Nacionales
Desafíos para América Latina: Formalizar el empleo y renovar el contrato social
El informe del Banco Mundial revela que la persistencia de la informalidad laboral no se debe a la falta de voluntad, sino a un sistema de incentivos mal estructurado, donde las leyes tributarias, laborales y de protección social no se integran efectivamente. Una de las principales conclusiones es que los altos costos del empleo formal desmotivan tanto a trabajadores como a empleadores. En muchos países, las contribuciones y los impuestos sobre la nómina superan ampliamente los beneficios del sistema. Las pymes enfrentan elevados costos de contratación y despido, y los trabajadores ven poca diferencia entre integrar o no el sistema formal, especialmente si los servicios públicos son deficientes. Esto crea un círculo vicioso: la informalidad reduce la base tributaria, limitando los recursos del Estado, deteriorando los servicios y aumentando la desconfianza ciudadana.
El análisis también apunta a regulaciones laborales anticuadas que no se adecuan al mercado laboral actual. La falta de actualización de las leyes laborales y los sistemas de seguridad social incrementa la desigualdad entre aquellos con cobertura y los excluidos de ella.
El informe aborda también la sostenibilidad de los sistemas de pensiones ante el envejecimiento poblacional. El Banco Mundial sugiere que América Latina debe revisar las edades de jubilación y los sistemas de aportes para evitar desequilibrios fiscales significativos. De lo contrario, el gasto público en pensiones podría volverse insostenible en el futuro.
Otra preocupación destacada es el aumento del gasto familiar en salud y educación. Frente a la desconfianza en los servicios estatales, muchas familias optan por el sector privado, implicando un esfuerzo financiero considerable.
El informe finaliza con un llamado para redefinir el contrato social en América Latina. No se trata solo de aumentar la recaudación o endurecer las normas laborales, sino de crear un sistema coherente donde las políticas fiscales, laborales y sociales trabajen juntas para fomentar el empleo formal, reducir la desigualdad y mejorar la productividad.
Informalidad en Paraguay
Aunque el Banco Mundial no ofrece un análisis específico de Paraguay, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) muestran la magnitud del fenómeno. En 2024, el 62,5% de los trabajadores de 15 años o más eran informales, equivalente a 1.552.612 personas, superando el 62,1% de 2023, lo que indica una tendencia estable, pero alta.
La mayoría de los informales se concentran en el sector privado (43%), los trabajadores por cuenta propia (32,6%) y empleados domésticos (13,1%), con menor presencia de empleados públicos y empleadores informales. La informalidad predomina en sectores de menor estabilidad y protección laboral.
En términos de actividad económica, el comercio, restaurantes y hoteles emplean al 37,1% de los informales, seguido por manufacturas (29,8%) y construcción (12,2%), sectores con alta demanda de mano de obra, baja productividad y alta rotación. También destaca el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones (11,8%), mientras que las finanzas, seguros e inmobiliario representan el 4,9%.
Estos datos muestran que la informalidad sigue siendo una característica estructural del mercado laboral paraguayo, especialmente en actividades de baja escala y poca tecnificación. La alta proporción de trabajadores por cuenta propia y domésticos refleja la falta de oportunidades de empleo formal y brechas en el acceso a la seguridad social.
Más allá de sus implicaciones en términos de cobertura y derechos laborales, la informalidad limita la capacidad del Estado para invertir en políticas de empleo y protección social. El desafío no es solo crear empleos, sino transformar la estructura del empleo hacia la formalidad.
Este documento fue elaborado por MF Economía e Inversiones.
Nacionales
ANDE anticipa incrementos más significativos en media y alta tensión, según estudio
El 6 de noviembre de 2025 a las 05:00, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) presentó su estudio «Propuesta de Redistribución Tarifaria», donde planea aumentar las tarifas para los sectores de media, alta y muy alta tensión. Esto busca añadir 95,3 millones de dólares anuales a su facturación. Con un margen de cobrabilidad del 92%, la ANDE proyecta ingresos adicionales de 87,68 millones de dólares al año, representando un aumento total del 13% en sus ingresos.
El ajuste más significativo afectará a quienes operan sobre baja tensión, con aumentos concentrados en ciertos sectores. La tarifa en media tensión, incluida la residencial trifásica, se incrementará un 50%. El sector gubernamental en media tensión verá un alza del 20%, pero debido a la baja cobrabilidad histórica, no se espera que los 7,4 millones de dólares adicionales se conviertan en ingresos reales.
Para los grandes clientes industriales y comerciales en media tensión, los aumentos serán moderados pero notables: el sector comercial verá un alza del 15% y el industrial del 5%. En media tensión residencial, los clientes con conexión monofásica enfrentarán un aumento del 10%.
Aquellos en alta y muy alta tensión, que son pocos pero con gran consumo energético, también verán un aumento uniforme del 12,5%.
El estudio detalla cómo se planea generar los 95,3 millones adicionales anuales. Además, se implementará una nueva tarifa progresiva en el sector residencial de baja tensión, beneficiando al 73,5% de los clientes con consumos bajos mediante una reducción de 30,7 millones de dólares en su facturación. Esto se compensará con un aumento de 69,7 millones de dólares en la facturación de 244.747 grandes consumidores residenciales, con tarifas que pueden subir hasta un 235,9% para consumos superiores a 5000 kWh/mes.

El último imputado en el caso por presunta lesión de confianza, que enfrenta el exalcalde de San Pedro de Ycuamandyyú, Gustavo Rodríguez (ANR-HC), deberá presentarse ante el juez el martes 11 de noviembre. Se trata del contratista Óscar Cañete Delgado.
Óscar Cañete Delgado, el último relacionado en la causa que enfrenta Rodríguez y varios exfuncionarios municipales, comparecerá ante el juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, el martes 11 de noviembre a las 08:00, para su audiencia preliminar.
Este contratista es el undécimo acusado por la supuesta lesión de confianza por un presunto daño económico de G. 2.269 millones a la municipalidad durante la gestión 2021-2022 de Rodríguez, quien renunció antes de ser destituido por la Cámara de Diputados en marzo de 2023.
El 10 de octubre, la fiscala adjunta María Soledad Machuca acusó y solicitó llevar a juicio oral a Cañete Delgado, y el juez Estigarribia fijó la audiencia preliminar para el 11 de noviembre.
Además de Cañete Delgado y el exalcalde, están acusados: Vicente Darío Báez Benítez (director de Administración), Sergio Isasi Schweighart (cajero municipal), Fátima María Pereira Ocampo (fiscal de obras) y Gisselle Nohemi Irala Cáceres (tesorera), entre otros. El exalcalde y cinco exfuncionarios ya esperan la fecha para el juicio oral.

Nacionales
Luque: residentes de Isla Bogado se manifiestan por el mal servicio de transporte
El 6 de noviembre de 2025, a las 01:47, los vecinos de Isla Bogado, Luque, se manifestaron en contra de la empresa de transporte Línea 19 González Quiñónez S.R.L. Ante el mal servicio prestado, que incluye retrasos y maltratos, denunciaron que solo dos antiguos buses están operativos, a pesar de que la empresa recibe subsidios para veinte unidades. La protesta tuvo lugar frente a una parada principal del barrio, donde los residentes exigieron horarios regulares y mejor trato del personal, criticando también la falta de acción del Ministerio de Transporte.
Edith Báez, una de las manifestantes, dijo que la línea debería cubrir la ruta hasta el Palacio de Justicia, pero solo tiene dos buses operativos en lugar de veinte. Los servicios salen con más de una hora de retraso, afectando especialmente a quienes viajan a Asunción por trabajo. María del Carmen Zayas, otra residente, criticó la falta de control del ministerio y la indiferencia de la empresa, destacando la necesidad del servicio para llegar a tiempo al trabajo.
Zayas mencionó que ya se presentaron firmas y reclamos formales sin respuesta, señalando la necesidad de permitir que otra empresa se encargue de la ruta. Los vecinos también se quejaron de los abusos en los horarios y pidieron la intervención del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y del Viceministerio de Transporte para asegurar un servicio adecuado. Los manifestantes expresaron sentirse abandonados y reclamaron una solución al problema del transporte.

-
Nacionales1 semana ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales2 semanas agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales2 días agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales2 semanas agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»





