Internacionales
Elecciones de Venezuela: pase la página del 28 de julio
El 28 de julio de 2024, la oposición venezolana logró su triunfo más contundente en un cuarto de siglo de lucha democrática. Inspirada en la promesa de María Corina Machado para ir al final, los venezolanos eligieron a Edmundo González Urrutia como presidente con una estimación del 70% de los votos. Era un golpe maestro. Sin embargo, un año después del fraude electoral, es esencial hacer un balance: a pesar del marcado aislamiento internacional y el deterioro del gobierno de Chavista, Maduro todavía está al mando del palacio de Miraflores y su camarilla continúa en el poder. La oposición no solo no cobró su triunfo, sino que se dividió nuevamente. Y hace unos días, el gobierno de los Estados Unidos le dio a Maduro un nuevo tanque de oxígeno al autorizar que Chevron continúa extrayendo y comercializando el petróleo venezolano.
Es el momento de la verdad: el tío Sam no vendrá con sus marines para salvarnos, a pesar de que designa el póster de Los Solos como organización terrorista y cacae que Maduro es la pran del tren Aragua. Maduro es un líder débil, pero ha logrado navegar por la tormenta que sofoca la disidencia en sus filas y desactivando la capacidad de movilización de la oposición a través de un Mass y represión despiadada. Sacó a María Corina Machado de las calles, donde era un peligro inminente, para limitarla en las redes sociales, donde se pueden hacer menos daños directos. Peor aún: tiene un plan para reescribir la constitución y atornillarte en la energía sin fecha de salida. Mientras tanto, los venezolanos enfrentan la amenaza de una nueva ola de hiperinflación bajo un régimen que decidió poner fin a los derechos que, malos, garantizaban la democracia.
Para Rafael Uzcátegui, director del Laboratorio de Paz y un observador agudo del proceso político venezolano, el 28 de julio marcó un cambio tectónico en la forma del régimen: «Es el día en que Chavismo se convirtió en un movimiento político en una fuerza de ocupación del territorio de un fruto electoral para permanecer en el poder en todos los costos».
El 28 de julio podría haber sido la página final en la historia de la destrucción democrática iniciada por Hugo Chávez en 1992 y que Maduro se profundizó con la fuerza cataclísmica. Pero no lo fue. Tienes que reconocerlo y pasar la página tomando la fecha como cuenca para reinventar la lucha democrática. Para los venezolanos, la pregunta axial es cómo avanzar con sus vidas sin renunciar a la búsqueda del cambio.
Las respuestas son variadas, pero todos pasan por los crecientes controles institucionales y represivos que bloquean cualquier posibilidad de recuperar la democracia.
Hoy, el campo de la oposición se divide en dos grandes corrientes: que están comprometidas con una fractura militar dentro de Chavismo, con ayuda externa y aquellos que buscan una convivencia que permite reformas a largo plazo. Pero al primero carece de la fuerza para lograrlo y el segundo no tiene apoyo popular o capacidad operativa para ser un actor de peso.
Además, muchos líderes y imágenes de la primera línea se han visto obligados al exilio o son detenidos arbitrariamente. Este es el caso de los líderes cerca de María Corina Machado, como Juan Pablo Guanipa y Freddy Superlano. El entorno represivo ha impulsado una buena parte de la oposición a la ocultación o una presencia mínima, limitado a lo virtual en el mejor de los mejores casos.
Chavismo es hoy un régimen de facto. Pero eso no garantiza su estabilidad. Uzcátegui argumenta que Maduro necesita reconstruir su autoridad. La negociación que permitió el intercambio de rehenes con Estados Unidos a través de El Salvador, y que también facilitó la permanencia de Chevron en el país, es un paso en esa dirección. Sin embargo, estos «éxitos» no son suficientes para fortalecer su poder a largo plazo. Para lograr esto, Maduro tiene la intención de reformar la constitución e implementar un nuevo orden inspirado en el modelo chino: un gobierno de hierro y vertical, centrado en sectores estratégicos, capaz de organizar la economía y gobernar la sociedad sin democracia política.
Pensar que Estados Unidos será un contrapeso efectivo contra China en Venezuela es ilusorio. Al negociar con Maduro, el tío Sam distribuye palos y zanahorias sin contradecir la línea aislacionista de la era de Trump o rascar las prendas de las prendas para la democracia. Como Uzcátegui me recordó: «Vivimos un momento autocrático en el mundo».
Todo esto debería ser para la oposición una lluvia fría de realismo, el famoso baño «Locatex» que recetó a las tías. Debería servir sobre todo para obtener nuevas lecciones y desempolvar a algunas personas mayores, nunca bien aprendidas, como la de la Unión es la fuerza.
Con respecto a esto, le pregunté a Uzcátegui qué debería hacer la oposición a partir de ahora. «Debes entender el tiempo para dibujar una ruta política basada en la resistencia. Chavismo enero, pero no sucedió. También hay otros movimientos y líderes separados de Chavismo que, en los últimos años, se han unido a la lucha democrática.
Dado el despliegue represivo, tal vez sea tarde para crear estos puentes, que algunos puristas laterales y laterales considerarían la contraidad. Pero no se ha intentado a fondo, y valdría la pena hacerlo. La otra propuesta de Uzcátegui, y es una que suscribo, es reexaminar la larga historia de las luchas antiDictatoriales en Venezuela y extraer de él un conjunto de prácticas que ayudaron a articular el movimiento de resistencia clandestina que culminó en el caída del tirano de desarrollo Marcos Pérez Jiménez en 1958.
Todavía no es un plan, sino elementos que podrían unirse a una estrategia. María Corina Machado es la principal líder de este movimiento y, por lo tanto, tiene el deber de encontrar la mejor ruta para continuar la pelea. Debido a su aislamiento, se ha visto en redes y entrevistas defendiendo con pasión por el aislamiento financiero del régimen como una palanca para lograr la salida de Maduro. Pero los últimos eventos contradicen ese mensaje y demandan revisarlo.
Las posiciones máximas son importantes porque lo que está en juego es el regreso a la democracia. Pero también es evidente que el apoyo franco y directo de los Estados Unidos no puede ser asumido ni será suficiente para derrocar la dictadura. A pesar de las condiciones desafiantes, es esencial organizar y mantener una resistencia de abajo hacia arriba.
En los meses siguientes, es probable que Machado acuse al desgaste de no haber producido después de un año el «hasta el final» deseado. Aunque su marca política sigue siendo fuerte, es natural que esto suceda, como ha sucedido antes. Pero eso solo debería ser una alarma que la llama a reconocer el mundo en el que tiene que actuar: guiada por intereses oscuros, descaradamente pragmáticos y sin compromiso con los grandes ideales democráticos. También es una oportunidad para reevaluar alternativas a la mano con la mente abierta y sin sectarismo.
La historia no se detuvo el 28 de julio: pasar la página no es capitulador ni olvido; Está comenzando uno nuevo con otra estrategia, más unidad y mejor visión.
Internacionales
Bolaños pide a la Corte Constitucional persistir en garantizar derechos ante riesgo de “retrocesos” | España
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, pidió este miércoles al Tribunal Constitucional continuar su trabajo «a favor de la consolidación y ampliación de los derechos fundamentales y las libertades públicas». En su discurso en el acto inaugural de la Conferencia Mundial sobre Justicia Internacional, Bolaños estimó que el tribunal ha cumplido esa función con sentencias recientes, entre las que destacó la que avaló el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Este es un derecho que el Gobierno quiere ahora consolidar con una reforma de la propia Constitución. Bolaños afirmó que es especialmente importante que el compromiso de la justicia constitucional con los derechos fundamentales se corrobore ahora frente a los “impulsos recesivos” y las “tentaciones de retroceso” que existen debido a la “inercia populista, la polarización de las sociedades y la posverdad, que equivale a decir mentiras”.
“Vivimos”, dijo Bolaños, “en tiempos inciertos, en los que los órdenes mundiales bilaterales, el derecho internacional y los derechos humanos estaban absolutamente defendidos y garantizados por prácticamente todos los Estados y, sin embargo, parece que hoy están en riesgo”. Añadió que cuando se “ponen en cuestión el multilateralismo, los derechos humanos, el derecho internacional o el Estado de derecho”, hay que abrir una reflexión que garantice la supervivencia de los valores democráticos, y de ahí la importancia de la Conferencia Mundial sobre Justicia Constitucional y la labor que realiza como órgano de garantía en España.
Bolaños afirmó que en el caso concreto de España existe «un compromiso indudable» con los derechos humanos. También dijo que la democracia no es sólo respetar la voluntad de la mayoría, sino «sobre todo» que los ciudadanos tengan garantizados sus derechos, porque si no pueden ejercerlos «no valen nada». Para Bolaños, junto a este trabajo se debe asegurar “la adecuación y ampliación, cuando sea posible, de los derechos de los ciudadanos”. En este sentido, citó diversa jurisprudencia de la Constitución española, especialmente la mencionada sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Bolaños aludió a esta sentencia de 2023 para resaltar que el órgano de garantía exigió al legislador “el reconocimiento de un espacio de libertad en el que las mujeres puedan de forma autónoma, y sin coacciones de ningún tipo, decidir si continúan o no el embarazo”. Esta remisión la hizo el fallo en relación al artículo 10 de la Constitución. La iniciativa del Gobierno, a su vez, se basa en el artículo 43, sobre el derecho a la protección de la salud. Se trata de dos enfoques diferentes, pero dirigidos al mismo objetivo de garantizar el citado derecho.
Bolaños continuó diciendo que “no hay labor más noble” del Tribunal Constitucional que “ampliar derechos e interpretar la Constitución para adaptarla a los tiempos y realidades de cada momento”. Fue en ese contexto que el titular de Justicia consideró que el trabajo del órgano de garantía es “fundamental para no sólo avanzar en la protección de los derechos, sino también para evitar tentaciones de retroceso, tentaciones que hoy existen”.
En opinión de Bolaños, “la consolidación de los sistemas democráticos siempre tiene tendencias, impulsos de recesión”. El peligro que entraña esta situación, prosiguió, radica en que el populismo, la polarización y la posverdad son “enemigos de la democracia y de las sociedades libres, limpias y habitables”. Bolaños pidió que por ello «militamos en la justicia constitucional y el patriotismo», que consiste en trabajar por «la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas, en su ampliación, fortalecimiento y protección».
Los trabajos de la Conferencia se desarrollan en diversas mesas y foros sectoriales. El magistrado Constitucional español Enrique Arnaldo, que preside la Conferencia Iberoamericana, ha destacado la utilidad del congreso para estrechar iniciativas de cooperación. En este sentido, destacó los acuerdos para que España acoja a juristas de países iberoamericanos para su especialización en justicia constitucional.

Internacionales
La tecnología impulsa el fichaje de personas con discapacidad: “No importa quién esté detrás de la pantalla mientras tú resuelvas” | Negocio
La tecnología les da la oportunidad y ellos aportan el talento. Reconvertirte a pesar de tu discapacidad física, psíquica o emocional. Es la decisión que separa a las personas con discapacidad de un empleo cualificado y mejor remunerado. Eso y las horas de estudio y preparación para formarse en datos, inteligencia artificial, ciberseguridad o la nube. Un esfuerzo extra que, lejos de hacerles retroceder, les motiva a convertirse en un nuevo pool ante el déficit de vacantes digitales. Un talento que suma para cubrir el objetivo de la Unión Europea de llegar a 20 millones de especialistas en tecnologías de la información y las comunicaciones en los próximos seis años, según recoge el informe. Digitalización en Europa 2024 por Eurostat.
Ante este escenario, fundaciones y organizaciones con foco en la empleabilidad de este colectivo han dado un paso al frente. Ofrecen educación tecnológica exprés a todo aquel que llame a sus puertas y colaboran con empresas tecnológicas donde continúan su preparación. «Pueden invertir más de 1.000 horas en su formación. Todo un logro porque son personas sin formación superior previa ni experiencia en este campo. Se forman en trabajos de alto valor con posibilidades de crecimiento y buena remuneración (de 27.000 a 50.000 euros brutos)», afirma Mónica Cadenas, directora del programa Por Talento Digital, de la Fundación ONCE.
Aunque muchas empresas se resisten a incorporarlo «más por miedo a los problemas que podemos causar que por lo que aportamos», la tecnología alinea su valor «y empieza a dar igual quién está detrás de la pantalla, siempre y cuando tú lo soluciones», destaca Arturo Fernández, ciego desde los 15 años y consultor de accesibilidad en la empresa tecnológica Atos. Otra empresa colaboradora en su formación es WatchGuard, cuyo vicepresidente global de colaboraciones estratégicas, Miguel Carrero, insiste: «Los necesitamos. Muchos de estos perfiles son excelentes. Su actitud y ganas de trabajar son difíciles de encontrar». El directivo insta a las empresas a probarlos.
Cros Solutions es una de las firmas que no sólo probó este talento sino que también reclutó a Javier Gómez-Lobo a través de Linkedin. Con una enfermedad que le impidió seguir como gerente en una barbería y con un certificado de discapacidad, «me lancé a la ciberseguridad. Seguí un programa de la Fundación ONCE y, sorprendentemente, se me dio mejor de lo que esperaba». Gómez-Lobo es tajante: «No importa si no tienes una titulación académica. Se trata de querer aprender». Para Rebeca Farré, su experiencia con la ciberseguridad “ha sido un amor inesperado”. Un cuadro complejo de enfermedades autoinmunes la obligó a reinventarse y pasar de ser protésica dental a buscar un lugar donde encajar.
«No pensé en la tecnología porque, a priori, genera miedo y el riesgo de no estar a la altura. Pero el programa Impacto de Fundación GoodJob me mostró mi error. Tener buenos profesores y sentirme apoyado en el proceso me empoderó. Me contrataron en Telefónica Tech donde me siento útil, productiva y feliz». Un programa que también siguió Brian Gil, actual coordinador de equipos y tareas del centro de operaciones de seguridad de esta fundación. «Ha sido la salvación para mis problemas de salud mental. La ciberseguridad requiere toda la atención. Mientras trabajo, mi cabeza no está en cosas en las que no debería pensar», afirma. Que la tecnología nos iguala es algo que César López, director general de la Fundación GoodJob, no se cansa de repetir «y demuestra que no hay talento cualificado disponible. Basta saber aprender a utilizarlo para entenderlo».
Y aprovecha para animar el estudio: «Las personas con discapacidad no saben que la tecnología es para ellos. Sin embargo, el 85% termina los tres meses de formación. Durante un año hacemos un seguimiento para garantizar el éxito de su integración. Y parten de una retribución mínima de 19.000 euros brutos al año. De ahí en adelante». La Fundación Vass también cuenta con programas de gestión de contenidos, programación, diseño y auditoría que corroboran la accesibilidad de las páginas web. “Su participación hace que el resultado sea más exitoso”, afirma su director general, Antonio Rueda. En los últimos seis meses han formado a 240 personas y colocado a 52 en empresas como Repsol, Sanitas, Unicef o la Fundación DKV.
estudiantes universitarios
La Ley General de Invalidez obliga a las empresas de más de 50 empleados a tener en plantilla un 2% de estos perfiles. En caso de incompatibilidad, existen alternativas vía donaciones o adquisición de bienes o servicios. Algo que la mayoría de organizaciones han adoptado. “Hay un ligero aumento de empresas que empiezan a priorizar ese 2%, especialmente en el talento tecnológico”, afirma Patricia de Urquía, directora general de Bedistic, un centro de empleo que recluta estudiantes universitarios con discapacidad (371.300 en España). «Están empezando a vernos como un potencial más allá de la cuota». Y destaca dos cuellos de botella: “Los mandos intermedios, que frenan la contratación, y la falta de una cultura global para saber adaptar el puesto y convivir con la discapacidad”. Urquía trabaja con empresas como Astra Zeneca, Mapfre, American Express o Hyatt, donde “colocamos a 115 personas al año y podrían ser muchas más”.

Otra empresa que impulsa este talento es Airbus. Con 120 profesionales con discapacidad en plantilla, cuenta con el grupo Adapt, “que identifica puntos de mejora que adaptamos”, afirma Misael Pérez, director de inclusión y diversidad. Entre ellas, destaca la reciente contratación de un asistente personal para acompañar en los viajes a Gabriel Barroso de María, un ingeniero militar con una lesión medular. «No puedo conducir y lo agradezco. Pero no se trata de buena voluntad, sino de que los hoteles, las agencias de viajes o los alquileres de coches tengan en cuenta a las personas con grandes discapacidades», afirma.
Aplicaciones de realidad virtual
Una tecnología cada vez más inclusiva facilita el empleo de más de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. De ellos, 2 de cada 10 tienen empleo. «Es un camino largo que va mejorando. Gestionar la tecnología les permite, por ejemplo, una fácil adaptación a la lectura y a la comprensión del mundo», afirman fuentes de la Confederación Plena Inclusión España, que apoya a 150.000 personas con discapacidad de las 950 asociaciones que la componen. La Fundación Vass insiste en su formación prelaboral con la app Paso Adelante, “con realidad virtual aprenden desde coger un autobús hasta prepararse para una entrevista de trabajo”, afirma Antonio Rueda, su director.
Internacionales
Las tribulaciones de los ciclistas en tiempos de movilidad sostenible | Clima y Medio Ambiente
La Ley de Movilidad Sostenible acaba de ser aprobada in extremis en el Congreso (ya veremos qué pasa en el Senado). Su contenido es un conjunto de buenas y ambiciosas intenciones, pero parece un soufflé que, sin el compromiso político de las distintas administraciones, puede desinflarse y quedarse en inversiones millonarias de fondos europeos que no se traduzcan en un cambio decisivo en la movilidad, especialmente en la movilidad urbana.
Es un lugar común describir la jerarquía de la movilidad sostenible situando en lo más alto los medios de movilidad activa, es decir, el peatón y la bicicleta, y descendiendo hacia los medios de movilidad pasiva, es decir, aquellos que necesitan un motor para desplazarse, priorizando el transporte público frente al privado y, dentro de este, los que no son directamente contaminantes (eléctricos), frente a los contaminantes (combustión de hidrocarburos). No hay duda de que en los últimos años, aún sin una ley específica, se ha avanzado en intentar dar la vuelta a la jerarquía que situaba al automóvil como rey absoluto de la movilidad, monopolizando el tráfico y el diseño de las carreteras.
Hoy en día se ha ampliado la peatonalización de muchas calles, pero el tráfico rodado aún no se adapta al uso generalizado de la bicicleta, lo que se traduce no sólo en el mantenimiento de emisiones contaminantes y ruidosas, sino también en una continua movilidad insegura para peatones y ciclistas. A esta falta de valoración de la bicicleta como instrumento básico de la movilidad sostenible, se suma un desprecio por la bicicleta como factor económico relevante en la industria, el comercio, el turismo y la creación de empleo en España.
Es cierto que se han creado carriles bici, pero, salvo excepciones, su trazado es incoherente, sin una continuidad que dé sentido a la circulación ciclista y frecuentemente plagado de obstáculos fijos y móviles. Además, los carriles bici segregados de la calzada o del resto de carriles solucionan sólo una pequeña parte de la movilidad ciclista, porque esto sólo se consigue fomentando la inclusión segura de la bicicleta en la circulación rodada, y aquí es donde nos encontramos con la Dirección General de Tráfico (DGT).
Para la DGT, más allá de las buenas palabras, la bicicleta es un problema, no una solución. Su obsesión por obligar a los ciclistas a llevar casco, arrinconarlos hacia el lado derecho de la vía o dificultar el uso de los remolques es una clara señal de que ve la bicicleta como un obstáculo para la circulación de vehículos a motor.
La Mesa Española de la Bicicleta y otros organismos muy relevantes como ConBici llevan tiempo reclamando una nueva Ley de Circulación que se alinee con el nuevo paradigma de movilidad y en este sentido solicitando una reforma integral del Reglamento General de Circulación. En la última década hemos presentado a la DGT propuestas concretas, razonables y razonadas, justificando la necesidad de cambios normativos. Poco a poco se han aprobado medidas que benefician, aunque sea de forma indirecta, a los ciclistas, como limitar la velocidad máxima en vías de un solo carril a 30 km/h.
Es evidente que el ciclista, al igual que el peatón, es un usuario de la vía vulnerable en comparación con los automóviles, pero debería ser igualmente evidente que lo que los hace más vulnerables es sobre todo una regulación que todavía está diseñada para acelerar el tráfico de vehículos a motor y no para promover y priorizar la movilidad sostenible. No hace falta inventar nada, basta mirar a Europa y aprender de los países que han comprendido las ventajas de la protección y prioridad de los ciclistas en el tráfico urbano, pero también en el medio ambiente, la salud y la economía del país.
Es incomprensible la apatía de la DGT por adaptarse a los nuevos tiempos. Parece el día de la marmota. La Mesa Española de la Bicicleta y ConBici han asistido a numerosas reuniones con la DGT y su Director siempre sale de la madriguera para anunciar que el invierno durará seis meses más. Intentaremos reunirnos con el Ministro del Interior para saber si hay alguna esperanza de que llegue la primavera.
-
Nacionales2 días ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales1 semana ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales2 semanas agoVídeo: le roban el auto y lo utilizan para más delitos





