Connect with us

Locales

Publicidad

Erradican 15 toneladas de marihuana en Bella Vista Norte

Published

on

Erradican 15 toneladas de marihuana en Bella Vista Norte
Publicidad
Comparte en:

La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) erradicó 15 toneladas de marihuana en Bella Vista Norte, departamento de Amambay.

La Senad continúa localizando campos de marihuana que responden a grupos criminales del norte, para ello un contingente emplazado en Bella Vista Norte, ya lleva días avanzando en la eliminación de parcelas ilícitas en la zona conocida como Estancia Ñe’a. Amambay, uno de los departamentos con mayor producción de la droga requiere varios frentes de trabajo que se despliegan en simultaneidad.

Publicidad

Jornada a jornada los patrullajes van detectando y a su vez erradicando marihuana, ayer la comitiva sumó el hallazgo de 3.500 kilos de la hierba colocados en lonas para el secado al tiempo que erradicaba un total tres hectáreas de la droga.

El procedimiento en el que fueron erradicadas en total más de 15 toneladas de marihuana fue coordinado por el fiscal Celso Morales.

Para localizar los centros de producción los agentes realizaron patrullajes de inspección y seguridad orientados también a la recopilación de información que colaboren a operativos urbanos.

Fuente: Diario Hoy

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  PJC: Joven dejó su moto con la llave puesta para ingresar a una tienda y la hurtaron
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Locales

Publicidad

PJC: Gran recital conmemorativo del centenario de la Guarania y su creador

Published

on

PJC: Gran recital conmemorativo del centenario de la Guarania y su creador
Publicidad
Comparte en:

Pedro Juan Caballero:

Gran recital en conmemoración del centenario de la Guarania en Frontera Seca

Frontera Seca, 12 de octubre de 2023. La música y la cultura vibraron el pasado fin de semana en una emotiva celebración por el centenario de la Guarania, género musical paraguayo.

El evento tuvo lugar en el Parque Central de Frontera Seca, donde se congregaron cientos de amantes de la música nacional. Los organizadores prometieron una jornada inolvidable, y lo cumplieron.

El recital fue un homenaje a José Asunción Flores, creador de la Guarania. Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de artistas y compositores en Paraguay y más allá.

El escenario estuvo adornado con banderas paraguayas, creando un ambiente festivo. Los asistentes llegaron desde distintas localidades para disfrutar de las presentaciones de destacados músicos.

Artistas locales y nacionales se unieron en una variedad de estilos, interpretando clásicos de la Guarania. La emoción fue palpable conforme las melodías resonaban en el aire.

Uno de los momentos más significativos del recital fue la interpretación de "Recuerdos de Ypacaraí". Esta pieza, símbolo de la Guarania, provocó un estallido de aplausos entre el público.

Advertisement

Además de la música, hubo exposiciones sobre la historia del género, destacando su origen y evolución. Los asistentes aprendieron sobre los influentes trabajos de José Asunción Flores.

Lea además:  PJC: Expulsan del país a brasileño detenido durante un control policial

Los organizadores del evento, en colaboración con la Municipalidad de Frontera Seca, manifestaron su satisfacción con la asistencia y participación del público. La Guarania se reafirma como patrimonio cultural del país.

El éxito del recital abre la puerta a más eventos culturales en la región, consolidando a Frontera Seca como un punto neurálgico de la música paraguaya.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Locales

Publicidad

PJC: Celebración del Centenario de la Guarania homenajea la herencia cultural paraguaya

Published

on

PJC: Celebración del Centenario de la Guarania homenajea la herencia cultural paraguaya
Publicidad
Comparte en:

Pedro Juan Caballero:

Emotiva Celebración del Centenario de la Guarania en Pedro Juan Caballero

Pedro Juan Caballero vivió anoche un evento cultural significativo con la celebración del Centenario de la Guarania. La velada honró la rica herencia musical del Paraguay.

La Guarania, un género creado por José Asunción Flores, tiene un valor extraordinario. Este estilo musical ha sido reconocido como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO.

El evento se inauguró con una presentación a cargo de la Orquesta de Cámara de la Sociedad Filarmónica. Artistas locales y nacionales continuaron el recital, generando un ambiente vibrante.

La orquesta estable, dirigida por el reconocido Milciades Britez, deleitó al público con interpretaciones que destacaron la belleza de la Guarania. La calidad musical fue realmente excepcional.

El escenario elegido fue el Salón Auditorio de la Municipalidad de Pedro Juan Caballero, que ofreció una atmósfera perfecta para la celebración. La pasión de los artistas resonó en cada rincón.

La organización del evento estuvo bajo la responsabilidad del folklorista y periodista Francisco "Kiko" Mendoza. Su amor por la cultura paraguaya fue evidente en todo momento.

Advertisement

El Departamento de Cultura de la comuna apoyó esta iniciativa, demostrando que la comunidad está comprometida con la preservación de su patrimonio cultural. La participación fue notable.

Lea además:  PJC: Joven es detenido por hurto de motocicleta tras resistirse con machete

Además de la Guarania, la noche rindió homenaje al Folklore Paraguayo y al Idioma Guaraní. Este acto de celebración evidencia la importancia de ambos en la identidad nacional.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Locales

Publicidad

PJC: Celebración de la Guarania y su reconocimiento mundial en Paraguay

Published

on

PJC: Celebración de la Guarania y su reconocimiento mundial en Paraguay
Publicidad
Comparte en:

Pedro Juan Caballero:

La Guarania, Patrimonio Cultural de la Humanidad: Celebraciones en Paraguay

El próximo diciembre de 2024 se marcará un hito en la historia cultural de Paraguay. La UNESCO inscribió oficialmente la guarania en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Este reconocimiento no es solo un homenaje a un género musical. Representa la expresión auténtica del corazón y el alma de Paraguay, uniendo a su pueblo en su diversidad y riqueza cultural.

En honor a este importante acontecimiento, el Gobierno de Paraguay declaró el 2025 como el «Año Nacional de la Guarania». Esta conmemoración busca honrar el centenario del género y fomentar su difusión a nivel nacional.

La guarania, que surgió en la década de 1920, ha sido un vehículo de expresión para artistas y compositores paraguayos, reflejando las vivencias y emociones del pueblo. Su inclusión en la lista de la UNESCO representa un reconocimiento crucial para su preservación.

Las festividades para el Año Nacional de la Guarania incluyen una serie de actividades culturales y educativas. Se busca involucrar tanto a jóvenes como a adultos en la rica tradición musical del país.

Se planean conciertos, talleres y exposiciones que celebran la historia y la evolución de la guarania. Estas iniciativas pretenden no solo conmemorar, sino también educar a las nuevas generaciones sobre sus raíces culturales.

Advertisement

Además, el reconocimiento internacional abre la puerta a colaboraciones culturales con otros países que también valoran su patrimonio musical. Se espera que este intercambio enriquezca la cultura paraguaya.

Lea además:  Docentes y alumnos cruzan el río en una improvisada balsa para dar clases en Amambay

A medida que el Año Nacional de la Guarania se acerca, la comunidad se prepara para celebrar con orgullo este legado histórico. La música guarania resuena en los corazones de los paraguayos, uniendo generaciones pasadas y futuras en una melodía de identidad y pertenencia.

Con la llegada de diciembre de 2024 y la declaración del año siguiente, Paraguay se encuentra en un camino de reconocimiento y celebración cultural. La guarania se posiciona como símbolo de unidad y expresión artística en el país.

El progreso continuo hacia la difusión y preservación de la guarania augura un futuro prometedor para la cultura paraguaya. La música, que es el alma del pueblo, se alza como un testimonio de su rica herencia y su historia compartida.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!