólares).

El aumento de precios es particularmente notable en Moderna, que desarrolló su vacuna COVID-19 con una ayuda sustancial del gobierno federal. Desarrolló la vacuna en asociación con los Institutos Nacionales de Salud y recibió 1.700 millones de dólares en subvenciones federales para su desarrollo clínico.

Lea además:  Universidad Central del Paraguay abre inscripciones para Medicina en 2025

En una audiencia en el Congreso en marzo sobre el precio de la vacuna, el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, que se convirtió en multimillonario durante la pandemia, abogó descaradamente por cuadriplicar el precio. Específicamente, Bancel restó importancia a la contribución del gobierno estadounidense y sugirió que el precio anterior era en realidad un descuento.

«No teníamos ninguna obligación de hacerlo, pero reconociendo la inversión del gobierno de Estados Unidos, nuestra empresa decidió ofrecerle un descuento», dijo Bancel sobre el precio de 26 dólares por dosis.

El senador Bernie Sanders (I-Vt.), quien presidió la audiencia, respondió diciendo: “Esta vacuna no existiría sin la asociación y la experiencia de los NIH y la inversión sustancial de los contribuyentes de este país. «Que los contribuyentes de este país recibieron de Moderna por esta enorme inversión: están agradeciendo a los contribuyentes de Estados Unidos proponiendo cuadriplicar el precio de la vacuna COVID».

Ahora, para colmo de males, la Unión Europea podría terminar pagando tres veces menos que Estados Unidos por la misma vacuna. De acuerdo con un informe del Financial Times, las autoridades sanitarias de la UE están en el proceso de negociar un acuerdo de suministro de vacunas con Moderna, y hasta ahora, el precio discutido por dosis es de sólo 25 euros, o alrededor de 26 dólares, que Bancel sugirió anteriormente como un precio con descuento para el gobierno de Estados Unidos. Aunque el precio de la UE no es definitivo, el precio discutido en la negociación es sustancialmente más bajo que lo que Estados Unidos ya está pagando por las dosis mejoradas.

Lea además:  UNINORTE realiza Extensión Universitaria y Salud Comunitaria en PJC

La noticia, aunque quizás exasperante, no es sorprendente. Durante la audiencia del Congreso en marzo, Bancel insinuó que Estados Unidos no conseguiría un buen acuerdo en materia de vacunas. Sanders le hizo la pregunta directamente.

«Estados Unidos – la gente de nuestro país – paga los precios más altos del mundo por los medicamentos recetados en general… ¿podría al menos decirnos hoy que el precio que están cobrando por la vacuna será más bajo que el de otros países del mundo? ¿El mundo está pagando?» -suplicó Sanders-.

Bancel finalmente respondió: «No puedo decir que el precio será más bajo que el de otros países».


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Publicidad

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo

Comparte en:

Paraguay y Brasil fortalecen su cooperación educativa y tecnológica con un convenio entre la Universidad Central del Paraguay y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul.


Comparte en:

Published

on

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo
Publicidad
Comparte en:

Alianza estratégica impulsa cooperación entre Paraguay y Brasil
Pedro Juan Caballero, 25 de julio de 2025 — En un acto protocolar realizado este jueves 24, la Universidad Central del Paraguay (UCP), sede Pedro Juan Caballero, y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul (IFMS), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que marca un nuevo hito en la integración educativa y tecnológica en la región fronteriza.

El acuerdo fue rubricado por el CEO de la UCP, Carlos Bernardo, y la rectora del IFMS, Elaine Cassiano, con la presencia de autoridades académicas de ambas instituciones.

El objetivo central es fomentar el intercambio académico, la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la movilidad estudiantil entre Paraguay y Brasil.


Impulso a la calidad educativa y tecnológica


Carlos Bernardo celebró el acuerdo como un paso firme hacia la consolidación de una educación superior de calidad en la frontera.

Destacó la labor social de la UCP, especialmente a través de sus cinco clínicas universitarias, y afirmó que “esta alianza abre nuevas oportunidades para estudiantes, docentes y toda la comunidad”.

Por su parte, la rectora Elaine Cassiano agradeció el compromiso del empresario y académico paraguayo, y resaltó la importancia del campus de Ponta Porã, el más grande de la red IFMS. “Nos sentimos orgullosos de esta alianza que potenciará la educación en ambos países”, señaló.

Lea además:  Zanja Pytá: Rendición de Cuentas y Feria Pedagógica en Comunidad Itapausu

Una cooperación con impacto regional


El director de Carreras de Medicina de la UCP, Dr. Llueri José Ugalde Núñez, calificó el acuerdo como una visión estratégica de expansión educativa. En la misma línea, Isidro Lima Júnior, director general del IFMS en Ponta Porã, subrayó que esta alianza será clave para elevar la calidad del sistema educativo en la región.

Advertisement

El acto también contó con la participación de autoridades destacadas como el Dr. Álvaro Amarilla Giménez, impulsor del proyecto “Manos que Salvan Vidas”, que dio origen a este convenio.


Proyección a futuro


Ambas instituciones coincidieron en que este convenio sienta las bases para el desarrollo de proyectos conjuntos con alto impacto académico, social y tecnológico, consolidando una cooperación transfronteriza sin precedentes.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas

Published

on

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
Publicidad
Comparte en:

La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.

Publicidad

Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.

La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.

“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.

Publicidad

El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.

Lea además:  UCP participa en Black Friday con stands en Shopping China y Planet Outlet




Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay

Published

on

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay
Publicidad
Comparte en:

La Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay está abocada al proceso de socialización de un proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM). Promueven además carreras de mandos medios para generar mejores oportunidades de formación técnico-académica y empleo para los jóvenes del Departamento de Amambay.

Publicidad

El presidente de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay, doctor Ulises Arias, expresó que el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) surgió en el año 2023. Ese mismo año se formó el gremio, acotó.

Indicó que el proyecto prevé la creación de las facultades de Tecnología con carreras como Ingeniería Civil, Arquitectura e Ingeniería en Informática; Facultades de Ciencias Rurales, Ciencias Médicas y Ciencias Económicas. Agregó que la propuesta incluye carreras de mandos medios en las áreas industrial y agrícola, teniendo en cuenta la necesidad de contar con mano de obra local calificada en esas áreas.

El ingeniero Víctor Rolón, integrante del gremio, destacó el apoyo recibido por gremios como la Asociación Rural del Paraguay, regional Amambay, además de otras organizaciones constituidas y autoridades políticas de la zona. Los impulsores del proyecto esperan recibir la aprobación de los congresistas y del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

Lea además:  UCP clausura actividades de Octubre Rosa con mesa redonda sobre cáncer de mama y cuello uterino
Ing. Víctor Rolón, miembro de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay.

Declarado de interés

El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) fue declarado de interés tanto por la Junta Municipal de la ciudad de Pedro Juan Caballero como por la Junta Departamental de Amambay, teniendo en cuenta la necesidad de su creación ya que muchos jóvenes no logran cursar una carrera universitaria debido a su alto costo en el sector privado.

Parte de la resolución de la Junta Municipal de PJC por la cual se declara de interés municipal la creación de la Universidad Nacional de Amambay.

Manifestación de apoyo

Publicidad

La Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD) envió el 9 de mayo a la Asociación que promueve la creación de la Universidad Nacional de Amambay una nota de apoyo y de apertura para futuros acuerdos. “Manifestamos nuestro apoyo institucional y expresamos nuestro interés en establecer acuerdos de cooperación cuando se dé la creación de la UNAM”, señala parte de la nota.



Advertisement


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!