Nacionales
Denuncian grave escasez de agua potable en el penal de Minga Guazú

El 20 de octubre de 2025, a las 13:07, se destacó que los reclusos del Centro de Reinserción Social de Minga Guazú denunciaron la continua escasez de agua potable necesaria para beber y para el aseo personal. En una carta enviada el 18 de octubre, los internos afirmaron que el agua suministrada es “intomable y de color rojizo”, y que los baños están en condiciones deplorables debido a la falta de agua. El Ministerio de Justicia afirmó que no hay falta de suministro de agua en el lugar.
Los reclusos argumentan que, incluso antes del operativo «Umbral», cuando el centro acogió a 783 internos en agosto, ya presentaban serios problemas de acceso al agua, agravándose esta situación actualmente.
Han suplicado que se les provea de agua potable para beber y asearse, describiendo el agua recibida como asquerosa e insalubre. La Asociación de Familiares por los Derechos Humanos del penal expresó su preocupación sobre esta crisis ante el viceministro de Justicia, calificando la carencia de agua como una violación a los derechos humanos.
Aunque los familiares pidieron al director del penal, Jesús Pérez Guerrero, establecer un diálogo sobre este problema, no han conseguido respuesta. La Asociación de Familiares informó que los internos están considerando amotinarse debido a la situación «degradante» que enfrentan.
Un familiar comentó que el agua suministrada llegó a ser de color naranja, y muchos internos, que no reciben visitas, se ven obligados a consumir esta agua. Además, denunció amenazas hacia quienes intentan reclamar por sus derechos, y comentó que el penal fue presentado como un «modelo» en reinserción social, pero desde su inauguración ha tenido problemas de agua.
Por otro lado, Stella Azuaga, directora de Obras e Infraestructura del Ministerio de Justicia, aseguró que no hay falta de agua, mencionando que diariamente reciben 80.000 litros de Itaipú Binacional y disponen de un pozo artesiano para tareas de limpieza. Azuaga también indicó que una planta de tratamiento construida por el Parque Tecnológico de Itaipú estará operativa este fin de semana, lo que resolverá el problema de suministro, y que el agua suministrada cumple con los estándares de calidad.



Nacionales
Nakayama: voto secreto de la Corte es una «distracción» para perpetuar a presidentes en distritos

El senador Eduardo Nakayama calificó como una "cortina de humo" la propuesta de hacer secreto el voto de los ministros de la Corte para elegir autoridades. Según él, la verdadera intención es permitir a los presidentes de las circunscripciones judiciales permanecer en el cargo indefinidamente. También criticó la intervención de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en la finca de un productor de cebollas.
El proyecto para restablecer el voto secreto de los ministros de la Corte Suprema, liderado por Javier Zacarías Irún de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, será discutido el 29 de este mes. Para Nakayama, la preocupación radica en que este cambio podría extender la permanencia de los presidentes de circunscripciones judiciales, un espacio donde se han denunciado prácticas corruptas. La ley de 2023 limitó a dos años la presidencia con reelección alternada, pero la modificación permitiría una extensión indefinida. Nakayama afirmó que es crucial que los ministros roten entre las 18 circunscripciones judiciales.
Intervención de la DNIT a un productor de cebollas
La intervención de la DNIT en una finca de cebollas en el Chaco fue criticada por gremios de la producción y por Nakayama. Se alegó que algunas bolsas usadas para la cebolla tenían inscripciones de Brasil. Nakayama destacó que Pozo Hondo, el lugar afectado, se encuentra lejos de Asunción y no está conectado a Brasil. Los gremios señalaron el perjuicio al productor, evidenciando la permisividad del contrabando en otras áreas más cercanas a Asunción. Nakayama sugirió que el gobierno debería evitar restricciones para no afectar al consumidor final, destacando la dependencia de importaciones de cebolla de Brasil o Argentina para satisfacer la demanda local.

Nacionales
Operativo en el Chaco se llevó a cabo tras un mes de investigación, señala Dnit

El gerente de Aduanas, Juan Olmedo, detalló que la intervención en una finca en Boquerón fue resultado de investigaciones previas. Explicó que durante los operativos no se encontró trazabilidad en las mercaderías. Mencionó que en una compra simulada no recibieron ninguna documentación.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit), bajo la dirección de Óscar Orué, lideró la intervención en una finca de la empresa Cebolla Chaqueña por sospechas de contrabando. Estas acciones fueron criticadas por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), quienes pidieron sanciones y garantías legales para la producción.
Olmedo aclaró que la intervención no fue un evento aislado, sino parte de un seguimiento iniciado hace un mes, enfocado en el control fitosanitario y tributario. En septiembre, detuvieron cargas y advirtieron a los productores sobre la falta de trazabilidad y correspondencia en sus documentos.
Indicó que en una ocasión anterior, los productores no tenían documentos tributarios. Quince días después, se realizó otro control y se encontraron más inconsistencias como documentación mixta entre productores.
Olmedo resaltó la diferencia entre declarar mil bolsas de cebolla sin especificar los tipos, lo cual es importante por los diferentes controles y precios.
El gerente también mencionó reclamos recientes sobre contrabando y una supuesta superproducción de cebollas en el Chaco. Detectaron productos con etiquetas brasileñas y otros que parecían nacionales.
En un segundo allanamiento con autoridades, encontraron unas 2.900 bolsas, de las cuales 300 tenían envoltorios brasileños y las otras eran sospechosamente nacionales. Resaltó que las regulaciones de Senave prohíben el uso de embalajes reutilizables para productos nacionales, ya que no aseguran la calidad e inocuidad del producto.


La Municipalidad de Caapucú decidió prohibir las fiestas privadas de Halloween en el distrito. Según la resolución, estas celebraciones van en contra de las costumbres morales y religiosas, y de la identidad cristiana local. Los días 30 y 31 de octubre, la Policía Municipal y la Comisaría realizarán controles.
Por medio de esta resolución, el municipio de Caapucú, en el departamento de Paraguarí, prohibió eventos públicos y privados relacionados con Halloween, considerándolos ajenos a las tradiciones culturales paraguayas. Bajo la administración del intendente Gustavo Penayo (ANR, Partido Colorado), se vetan todas las actividades alusivas al Día de Brujas.
La resolución argumenta que Halloween introduce símbolos contrarios a la formación moral y religiosa de la comunidad, afectando la identidad cristiana del distrito. Además, se menciona que, conforme al Derecho Canónico, las autoridades deben proteger el bien común y evitar la difusión de prácticas que promuevan la violencia o el temor.
Finalmente, la resolución indica que la Policía Municipal, en conjunto con la Comisaría local, llevará a cabo controles preventivos el 30 y 31 de octubre para asegurar el cumplimiento de esta prohibición.

-
Economía2 semanas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales1 día ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía6 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales7 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte