Nacionales
Denuncian que Peña debe aclarar el origen de los fondos para mansión en San Ber

Un grupo de legisladores ha presentado una denuncia penal contra el presidente Santiago Peña para que aclare el financiamiento de su lujosa mansión en San Bernardino. Aunque su abogado asegura que fue construida con un crédito bancario respaldado por acciones, no se tienen documentos que lo corroboren.
Unus diputados y senadores de la oposición han denunciado formalmente a Peña ante el Ministerio Público por presunto enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, tráfico de influencias y uso indebido del cargo. Destacan un notable aumento en su patrimonio, que creció 1.603% de 2017 a 2023, al pasar de G. 1.351 millones a G. 23.024 millones, con al menos G. 9.200 millones sin justificar.
Peña declaró en 2023 tener un inmueble de 5.012 m² en San Bernardino y una casa en Asunción. Los legisladores se preguntan cómo financió su mansión, valorada en US$ 2 millones, ya que su patrimonio declarado alcanza solo US$ 1 millón si se suman todos sus activos.
El abogado Ricardo Preda afirma que se utilizó un crédito bancario, respaldado por acciones de ueno Holding, para la construcción. Sin embargo, las acciones se vendieron después de finalizada la mansión, y no existe documentación que respalde estas declaraciones.




La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso ha llevado a cabo siete sesiones informativas desde su formación a principios de septiembre. Han recibido a representantes de 20 instituciones públicas para discutir sus proyectos de presupuesto.
Este grupo asesor del Congreso está revisando el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año fiscal 2026, presentado por el Poder Ejecutivo el 25 de agosto.
Hoy a las 9:00, se espera la visita del ministro del MDS, Miguel Tadeo Rojas. El ministerio cuenta con un presupuesto de G. 4,9 billones (US$ 628,2 millones al tipo de cambio proyectado), lo que supone un aumento del 8.4% respecto al presupuesto de 2025.
La agenda también incluye la presentación de los gobernadores departamentales a las 10:00. Las 17 gobernaciones tienen asignados más de G. 2,7 billones (US$ 353,4 millones), un incremento del 29% en comparación con 2025.
Los gobernadores convocados incluyen:
- Liz Natalia Meza Páez (Concepción)
- Freddy D’Ecclesiis (San Pedro)
- Denis Lichi (Cordillera)
- César Luís Sosa Fariña (Guairá)
- Marcelo Soto (Caaguazú)
- Christian Acosta (Caazapá)
- Javier Pereira (Itapúa)
- Richard Ramírez (Misiones)
- Norma Zárate de Monges (Paraguarí)
- César Torres Arguello (Alto Paraná)
- Ricardo Estigarribia (Central)
- Víctor Hugo Fornerón (Ñeembucú)
- Juan Silvino Acosta (Amambay)
- Nelson Martínez (Canindeyú)
- Bernardo Zárate (Presidente Hayes)
- Federico Arturo Méndez (Alto Paraguay)
- Harold Bergen (Boquerón)
Después de esta fecha, habrá dos sesiones más el lunes 13 y jueves 16, seguidas de deliberaciones el lunes 20 y jueves 23 para elaborar el dictamen sobre el PGN 2026.
Este dictamen, no vinculante, se enviará a la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores para su revisión y posibles modificaciones en noviembre y diciembre.
El presupuesto de 2026 presentado por el Ejecutivo es de G. 149,2 billones (US$ 18,928 millones), un aumento del 12% respecto a 2025.

La educación sigue siendo un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida y asegurar un crecimiento económico sostenible. Según el Banco Mundial, la educación no solo brinda habilidades básicas como la lectura, escritura y aritmética, sino que también fortalece competencias socioemocionales cruciales tanto para trabajar como para la vida diaria. Estas capacidades garantizan que los niños de hoy sean los trabajadores productivos del futuro y que los adultos se ajusten a nuevas exigencias laborales.
Por ende, invertir en educación es esencial desde una perspectiva económica. Datos del Banco Mundial demuestran que niveles educativos más altos se traducen en mejores empleos, mayores ingresos y un crecimiento económico más rápido. Las personas con educación postsecundaria encuentran mejores oportunidades laborales y salarios más elevados, mientras que cada año extra de escolaridad aumenta los ingresos futuros alrededor de un 10%. Además, el capital humano, que combina educación y salud, explica casi la mitad de la diferencia en el ingreso per cápita entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
No obstante, el desafío global sigue siendo grande. Una parte considerable de la población mundial no tiene acceso a educación de calidad. El Banco Mundial señala que cerca del 40% de los niños entre 3 y 6 años no acceden a educación preescolar, una fase crucial para el desarrollo cognitivo y emocional. Y de aquellos que asisten a la escuela, el aprendizaje continúa siendo preocupante: el 70% de los niños en países de bajos y medianos ingresos no puede leer ni comprender un texto simple a los 10 años.
Educación en Paraguay: un desafío entre lo urbano y lo rural
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que Paraguay enfrenta importantes disparidades educativas, especialmente entre las áreas urbanas y rurales.
Según el Censo 2022, la población de 5 años y más era de 5.644.232 personas, de las cuales 175.543 no tenían ningún nivel educativo. La mayor parte está concentrada en la educación primaria, con 1.824.212 en los primeros ciclos y 710.379 en el tercero. Además, 1.272.785 personas cuentan con educación secundaria y 996.279 con educación terciaria universitaria o no universitaria.
Las desigualdades territoriales son evidentes. En las zonas urbanas, la población de 5 años y más sumaba 3.907.470 personas, frente a 1.736.762 en áreas rurales. En las ciudades, 857.931 personas lograron acceder a la educación terciaria, comparado con 138.348 en zonas rurales. Esta brecha muestra que las oportunidades educativas y laborales siguen concentradas en los centros urbanos.
Por otro lado, aunque la cantidad de personas sin educación formal es similar en números absolutos -88.079 en áreas urbanas y 87.464 en rurales-, su proporción es mayor en el campo, donde además hay menor continuidad hacia niveles medios y superiores.
En la primera infancia, el reto es asegurar la cobertura universal: de 215.781 niños de 5 y 6 años, 143.731 asisten a educación inicial, pero 40.758 aún quedan fuera del sistema. Si se logra mejorar esta etapa, se podrán construir bases más sólidas para una fuerza laboral mejor preparada.
El Banco Mundial plantea que las consecuencias económicas de la brecha educativa son profundas a nivel global. La falta de habilidades limita la productividad y reduce el potencial innovador de las economías. Además, los avances tecnológicos y la automatización modifican la naturaleza del trabajo, requiriendo nuevas capacidades digitales y cognitivas. Según estimaciones, para 2030, el 60% de los trabajadores globales necesitará recualificarse para adaptarse a un mercado laboral en constante evolución.
En este contexto, invertir en educación es tanto una estrategia social como una económica crucial. Mejorar el acceso y la calidad educativa es esencial para preparar a futuras generaciones frente a los desafíos de una economía global cada vez más competitiva y tecnológica.
Este contenido fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Ladrones robaron una motocicleta en la madrugada del miércoles en el barrio Sajonia de Asunción. Ernesto Rodrigo Chávez Giménez, un estudiante de 24 años, informó que los responsables entraron a su casa y se llevaron la moto del jardín. El robo fue captado por cámaras de seguridad.
El incidente ocurrió cuando la motocicleta, una Kenton Dakar 150 negra del 2021 con matrícula 401AAHP y chasis 9PAACBBB8MA000439, fue sustraída del patio, donde estaba sin candado. Chávez Giménez notó su falta alrededor de las 02:13 de la madrugada.
Las imágenes de seguridad muestran a dos hombres involucrados en el robo: uno ingresó a la propiedad y tomó la moto, mientras el otro vigilaba desde afuera. La denuncia fue presentada en la Comisaría Segunda de Asunción, y el caso fue reportado al Centro de Operaciones Policiales y al Ministerio Público, quienes ya iniciaron la búsqueda del vehículo y la investigación pertinente.

-
Nacionales1 semana ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales5 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo
-
Nacionales2 semanas ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención