El evento «Suena San Juan Bautista, ‘Mangoré para el mundo’» rindió tributo al renombrado guitarrista Agustín Pío Barrios, originario de esta región y celebrado globalmente por su música y maestría en la guitarra clásica.
El Festival Nacional de Sonidos de la Tierra, parte de la Ruta de Festivales, destacó la fusión de música, artesanía y gastronomía paraguayas, realzando la cultura del país.
Estudiantes de 45 escuelas de música en Paraguay organizaron una megaorquesta comunitaria, alentando el desarrollo social y la identidad cultural en la nación.
En homenaje a «Mangoré», más de mil guitarras se unieron para tocar sus obras en el polideportivo municipal de San Juan Bautista, celebrando las habilidades de niños y jóvenes de la red Sonidos de la Tierra.
Carlos Szarán, creador del programa Sonidos de la Tierra, destacó el Primer Festival Nacional de Guitarras y la apertura del Auditorio Agustín Pío Barrios como hitos para la red y el país, fomentando la inspiración y aprendizaje entre nuevas generaciones de guitarristas.
El Festival Nacional de Guitarras celebró a Mangoré y reafirmó el poder de la música para conectar e inspirar, aspirando a ser un evento anual impulsado por la comunidad de San Juan Bautista, conocida por su hospitalidad y como cuna de Mangoré.
La Gobernación de Misiones reconoció el esfuerzo por sembrar música, cultura y educación en el corazón del pueblo paraguayo, respaldando el arte y la formación cultural.
Antes del evento, se crearon mosaicos con la leyenda «Mangoré para el mundo» y se realizó un desfile de artistas por la avenida principal, desde la Plaza Boquerón hasta la Plaza Mariscal Estigarribia, donde las delegaciones ofrecieron presentaciones que el público disfrutó.
Se inauguró el Auditorio de guitarra clásica «Agustín Pío Barrios» como símbolo de la cultura local, completado tras 15 años. Según Richard Ramírez, gobernador de Misiones, este espacio se convertirá en el principal centro cultural, reafirmando a San Juan Bautista como la capital cultural de Paraguay sin perder su identidad como ciudad jardín, universitaria y cultural.
Luis Szarán destacó las características arquitectónicas y acústicas del auditorio, diseñado para realzar el sonido natural de la guitarra. “Este lugar es un tributo adecuado a Mangoré y refuerza nuestra identidad musical”, afirmó.