Internacionales
Elecciones de Venezuela: pase la página del 28 de julio

El 28 de julio de 2024, la oposición venezolana logró su triunfo más contundente en un cuarto de siglo de lucha democrática. Inspirada en la promesa de María Corina Machado para ir al final, los venezolanos eligieron a Edmundo González Urrutia como presidente con una estimación del 70% de los votos. Era un golpe maestro. Sin embargo, un año después del fraude electoral, es esencial hacer un balance: a pesar del marcado aislamiento internacional y el deterioro del gobierno de Chavista, Maduro todavía está al mando del palacio de Miraflores y su camarilla continúa en el poder. La oposición no solo no cobró su triunfo, sino que se dividió nuevamente. Y hace unos días, el gobierno de los Estados Unidos le dio a Maduro un nuevo tanque de oxígeno al autorizar que Chevron continúa extrayendo y comercializando el petróleo venezolano.
Es el momento de la verdad: el tío Sam no vendrá con sus marines para salvarnos, a pesar de que designa el póster de Los Solos como organización terrorista y cacae que Maduro es la pran del tren Aragua. Maduro es un líder débil, pero ha logrado navegar por la tormenta que sofoca la disidencia en sus filas y desactivando la capacidad de movilización de la oposición a través de un Mass y represión despiadada. Sacó a María Corina Machado de las calles, donde era un peligro inminente, para limitarla en las redes sociales, donde se pueden hacer menos daños directos. Peor aún: tiene un plan para reescribir la constitución y atornillarte en la energía sin fecha de salida. Mientras tanto, los venezolanos enfrentan la amenaza de una nueva ola de hiperinflación bajo un régimen que decidió poner fin a los derechos que, malos, garantizaban la democracia.
Para Rafael Uzcátegui, director del Laboratorio de Paz y un observador agudo del proceso político venezolano, el 28 de julio marcó un cambio tectónico en la forma del régimen: «Es el día en que Chavismo se convirtió en un movimiento político en una fuerza de ocupación del territorio de un fruto electoral para permanecer en el poder en todos los costos».
El 28 de julio podría haber sido la página final en la historia de la destrucción democrática iniciada por Hugo Chávez en 1992 y que Maduro se profundizó con la fuerza cataclísmica. Pero no lo fue. Tienes que reconocerlo y pasar la página tomando la fecha como cuenca para reinventar la lucha democrática. Para los venezolanos, la pregunta axial es cómo avanzar con sus vidas sin renunciar a la búsqueda del cambio.
Las respuestas son variadas, pero todos pasan por los crecientes controles institucionales y represivos que bloquean cualquier posibilidad de recuperar la democracia.
Hoy, el campo de la oposición se divide en dos grandes corrientes: que están comprometidas con una fractura militar dentro de Chavismo, con ayuda externa y aquellos que buscan una convivencia que permite reformas a largo plazo. Pero al primero carece de la fuerza para lograrlo y el segundo no tiene apoyo popular o capacidad operativa para ser un actor de peso.
Además, muchos líderes y imágenes de la primera línea se han visto obligados al exilio o son detenidos arbitrariamente. Este es el caso de los líderes cerca de María Corina Machado, como Juan Pablo Guanipa y Freddy Superlano. El entorno represivo ha impulsado una buena parte de la oposición a la ocultación o una presencia mínima, limitado a lo virtual en el mejor de los mejores casos.
Chavismo es hoy un régimen de facto. Pero eso no garantiza su estabilidad. Uzcátegui argumenta que Maduro necesita reconstruir su autoridad. La negociación que permitió el intercambio de rehenes con Estados Unidos a través de El Salvador, y que también facilitó la permanencia de Chevron en el país, es un paso en esa dirección. Sin embargo, estos «éxitos» no son suficientes para fortalecer su poder a largo plazo. Para lograr esto, Maduro tiene la intención de reformar la constitución e implementar un nuevo orden inspirado en el modelo chino: un gobierno de hierro y vertical, centrado en sectores estratégicos, capaz de organizar la economía y gobernar la sociedad sin democracia política.
Pensar que Estados Unidos será un contrapeso efectivo contra China en Venezuela es ilusorio. Al negociar con Maduro, el tío Sam distribuye palos y zanahorias sin contradecir la línea aislacionista de la era de Trump o rascar las prendas de las prendas para la democracia. Como Uzcátegui me recordó: «Vivimos un momento autocrático en el mundo».
Todo esto debería ser para la oposición una lluvia fría de realismo, el famoso baño «Locatex» que recetó a las tías. Debería servir sobre todo para obtener nuevas lecciones y desempolvar a algunas personas mayores, nunca bien aprendidas, como la de la Unión es la fuerza.
Con respecto a esto, le pregunté a Uzcátegui qué debería hacer la oposición a partir de ahora. «Debes entender el tiempo para dibujar una ruta política basada en la resistencia. Chavismo enero, pero no sucedió. También hay otros movimientos y líderes separados de Chavismo que, en los últimos años, se han unido a la lucha democrática.
Dado el despliegue represivo, tal vez sea tarde para crear estos puentes, que algunos puristas laterales y laterales considerarían la contraidad. Pero no se ha intentado a fondo, y valdría la pena hacerlo. La otra propuesta de Uzcátegui, y es una que suscribo, es reexaminar la larga historia de las luchas antiDictatoriales en Venezuela y extraer de él un conjunto de prácticas que ayudaron a articular el movimiento de resistencia clandestina que culminó en el caída del tirano de desarrollo Marcos Pérez Jiménez en 1958.
Todavía no es un plan, sino elementos que podrían unirse a una estrategia. María Corina Machado es la principal líder de este movimiento y, por lo tanto, tiene el deber de encontrar la mejor ruta para continuar la pelea. Debido a su aislamiento, se ha visto en redes y entrevistas defendiendo con pasión por el aislamiento financiero del régimen como una palanca para lograr la salida de Maduro. Pero los últimos eventos contradicen ese mensaje y demandan revisarlo.
Las posiciones máximas son importantes porque lo que está en juego es el regreso a la democracia. Pero también es evidente que el apoyo franco y directo de los Estados Unidos no puede ser asumido ni será suficiente para derrocar la dictadura. A pesar de las condiciones desafiantes, es esencial organizar y mantener una resistencia de abajo hacia arriba.
En los meses siguientes, es probable que Machado acuse al desgaste de no haber producido después de un año el «hasta el final» deseado. Aunque su marca política sigue siendo fuerte, es natural que esto suceda, como ha sucedido antes. Pero eso solo debería ser una alarma que la llama a reconocer el mundo en el que tiene que actuar: guiada por intereses oscuros, descaradamente pragmáticos y sin compromiso con los grandes ideales democráticos. También es una oportunidad para reevaluar alternativas a la mano con la mente abierta y sin sectarismo.
La historia no se detuvo el 28 de julio: pasar la página no es capitulador ni olvido; Está comenzando uno nuevo con otra estrategia, más unidad y mejor visión.


Internacionales
Las tierras indígenas del Amazonas reducen la propagación de hasta 27 enfermedades | América Futura
El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.
El efecto positivo que tienen los territorios indígenas amazónicos sobre la biodiversidad y el cambio climático está en el diagnóstico. En la jungla tropical más grande del mundo, donde viven 2.7 millones de personas indígenas, se conservan alrededor de 100,000 millones de toneladas de carbono, el equivalente a más de diez años de emisiones mundiales de combustibles fósiles. Hay una cuarta parte de la biodiversidad del planeta. «Lo que queríamos saber era qué relación tenían estos territorios indígenas y sus bosques con la salud humana», la Dra. Paula Prist, brasileña, una investigadora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y uno de los autores del primer estudio regional que da luces sobre el sujeto al futuro.
En el Amazonas, los municipios más cercanos a los bosques sanos en tierras indígenas tienen un menor riesgo de aumentar los casos de enfermedades relacionadas con el fuego o transmitidos por animales e insectos. Esa es la conclusión alcanzada por el análisis publicado en The Scientific Journal Comunicaciones Tierra y medio ambiente. Prist examinó los datos entre 2001 y 2019 de ocho países de Amazon (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana French), vinculados a 30 millones de casos de 21 enfermedades relacionadas con los incendios y seis transmitidos por vectores y concluyeron que «los bosques indígenas de la Amazon los beneficios a la salud de los millones».
El estudio, recuerda, es una continuación de un investigación quien llevó a cabo hace un par de años y eso tenía una motivación clara: Jair Bolsonaro, el entonces presidente de Brasil que buscó abrir los territorios indígenas para que pudieran ser explotados. «Esto bajo el argumento de que no fueron útiles». Para mostrarle que no tenía razón, calcularon cuáles eran sus contribuciones, tanto en salud como económica. Al proteger los territorios indígenas de la Amazonía brasileña, se pueden evitar más de 15 millones de casos respiratorios y cardiovasculares cada año, con un ahorro de aproximadamente 2,000 millones de dólares solo en gastos de salud, según sus conclusiones.
Repitieron el ejercicio, pero esta vez a escala regional, agregando las condiciones transmitidas por los vectores y con resultados más engorrosos para interpretar. La capacidad de que los bosques en los territorios indígenas tienen para mitigar las enfermedades es compleja y depende de la estructura del paisaje local. En el caso de enfermedades asociadas al fuego, como las tierras pulmonares y respiratorias, las tierras indígenas que se encuentran en municipios con alta cobertura forestal pueden mitigar la incidencia de los efectos de partículas de menos de 2.5 micrómetros que se liberan con fuego. Mientras tanto, para la segunda categoría, que incluye malaria, chagas, hantavirus, fiebre de maculosa y leishmaniasis, tanto cutánea como visceral, si hay bosques que cubren más del 40% del municipio, ambos fueron y dentro de los territorios indígenas, los efectos negativos se pueden reducir.
La fragmentación de los bosques, además, surgió como un punto relevante. Cuanto más fraccional o corte la jungla hay más bordes expuestos a otras condiciones. Allí, en ese espacio límite entre el bosque y otros suelos, se crea un microclima, generalmente más cálido, que atrae a mosquitos y otras especies que transmiten enfermedades. En los bordes, también, los árboles pierden humedad, por lo que es más probable que se incendian, y se da un escenario lógico: los humanos entran en contacto con ese ecosistema degradado.
El hecho de que sean relaciones complejas, no tan fuertes como las que se encuentran en Brasil, no conducen a que las prist sean la relación positiva entre los territorios indígenas y la salud humana como frágil. «Cuando analizamos las tierras que no tenían derecho legal o que no recibieron recursos para su protección, su impacto en la salud fue negativo», dice el biólogo. Además, advierte que este segundo trabajo implicó un desafío monumental en términos de recopilación de datos: no en todos los países, no es toda la información que, si se solicita, produce al gobierno y, en algunos, ni siquiera existe. En el documento, explican que Guyana era el único país para el cual los datos sobre enfermedades no están disponibles, lo que representa el 3 % del Amazon Bioma. «En total, logramos datos temporales sobre enfermedades de 1.733 municipios de ocho países, lo que representa el 74.3% de toda la Amazon», dice.
Prist también recuerda que han hecho no es un trabajo exhaustivo. Los beneficios de los territorios indígenas y sus bosques en la salud humana van más allá. ¿Qué pasaría si el análisis climático marcado hasta cierto punto por el amazonas: dolores de cabeza, golpes de calor, fatiga o deshidratación? La fórmula puede ir más allá e incluir lo que sucede con la salud humana después de los desastres climáticos intensificados por el aumento de la temperatura o las inundaciones favorecidas por la pérdida de árboles.
«Hay efectos nocivos que no se han contado y subestimado», dice. «Hemos sabido que la jungla tropical alberga plantas y animales medicinales que han curado innumerables enfermedades», agrega. Ese tipo de carácter de farmacia y medicina preventiva que tienen los bosques, es algo que no se puede olvidar.
Internacionales
Milei veta una ley y escala de financiamiento provincial en su guerra con los gobernadores

Javier Milei ha vetado este jueves, al borde del término legal, una ley aprobada hace diez días por el Congreso que estableció nuevas reglas para la distribución de las contribuciones del Tesoro Nacional llamado (ATN) que reciben las provincias. La decisión es una nueva escalada en la disputa mantenida por el presidente ultra derecho con los 24 gobernadores argentinos, todos oponentes.
Esta misma semana, después de la derrota del Partido del Gobierno en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, Milei había formado una tabla de diálogo con los gobernadores en un intento por agregar apoyo que garantiza la gobernanza. El veto es un claro paso atrás en esa estrategia. La oposición en el Senado, una cámara de origen de la ley, ya ha advertido que tiene dos tercios de los votos necesarios para anular la decisión presidencial la próxima semana. Si los diputados siguen sus pasos, Milei no tendrá más remedio que promulgar la norma.
El presidente ya había advertido que vetaría cualquier ley que significara un aumento en el gasto estatal y poner en riesgo el excedente fiscal. El miércoles, anuló una regla que dio fondos a la atención pediátrica, un reclamo que creció después de lo dental del Hospital Gárrahan, el más avanzado y más grande del país, y otro que aseguró dinero extra para las universidades públicas. Ambas leyes asistieron al reclamo de dos sectores sensibles, especialmente superados por los recortes presupuestarios promovidos por Milei para reducir el déficit. La ley ATN, por otro lado, no implica un gasto adicional, pero el presidente la interpretó como un «ajuste» de las provincias, que consideran que el gobierno nacional se queda con impuestos que se recauda en nombre de las provincias y no distribuye.
El dinero recibido por las provincias se rige por una ley federal de co -participación que no ha sido tocada. El nuevo estándar afecta solo los fondos que el gobierno central puede distribuir de manera discrecional para asistir a catástrofes o emergencias presupuestarias en las provincias. La nueva ley establece, sin embargo, que su distribución debe ser automática. El argumento es que no pertenecen a la nación. Los gobernadores argumentan que una buena parte del excedente fiscal que Milei celebra se hizo retrasar esas transferencias.
A pesar de los recortes presupuestarios, las provincias acompañaron con los votos de sus senadores las primeras leyes de desguace del estado que Milei le preguntó al Congreso. Pero pronto los gobernadores se sintieron traicionados con el presidente, quien además de no cumplir con sus promesas financieras, suspendió completamente las obras públicas nacionales, una de las principales fuentes de empleo en sus distritos. La relación definitivamente se rompió cuando la extrema derecha decidió ir a las elecciones legislativas nacionales de octubre con sus propios candidatos y rechazó cualquier alianza con los líderes territoriales, incluidos los aliados.
Después de la derrota en Buenos Aires por más de un millón de votos contra el peronismo, parecía que Milei se abriría al diálogo. Esta semana formó una «mesa federal» y resucitó el Ministerio del Interior, a cargo de la relación con las provincias. Los gobernadores esperaban que, como un gesto de buena voluntad, el presidente no vetara la ley de distribución de ATN. Estaban equivocados.
Ya en la tarde, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, aclaró que no habría cambios por supuesto. «ATN es vetado. Pero no es un capricho que se nos ocurre», dijo Adorni. El argumento no fue el desequilibrio fiscal, pero la ley privó al estado nacional de «una herramienta inmediata para emergencias y desequilibrios financieros que requieren decisiones rápidas».
El primer gobernador en repudiar el veto fue el de La Pampa (Centro), Sergio Zilotto, del peronismo de la oposición. «Por mucho que repitan su historia, esta ley no afecta el supuesto equilibrio fiscal. Son recursos que pertenecen legítimamente a las provincias y que el gobierno nacional retiene y se apropia ilegalmente», escribió en las redes sociales.
El Senado tiene la intención de rechazar el veto en la próxima sesión, programada para el 18 de septiembre. Un día antes, la Cámara de Diputados intentará hacer lo mismo con el veto de Milei a las leyes de la universidad y la emergencia pediátrica.
Internacionales
Los vecinos de los heridos en Iztapalapa: «Ella ha quemado en el 90% del cuerpo, pero logró salvar al bebé»

Karen Millán vio a su vecina Alicia Mateos salir de la casa el miércoles a las 9 a.m. La mujer de 50 años trabaja como una verificación en el combis que se detiene cerca del puente Concordia, en Iztapalapa, al sureste de la Ciudad de México. Con 14.07, una tubería que transportaba 49,000 litros de gas petrolero licuado volcado en el puente causando una fuga masiva. El impacto generó una explosión y ráfagas de fuego al menos 30 metros de altura. Millán vio la tragedia en las noticias y desde allí identificó a Mateos entre las fotos de los heridos. La mujer todavía llevaba a su nieta Azuleth, un bebé de solo dos años, que solía llevar a trabajar con ella. El vecino logró llegar al Hospital General 53 entre el tráfico paralizado, donde habían tomado Mateos y otra quincena de lesionados. «Ella ha quemado en el 90% de su cuerpo, pero logró salvar al bebé en sus brazos», dice Millán. El accidente ha dejado 6 muertos y 90 heridos.
La brutal explosión paralizó la capital mexicana el miércoles. El volumen de una enorme tubería de gas generó una ola expansiva que ha afectado a más de 18 vehículos dentro de los límites entre los alcaldes de Iztapalapa y Chalco, ya en el estado de México. El área, al que los equipos de emergencia han llegado a tierra y aire, ha permanecido detenido todo el día. Tanto los bomberos como los marineros, miembros de la Guardia Nacional, la policía y las personas de los fiscales de las dos entidades, se mudaron al lugar de la explosión, se produjeron en un importante nudo de la carretera.
La mayoría de los heridos han sido remitidos a hospitales en el área, como el Hospital José María Morelos y Pavón, el Regional de Zaragoza del Instituto de Seguridad Social y Servicios de Trabajadores Estatales (ISSSTE), el Regional de Iztapalapa y el Hospital General de la Zona 53.
Miguel Maldonado. Pérez Salazar. Martínez Molina. González Sarate. Son algunos de los nombres que vociferan durante la noche, los guardias de seguridad del Hospital General 53, a solo medio kilómetro del lugar donde los vehículos a su alrededor explotaron y prendieron fuego a ellos, para localizar a los familiares de algunos de los 16 heridos. Después de los momentos del caos, los vendedores de los puestos de la calle del área están dando pasteles y jugos para los miembros de la familia que no han podido pasar a la sala de emergencias. Los vecinos también han organizado y tienen mesas montadas para distribuir café y golpe.
Gabriela Mendoza recibe una bebida calienta las manos mientras protege las puertas de emergencia durante la noche. Ella es la abuela de Azuleth y, aunque hace un año no la ve por una pelea que su hijo tuvo con su pareja, no ha dudado en superar el tráfico con una motocicleta para llegar al hospital y esperar las noticias de la niña. No sabe qué estado es, ni ha podido hablar con ningún médico, y no sabe si hay más parientes de su hija en la ley en el lugar. «Está desesperado, solo espero que esté bien, es demasiado pequeño», dice preocupado. Él sabe que su consumo, que entró con la niña, la llevó al Hospital Salinas Magdalenas por la gravedad de sus heridas.
Cruzando la calle, Romina Hernández espera con su familia para decir el nombre de su tío. Ella es Juan Antonio Hernández Betancourt, otro de los heridos que ingresaron a este hospital. Hernández generalmente viaja mucho por trabajo, tanto dentro como fuera de la ciudad. El hombre agarró la explosión en el camino a solo 20 minutos de su casa, en la zona urbana de Santa María Aztahuacan. La joven y su familia han llegado juntos al hospital, un grupo que con el paso de las horas se hace más grande para hacer compañía y abrazarse en la angustia de la espera.
No hay tantas familias en la entrada de emergencia del Hospital General 53. El centro solo permite el paso de un compañero por lesionados, por lo que sobrinos, hermanos, tíos y primos esperan pacientemente con el gesto congelado y el aspecto fijo en las puertas de metal, al lado de las cámaras de televisión. Mientras está fuera del ruido del tráfico que la policía desvía, las ambulancias abandonan el hospital con las sirenas que se colocan y se transfieren a los más gravemente heridos a los centros con más recursos para asistir a ellos.
En el Hospital Regional de Iztapalapa, Sara Martínez ha estado esperando a su tía durante cuatro horas, Lucía Martínez, de 42 años. Dice que cuando vio los videos de la explosión en Tiktok, una de las mujeres que corre por fuego, con camisa blanca y pantalones de fucsia, es Lucia, que trabaja en un lanzar en el área. «No aparece en las listas, pero se ve desapareciendo en las llamas en los videos», dice. Sus primos la buscan en otros hospitales, pero aún no saben nada de ella. La mayoría de los pacientes en el Hospital Regional de Iztapalapa ya han sido transferidos.
El Director del Instituto de Seguridad Social y Servicios de Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, informó que los hospitales de esta institución han asistido al Hospital General de al menos 32 personas, de las cuales 17 están en el Hospital General José María Morelos y Pavón. El Hospital Ignacio Zaragoza ha recibido 11 pacientes, de los cuales tres están en un estado muy grave. Por su parte, la directora de gobierno, Clara Brugada, ha informado a las 22:30 que solo 10 personas habían sido registradas.
La evolución de los heridos se informará en las próximas horas, ya que Brugada ha avanzado, lo que ha anunciado los nombres de 68 lesionados y otros dos que aún no están identificados. «Continuaremos estrictamente con el apoyo médico para las víctimas de este hecho», dijo el presidente: «A través del número 55 5683 2222 de atención de emergencia, estamos proporcionando información a las personas que buscan a sus familiares». La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se refirió al accidente en su cuenta de Twitter: «Externalizamos nuestra solidaridad y apoyo a los familiares de tres personas desafortunadas y lesionados».
-
Nacionales6 días ago
Lo detuvieron por agresivo, advirtió que mataría a su esposa si salía y cumplió
-
Nacionales7 días ago
Wifi causó la muerte de un policía, afirma su familia
-
Nacionales2 semanas ago
Sentencian a un policía a 23 años de prisión por asesinar a un militar
-
Nacionales2 días ago
La cabina del camión se comprimió como un «acordeón quemado», informan