Internacionales
El golpe de estado de México a Argentina: Monterrey clasifica la ronda de 16 de la Copa Mundial de Clubes y se elimina el River Plate | Club World Cup 2025

No habrá sido un duelo entre las selecciones, pero la clasificación de Monterrey a la ronda de 16 de la Copa Mundial de Clubes, en un grupo en el que se eliminó River Plate, es un triunfo de México sobre Argentina en una de las rivalidades más asimétricas de. El 2-0 del Inter de Italia (7 puntos) en el equipo de Marcelo Gallardo (4) en Seattle y el 4-0 de los Rayados (5) sobre los diamantes rojos de Urawa (0) en Los Ángeles, por el cierre del Grupo E implícito en un golpe de estado: México tendrá un representante en la ronda de 16 contra los argentinos.
2
Sommer, Alessandro Bastoni, Darmian (De Vrij, Min. 82), Acerbi, Kristjan Asllani, Mkhitaryan, DiMarco (Carlos Augustus, Min. 62), Barella (Petar Sucic, Min. 62), Denzel Dumfries, Francesco Pio Esposto y Lauuto Martí Martín (Valent.
0

Franco Armani, Montiel, cuartal, Paulo Díaz, Marcos Acuña, Rodrigo Allieddro (Lizini, Min. 61), Maximilian Meza (Ignacio Fernández Lobbe, Min. 55), Krannevitter (Gertanio Costini, 61), Fran. Borja
Objetivos 1-0 min. 71: Francesco Pio Esposito. 2-0 min. 92: Alessandro Bastoni.
Árbitro Ilgiz Tantashev
Tarjetas amarillas Montiel (Min. 22), Alessandro Bastoni (Min. 30), Lanzini (Min. 77), Sebastiano Esposito (Min. 85), Paulo Díaz (Min. 87) Y Denzel Dumfries (Min. 94)
Tarjetas rojas Lucas Martínez Cuarto (Min. 65)
Al grotesco que Boca Juniors protagonizó el martes contra Auckland City, un empate 1-1 para el cierre del Grupo C contra un equipo semi -manifiestoSe agregó el fracaso de River, un combo perdedor para un país que disfruta de un campeón mundial y un equipo campeón de dos tiempos de América, pero qué penalización para sus clubes: las últimas seis ediciones de la Copa Libertadores fueron ganadas por equipos brasileños.
Ese contraste entre las dos potencias sudamericanas se ratificó en los Estados Unidos: los cuatro equipos del brasileño pasaron a la ronda de 16, 100% de efectividad brasileña contra el 0% de Argentina. Fuera de Brasil, Estados Unidos tendrá otros dos representantes en el playoffs, Pero serán de CONCACAF: Inter Miami, el sobreviviente de la MLS y Monterrey, que jugará el martes contra Borussia Dortmund para un lugar en los cuartos de final. Pachuca, el otro equipo mexicano, perdió los dos primeros juegos y se despedirá este jueves.
El más español de los equipos mexicanos golpearon a los japoneses, ya eliminados de antemano, con una explosión en la primera mitad. Nelson Deossa, Germán Berterame y Jesús Tecatito Corona marcó el parcial 3-0 entre 30 y 39 minutos, mientras que Bertrame mismo expandió el 4-0 ya durante el final. El Monterrey de Sergio Ramos, Sergio Canales y Óliver Torres, liderado por este torneo por uno de los ex-helpants de Pep Guardiola, también español Domènec Torrent Font, es uno de los clubes económicamente más sólidos de México: tiene el respaldo de femsa, compañía de embotellamiento de cocool en mexico. El empate 1-1 contra Inter en el debut, con un gol de Ramos, y 0-0 contra River en la segunda fecha, fueron tan valiosos como 4-0 contra Urawa.
Mientras tanto, el miércoles, Fluminense completó el póker de los equipos brasileños clasificados a la ronda de 16 comenzó en los días previos a Palmeiras, Flamengo y Botafogo. En el primer turno del día, el Equipo CARIOCA-COPA Libertadores 2023 verificó 0-0 con Mamelodi Sundows, de Sudáfrica, en Miami y avanzó como segundo en el Grupo F F, detrás del líder, Borussia Dortmund, que venció a los Ulsan, de Corea del Sur, en Cincinatti.
Los brasileños tendrán al menos un equipo entre los ocho mejores de la Copa del Mundo: el cruce de peatones inicial, en el primer turno del sábado, será un duelo directo entre Palmeiras y Botafogo. Mientras Flamengo jugará el domingo por segunda vez contra el Bayern de Múnich, Fluminense se enfrentará a Inter Italia el lunes. Las otras partes ya confirmadas de los octavos son Benfica-Chalsea el sábado, Paris Saint Germain-Inter Miami el domingo y Borussia Dortmund-Monterrey el martes.
Este jueves finalizará la primera fase con la resolución de los Grupos G y H. En el primero, la confrontación entre la Juventus y el Manchester City solo decidirá quién ocupará el primer lugar: ambos aseguraron su clasificación plácida después de los triunfos, marcados en la mayoría de los casos, en Wydad, Marrocco y el Ain, de los emirados árabes.
En la H, simultáneamente a la presentación del Real Madrid contra Salzburgo, el Hilal de Arabia Saudita buscará la victoria contra Pachuca, ya eliminada, para garantizar cuál sería la única clasificación de un equipo asiático a la ronda de 16. Todos los africanos, y lógicamente de Oceanía, ya están afuera. El playoffs Tendrán cinco latinoamericanos, pero, en lugar de cuatro brasileños y un argentino, serán cuatro brasileños y un mexicano. Monterrey golpeó. También es un triunfo de México sobre Argentina.


Internacionales
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Gaza queda sin conexión con el exterior, mientras que la tierra ofensiva en la capital se intensifica | Internacional
La oficina del fiscal rechaza que los tribunales españoles son competentes para investigar Netanyahu
La Oficina del Fiscal del Tribunal Nacional dictaminó que los tribunales españoles no son competentes para investigar al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra y una humanidad por tener un caso abierto en el Tribunal Penal Internacional (TPI), que hace casi un año emitió una orden de arresto contra él. La oficina del fiscal afirma esto en un informe que solicitó en julio el Tribunal Central de Instrucción número 6 del Tribunal Nacional con respecto a una queja contra Netanyahu y varios comandantes militares altos por crímenes contra la humanidad en relación con el internado del barco Fusionadoel 8 de junio, cuando se dirigió a la tira con ayuda humanitaria.
Según fuentes legales, la oficina del fiscal ha informado en contra de la admisión de esta queja, basada en las disposiciones del Artículo 23 de la Ley Orgánica del Judicial (LOPJ), que regula la tan justicia universal llamada. Según este artículo, los crímenes de una naturaleza internacional en la que España puede ejercer su jurisdicción no se llevará a cabo en nuestro país cuando, entre otros casos, se ha iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento en un tribunal internacional constituido de acuerdo con los tratados y acuerdos en los que España fue parte.
Ese es el caso del TPI, que en noviembre de 2024 emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí y su ex ministro de defensa Yoav Gallant, como el más alto responsable de los crímenes de guerra y la Comisión de Humanidad en la Franja al menos desde el 8 de octubre de 2023; Es decir, un día después del ataque terrorista del 7 de octubre en Israel.
Después de la presentación de este informe de la Oficina del Fiscal, el jefe del Tribunal de Instrucción Número 6 del Tribunal Nacional, Antonio Piña, debe decidir si admitir o no la queja. Fue presentado por el español Sergio Toribio, miembro de la Fleeta de la Libertad en España, y el comité de solidaridad con el caso árabe y está dirigido, además de contra Netanyahu, contra el Ministro de Defensa; El vicealmirante David Saar Salama y otros comandantes por crímenes de guerra, humanidad, detención ilegal y tratamiento degradante.
En su queja, los demandantes están protegidos a su vez en el principio de la jurisdicción universal para pedirles a esos líderes israelíes que se acercan al enfoque del barco FusionadoOcurrió el 8 de junio cuando se dirigió a la tira con ayuda humanitaria. Específicamente, solicitan que se abra una investigación judicial, se toman declaraciones a los activistas afectados y se recopilan pruebas sobre la operación militar israelí. También afirman ser cooperados con el Tribunal Penal Internacional en Investigación Abierta sobre la situación en Palestina.
Según la historia de la queja, durante el enfoque, se utilizaron «drones, gases lacrimógenos, armas no letales y arresto arbitrario de los 12 miembros de la tripulación, todos civiles desarmados, sin una advertencia previa o orden judicial, en ausencia de cualquier amenaza militar».
El texto denuncia que los detenidos, entre ellos activistas como Greta Thunberg (Suecia), Rima Hassan (Francia) y Thiago ávila (Brasil), fueron transferidos por la fuerza por la fuerza a Israel, incomunicado, despojados de sus pertenencias y sometidos a intentos de indoctrinación, con amenazas para forzarlos a ver el material de propaganda.
El barco Fusionado Transportó alimentos, medicamentos y material médico para la población civil palestina, en el contexto de un bloqueo como ilegal por las Naciones Unidas. (Efe)
«Lo digo sin resentimiento, pero claramente, la decisión del JEP duele, está indignado y me revicta profundamente». Lea este miércoles en X. «Mi nombre es Jaime Felipe Lozada. Me quedé tres años secuestrado por las guerrillas de las FARC, mi hermano Juan Sebastián también permaneció secuestrado al mismo tiempo, mi madre Gloria Polanco la secuestró durante casi ocho años y mi padre Jaime Lozada, el mismo grupo de guerrilla, lo asesinó en 2005, en cuyo ataque me lesionó». Se refirió a la primera juicio importante de la Justicia Especial para la Paz (JEP), la justicia de transición creada en el acuerdo con el FARC de 2016, en uno de los crímenes que más impactó la sociedad colombiana. La decisión, emitida el martes, fue sancionar a siete miembros del último domo de los ocho años de trabajo de FARC en proyectos de reparación, en una de las presupuestadas sus propias sanciones previstas en ese pacto.
Las palabras del antiguo derecho del derecho, que llegó a la Cámara de Representantes del Departamento de Huila en 2014, revivieron las discusiones de que en ese momento, hace una década, sacudieron y dividieron la sociedad colombiana. El FARC todavía estaba activo, aunque fuertemente golpeado. El gobierno de Juan Manuel Santos aprovechó su debilidad para presionarlos hacia una negociación que el derecho rechazó. El debate promovió la elección de una ola de víctimas del conflicto al Congreso ese año, cuando toda la política colombiana giró en torno a la paz. La polarización alcanzó su pico con el plebiscito fallido para respaldar el acuerdo que finalmente alcanzó el FARC, en octubre de 2016, y luego disminuyó o mutaba. El boom a la izquierda, las afirmaciones sociales, la pandemia o la corrupción estaban ocupando el espacio central en un debate. Pero ahora, seis meses después de las nuevas elecciones legislativas, el equipo lanzado por el acuerdo trae a la mesa las discusiones de ese momento.
Después de ocho años de proceso, la justicia especial para la paz ha alcanzado el momento esperado para emitir sus sanciones, algunas que del texto inicial la oposición de ala derecha descrita como insuficiente. Las antiguas guerrillas han reconocido su responsabilidad, han pedido perdón y han enfrentado, cara a cara, cientos de víctimas de un patrón sistemático que agrega más de 21,000 casos de secuestros por razones de control económico, político o social. Eso no ha sido suficiente para muchos, como el presidente que firmó el acuerdo, Juan Manuel Santos: «Entiendo la frustración de muchos colombianos que sienten que las sanciones son débiles lo son.
El también Nobel Paz Nobelcom Timochenko Cuando actuó como el último comandante de un grupo que existió durante medio siglo, Pablo Catatumbo o Julián Gallo, los últimos dos senadores hasta 2026 gracias al acuerdo. Son quejas muy similares a las de 2014 o 2016. «Con el terrible acuerdo de La Habana, el JEP era innecesario, una declaración habría sido suficiente ante un notario y una supervisión de la justicia», dijo el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, jefe de críticas en 2016 y que un par de años había fundado su partido, el centro demócrata, con la gran bandera de las negociaciones.
Pero, si el derecho ha aumentado sus acusaciones después de la decisión de este martes sobre el FARC y el secuestro, este jueves los periódicos serán otros. El JEP emitirá su segunda decisión importante, esta vez contra varios militares que han aceptado su responsabilidad en un delito que se reveló durante el gobierno de Uribe, y que ha empañado su reputación desde entonces: el falsos positivos. Este es el nombre que se ha otorgado a los asesinatos de civiles cometidos por los militares, quienes los mostraron como víctimas en combate para lograr promociones, permisos y premios generales, dentro de la política de priorizar las bajas enemigas conocidas como recuento de cuerpos. Aunque el más alto responsable ha negado su responsabilidad, y es por eso que enfrentan en la misma justicia de transición un juicio tradicional, con acusación y defensa, y sanciones más altas y penitenciarias, en cualquier caso, su situación es mejor que la que tendrían en la justicia ordinaria, donde las sanciones alcanzan los 60 años en prisión. Dadas las críticas esperadas de las víctimas de los al menos 6.402 asesinatos de este tipo que contaban la justicia de transición, el ex presidente Uribe ha anticipado: «Los militares han declarado crímenes no comprometidos a garantizar su libertad, esta trampa a nuestros soldados fue advertido sin receptividad por el gobierno del tiempo del acuerdo», dijo.
La oración que se conocerá este jueves, y las que vendrán en las nueve macrocasses restantes en las que el JEP ha dividido su trabajo, producirá reacciones que se sienten en un país llenos de décadas de conflictos cambiantes. El volumen en 2025 no es el mismo que 2014 o 2016, y la agenda todavía está cubierta por otros asuntos, incluido un notorio deterioro de la seguridad. Pero con las elecciones legislativas a seis meses de distancia, y las presidenciales a ocho, los dolores del pasado tienen sentido de urgencia y cada decisión de un tribunal que nació con medio país en contra tiene el poder de reactivar una polarización que congeló el país y no ha ido completamente a la historia.

Internacionales
Desde las inundaciones hasta la sequía: la ONU advierte que el ciclo del agua es cada vez más extremo | Clima y medio ambiente

El ciclo del agua, su paso a través de los estados sólidos, gaseosos y líquidos que insufice la vida del planeta, se está «volviendo cada vez más irregular y extremo» en la Tierra, advierte a la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esto implica «fluctuaciones que van desde intensas lluvias hasta períodos de sequía», dice un informe de este organismo vinculado a las Naciones Unidas que se ha desarrollado a partir de los datos proporcionados por los servicios meteorológicos de 60 países y otras instituciones científicas. Este documento, señala el OMM, destaca «los efectos en cascada que tienen tanto el exceso como la escasez de agua en las economías y la sociedad».
Ese tránsito de la escasez a exceso se sufrió completamente en España en 2024, el año en que el informe del miércoles se centra. Porque pasó de una gran sequía en una parte considerable del país a una desastrosa caída en el frío en la comunidad valenciana en el otoño que dejó más de 230 muertes y 17,500 millones de euros de pérdidas económicas, como recuerda el informe de OMM. De hecho, el 70% de las víctimas fatales causadas en Europa (335) por inundaciones concentradas en ese episodio de lluvias torrenciales en la costa mediterránea, según los datos recopilados por el OMM en este análisis presentado este jueves.
El estudio detalla que en 2024 solo alrededor de un tercio de las cuencas hidrográficas del planeta presentaron condiciones «normales», tomando como referencia el período entre 1991 y 2020. «En el resto, los valores registrados fueron más altos o más bajos de lo normal, lo que refleja un desequilibrio claro durante el sexto año consecutivo», dice el OMM.
Los flujos se observaron muy por debajo de lo normal en las cuencas del río clave, como los de los ríos Amazonas, San Francisco, Paraná y Orinoco en América del Sur, y los de los ríos Zambeze, Limpopo, Okavango y Orange en Sudáfrica, explica esta organización. Por otro lado, se registraron inundaciones en grandes áreas de África occidental, particularmente en los ríos Senegal, Níger y Volta, y el lago Chad. «En Europa Central y en parte de Asia, el flujo del río era superior a la normalidad, y en algunas de las cuencas más importantes, como Danubio, Ganges, Godavari e Indo, hubo episodios de inundaciones», señala el OMM.
«Los recursos hídricos del mundo están sujetos a una presión creciente y, al mismo tiempo, los peligros más extremos relacionados con el agua están teniendo un impacto creciente en las vidas y los medios de subsistencia», escribe en el prólogo del Informe Celeste Saulo, Secretario General de OMM.
La influencia en las lluvias de cambio lluvioso que el planeta está experimentando debido a los gases de efecto invernadero expulsados por el ser humano, principalmente con la quema de combustibles fósiles, no está completamente claro. Pero los científicos han determinado que el calentamiento global está empeorando eventos extremos, como sequías y lluvias torrenciales, y los están haciendo más frecuentes e intensos.
«El agua sostiene a nuestras sociedades, impulsa nuestras economías y fortalece nuestros ecosistemas», recuerda Saúl, quien enfatiza la «necesidad crítica de mejorar el intercambio de datos sobre el flujo de ríos, aguas subterráneas, humedad del suelo y calidad del agua, que sigue siendo muy monitoreada». «Sin datos, corremos el riesgo de actuar a ciegas», dice el jefe del OMM. El OMM estima que alrededor de 3,6 mil millones de personas carecen de acceso adecuado al agua al menos durante un mes al año, «una cifra que aumentará previamente a superar los 5,000 millones aquí en 2050».
Glaciares
El estudio no solo aborda eventos extremos, sino también fenómenos de viajes más largos, sino que es un claro indicador del proceso de calentamiento que vive la Tierra. «En 2024, por tercer año consecutivo, se observó una pérdida generalizada de masa glaciar en todas las regiones», advierte el OMM. «Muchas regiones de pequeños glaciares ya han alcanzado o están a punto de superar el pico de agua llamado, es decir, el punto en el que un glaciar alcanza su tasa de escorrentía anual máxima, después de lo cual disminuye como resultado de la disminución del glaciar», agrega esta organización. «En total, se perdieron 450 gigatones, que es equivalente a un enorme bloque de siete kilómetros de altura, siete kilómetros de ancho y siete kilómetros de profundidad, o un volumen suficiente de agua para llenar 180 millones de piscinas olímpicas».
Además, OMM se enfoca en la presión sufrida por el agua subterránea debido a la «extracción excesiva», algo que es un problema porque «reduce la disponibilidad futura» para las comunidades y los ecosistemas. «Solo el 38% de los pozos (de una muestra de 37,406 de los 47 países que contribuyeron con datos sobre el agua subterránea) presentaron niveles normales; el resto registró abundancia excesiva o escasez de agua», concluye esta organización.
-
Nacionales2 semanas ago
Lo detuvieron por agresivo, advirtió que mataría a su esposa si salía y cumplió
-
Nacionales2 semanas ago
Wifi causó la muerte de un policía, afirma su familia
-
Nacionales1 semana ago
La cabina del camión se comprimió como un «acordeón quemado», informan
-
Nacionales2 semanas ago
Exconvicto es asesinado a tiros en Pedro Juan Caballero