Nacionales
Escasa «unidad» registra actividades en el PLRA
El 2 de noviembre de 2025, a la 1:00, el PLRA concluyó la inscripción de sus movimientos internos para las elecciones municipales y la renovación de sus autoridades, planeadas para el 20 de junio de 2026. A pesar de hablar de “unidad”, las 55 inscripciones muestran una gran fragmentación.
Se registraron 40 movimientos a nivel nacional, nueve departamentales y seis distritales. Estos grupos participarán en las elecciones internas para escoger candidatos a intendentes, concejales y autoridades partidarias, desde el presidente del partido hasta miembros de comités liberales en todo el país.
Destacan figuras como Hugo Fleitas, presidente saliente del PLRA, quien lidera “Nuevo País”; Ricardo Estigarribia, gobernador de Central y aspirante presidencial para 2028, al frente de “Nuevo Liberalismo”; y Javier Pereira, gobernador de Itapúa, con “Itapúa en Marcha”.
El intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros, candidato a presidente del PLRA, inscribió “Unidad Para la Victoria – Nuevo Liberalismo”, y el exsenador Blas Llano presentó “Equipo Joven”.
Los senadores Ever Villalba y Líder Amarilla cocabezan el “Frente Radical”, mientras que Salyn Buzarquis encabeza el “Verdadero Liberalismo”.
Entre los liberales cartistas, José “Pakova” Ledesma inscribió “Equipo Pakova”, y Dionisio Amarilla designó a su hermano Daniel Amarilla para liderar “Diálogo Azul”.
Otros movimientos incluyen “Correli” por el diputado Diosnel Aguilera, “Equipo Mariano Roque Alonso” por Marcelo Salinas, “Amambay Ñanemba’e” dirigido por el intendente Ronald Enrique Acevedo, y “Cambio Radical” liderado por Ester Portillo, intendenta interina de Ciudad del Este.
El PLRA reconocerá movimientos hasta el 14 de noviembre. La comunicación de alianzas y concertaciones cierra el 15 de enero.
Las elecciones de candidaturas en diferentes departamentos se realizarán el 2 de febrero para Concepción, San Pedro y Cordillera; el 3 de febrero para Guairá, Caaguazú y Caazapá; y el 4 de febrero para Itapúa, Misiones, Paraguarí y Alto Paraná.
Nacionales
Monseñor Valenzuela cuestiona: «Experimentamos a diario un Halloween de violencia, miedo y pérdida de valores»
El prelado comenzó su homilía recordando la pregunta de los ángeles a las mujeres junto al sepulcro de Jesús: “¿Por qué buscan entre los muertos al que vive?”. Desde esta frase del Evangelio, desarrolló un mensaje sobre la necesidad de un despertar espiritual en una sociedad que, según dijo, «a menudo vive entre sombras».
“Estamos inmersos en un Halloween diario de violencia, miedo y pérdida de valores, viviendo en un mundo acelerado y superficial”, manifestó al iniciar su sermón.
“Nuestra cultura actual fomenta el individualismo y el apático ‘todo da igual’, lo que nos ha alejado de los valores esenciales. Hoy observamos cómo la violencia, las agresiones contra la vida y la familia, y el desprecio por la dignidad humana se extienden en todas partes”, advirtió.
El obispo comparó la situación social del país con una «noche oscura» y compartió una experiencia reciente que lo impactó. “Al pasar frente a una escuela, vi a los niños disfrazados con calaveras y ropas oscuras. Esto es Halloween, pensé. Pero me di cuenta de que vivimos Halloween diariamente. Lo vemos en nuestras calles: personas sin máscaras, que siembran miedo y destruyen vidas. Ese es el Halloween diario que nosotros, los paraguayos, sufrimos”, afirmó, refiriéndose a la violencia cotidiana.
Valenzuela afirmó que muchos han perdido la capacidad de asombro ante el sufrimiento y la injusticia, y que algunos “prefieren ignorar los problemas, simplemente porque no los comprenden o no quieren hacerlo”. “Estamos viviendo una noche oscura, con muchos sumidos en el miedo, tristeza o desesperanza. Pero Dios sigue hablándonos, incluso en silencio. Solo que ya no lo escuchamos, porque estamos llenos de ruido y cosas pasajeras”, reflexionó.
Durante su homilía, alentó a los fieles a mirar más allá de lo material y a no dejarse engañar por las ilusiones del consumo, el poder o el placer rápido. “Cuántas veces buscamos la vida entre cosas muertas, entre lo que hoy está y mañana no. Todo pasa, pero Dios permanece. Cuando nos encerramos en el egoísmo o la codicia, al olvidar al prójimo, también morimos internamente”, dijo.
El obispo subrayó que el mensaje cristiano sigue siendo una respuesta al miedo y la violencia. “La resurrección de Cristo nos llama a vivir de manera nueva. A no sucumbir a la desesperanza, sino a ser testigos de la esperanza en este mundo. No se trata de ignorar el sufrimiento, sino de responder con caridad y justicia”, afirmó.
Compartió también una historia que muestra cómo una palabra de aliento puede cambiar una vida. Contó cómo una madrina evitó que su ahijada tomara una decisión trágica al escucharla y hablar con ella. “Esa mujer salvó una vida con una conversación. Esa es la fuerza del bien, la vida nueva que Cristo nos enseña a cultivar”, señaló.
“Hoy, el mundo promete placeres, dinero o poder, pero al final no ofrece nada. Todo es vacío, mentira. Solo Cristo nos da la vida verdadera”, enfatizó.
Antes de la bendición final, monseñor Valenzuela exhortó a orar por las familias paraguayas, los jóvenes y las víctimas de la violencia. “No olvidemos preguntarnos cada día: ¿por qué buscamos entre los muertos al que vive? Esa pregunta debe quedar grabada en nuestro corazón. Él está vivo, está con nosotros, camina a nuestro lado”, concluyó, ante los aplausos de los peregrinos.
La celebración en la Basílica reunió a miles de fieles llegados de todo el país, en el marco de las actividades previas al novenario de la Virgen de los Milagros, que comenzará el próximo 28 de noviembre y culminará con la gran festividad mariana el 8 de diciembre en Caacupé.
La Dirección de Meteorología ha comunicado que el domingo será principalmente nublado, con temperaturas alcanzando los 28 grados. Se prevé un inicio de semana con clima de cálido a caluroso.
Se esperan cielos mayormente nublados, vientos variables y lluvias dispersas en gran Asunción. En la mañana, la temperatura comenzará en 20 grados y ascenderá a 28 grados.
La mayor parte del país tendrá condiciones similares, excepto en Concepción y San Pedro, donde se esperan lluvias y tormentas eléctricas durante el día.
El lunes, se pronostica un clima cálido a caluroso en todo el país, con cielos parcialmente nublados, vientos del sureste y neblinas matutinas.
Por la mañana, la temperatura será de 20 grados, alcanzando una máxima de 31 grados.

Las innovaciones en carreteras, un asunto de interés para los países de Latinoamérica, incluido Paraguay, buscan adelantarse al deterioro mediante sistemas inteligentes que detectan fisuras o deformaciones antes de que se conviertan en problemas graves. Así lo explicó el Ing. Paul Sarubbi Balansa, presidente del Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) 2025, que se celebrará este mes en Asunción. “No se trata solo de reparar cuando está dañado, sino de prevenir”, indicó.
Comentó que estas tecnologías combinan sensores, análisis de datos y mantenimiento planificado, lo cual alarga la vida útil del pavimento y optimiza los recursos públicos y privados. Nuevos sistemas de análisis permiten extender la vida de una ruta y reducir costos a largo plazo, enfatizó.
El Congreso será una oportunidad para conocer los últimos avances en evaluación vial, que examinan el estado del pavimento sin dañarlo. Sarubbi destacó vehículos con sensores, GPS y sistemas de comunicación que transmiten información en tiempo real sobre el estado de las rutas. Además, se mostrarán herramientas de inteligencia artificial y Big Data que procesan datos para identificar patrones de deterioro y planificar mantenimientos preventivos, mejorando así la gestión y priorización de inversiones viales.
Paraguay ya ha avanzado en control de calidad de obras y capacitación de técnicos, pero aún falta por hacer. El Congreso busca facilitar herramientas a técnicos y políticos. Asunción será sede del CILA 2025, que celebra su 23ª edición, organizado por la Asociación Paraguaya de Carreteras y otros organismos, del 17 al 21 de este mes, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Allí se presentarán avances en vehículos conectados, uso de sensores, asfaltos de alto rendimiento y reciclado.
Expertos de más de 20 países evaluarán el rendimiento de los pavimentos y compartirán experiencias. El congreso también reunirá a ministerios, universidades, constructoras, asociaciones técnicas y organismos multilaterales para mejorar la calidad y sostenibilidad de las rutas. Sarubbi subrayó la necesidad de traducir las conclusiones en políticas públicas sostenibles, con presupuestos previsibles y planificación a largo plazo.
El objetivo del Congreso es dejar capacidades instaladas y conocimiento actualizado para los profesionales y acuerden una visión moderna y sostenible de las rutas. Cada bache implica riesgos, retrasa viajes, aumenta el desgaste de vehículos y afecta la logística del país. La principal causa de deterioro en Paraguay es el tránsito de vehículos con cargas superiores a las permitidas, lo que requiere control y coordinación efectivas entre autoridades y transportistas.

-
Nacionales6 días ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Nacionales2 semanas agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»





