Nacionales
Crisis en Pedro Juan: Intendente acusa corrupción e inacción de la policía

El intendente de Pedro Juan Caballero, Ronald Acevedo, manifestó nuevamente su preocupación por la grave crisis de seguridad y la influencia del crimen organizado en su localidad, tras recientes asesinatos. Según Acevedo, los mismos comisarios admiten que no pueden actuar porque muchos oficiales están sobornados y quienes desean trabajar correctamente temen por su vida.
Acevedo denunció una nueva ola de sicariatos que resultó en al menos cinco muertos en tres días. Lamentó la muerte de personas inocentes, como un mecánico que fue alcanzado por una bala mientras compraba repuestos durante un tiroteo en General Bruguez y Yegros.
El intendente describió escenas de «terror cinematográfico» en el centro de la ciudad, con más de 100 disparos cerca de un colegio con 2,000 estudiantes durante la salida de clases.
Acevedo afirmó que la Policía está infiltrada por el crimen organizado, lo que fue confirmado por varios comisarios que sienten impotencia ante las mafias. Algunos policías quieren trabajar correctamente, pero son traicionados y amenazados por otros.
El intendente advirtió que Pedro Juan Caballero podría convertirse en un «nuevo Sinaloa», reflejando la situación crítica de esa ciudad mexicana dominada por cárteles peligrosos. Acusó a las autoridades nacionales de abandonar la zona fronteriza y criticó la falta de respuestas.
Según Acevedo, tras algún hecho grave, el Gobierno envía recursos y atención mediática, pero pronto se olvidan de los problemas de seguridad. Exigió una intervención real del Gobierno, mayor presencia estatal y apoyo a las fuerzas de seguridad no corruptas.
Finalmente, Acevedo expresó su frustración al sentir que la situación no mejorará y que pronto volverán a ser ignorados.



Nacionales
Por refacciones, estudiantes imparten clases en formato de «burbujas» en escuela Celsa Speratti
En la escuela Celsa Speratti de Asunción, los estudiantes asisten a clases de manera alternada debido a obras de reparación en el lugar.
Actualmente, esta reconocida institución pública está llevando a cabo reparaciones en el techo y el cielorraso de la planta alta, lo que ha llevado a que solo estén operativas seis aulas en la planta baja.
La directora, Mónica Bogarín, comentó al medio ABC Color que, debido a estas circunstancias, las clases se están realizando en la modalidad de «burbujas,» similar a la implementada durante la pandemia de COVID-19: un grupo asiste un día y el otro al siguiente.
### Exámenes finales
Bogarin mencionó que las obras se extenderán de 45 a 60 días más, por lo que las clases alternadas continuarán hasta el fin del año escolar. Los exámenes finales, programados para noviembre, también seguirán esta modalidad para asegurar la participación presencial de todos los estudiantes.
Además, se están efectuando reparaciones generales en la escuela, incluyendo mejoras en la fachada y la vereda.


La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha informado que está llevando a cabo inspecciones presenciales para los contribuyentes que emiten factura electrónica. Actualmente, más de 17,000 utilizan este sistema.
A través de su Gerencia General de Impuestos Internos, la DNIT está realizando estas visitas a negocios para asegurarse de que los documentos electrónicos sean emitidos correctamente por los contribuyentes designados, conforme a las normativas vigentes.
Estas acciones están en línea con las Resoluciones Generales N.º 105/21 y N.º 21/24, que establecen la obligatoriedad del uso de documentos tributarios en formato electrónico para ciertos contribuyentes.
Las mencionadas resoluciones explican los criterios de inclusión y los listados de los sujetos a los que se aplica esta obligación dentro del Sistema de Facturación Electrónica Nacional (Sifen).
La DNIT ha estado implementando el Sifen desde 2018, comenzando con un plan piloto que involucró a 14 contribuyentes. Subsecuentemente, se sumaron más contribuyentes en una etapa de adhesión voluntaria, y actualmente se encuentra en la fase obligatoria.
En 2024, mediante la Resolución General N.º 21/24, se expandió el número de contribuyentes que deben utilizar este sistema para sus documentos tributarios.
La DNIT lleva a cabo verificaciones técnicas y administrativas para asegurar la correcta integración de los contribuyentes al Sifen, además de emitir notificaciones y tomar medidas en caso de incumplimiento.
Los contribuyentes pueden realizar consultas o solicitar asistencia técnica a través de los canales oficiales.
Bajo la Resolución General 21/24, la DNIT estableció que 4,052 contribuyentes deben emitir todos sus documentos tributarios electrónicamente, exceptuando el comprobante de retención virtual.
El proceso de incorporación de estos contribuyentes medianos y grandes empezó en marzo y continuará hasta diciembre de 2026.
Actualmente, 17,672 contribuyentes ya están emitiendo documentos tributarios electrónicos. La DNIT tiene registrados 1,255,535 contribuyentes en total, de los cuales el 66% están activos y el 34% están suspendidos o bloqueados.
Nacionales
Cinco escuelas de Arroyos y Esteros concluyen un proyecto que fomentó el aprendizaje y la unión.

ARROYOS Y ESTEROS, Cordillera. Cada semilla plantada fue sembrada con curiosidad, risas y trabajo en equipo. Así, entre surcos y aprendizajes, cinco escuelas del distrito concluirán este 23 de octubre el Proyecto Ñemity Mbo’ehaope – Red de Huertas Escolares Agroecológicas, impulsado por el Programa Comunidad Emprendedora.
El evento de clausura incluirá un “Circuito de Aprendizaje”, que comenzará en la plaza central de la ciudad y visitará las instituciones participantes: Ramón Indalecio Cardozo, Petronita Espínola, Juan Ramón Escobar, Berta Zaldívar Vda. de Pappalardo y Virgen del Carmen.
Durante el recorrido, los estudiantes serán las estrellas: compartirán lo que han aprendido, mostrarán sus huertas y relatarán sus experiencias con otros estudiantes y maestros.
Aprender con las manos en la tierra
El proyecto propuso utilizar la huerta como una aula viviente en las escuelas. Allí, los estudiantes se conectaron con la naturaleza y aprendieron ciencias observando cómo crecen las plantas, aplicaron matemáticas midiendo los canteros y escribieron relatos sobre lo que les enseñaba la tierra.
Uno de los participantes recordó emocionado cómo él y sus compañeros se encariñaron con el espacio: “Le dedicamos mucho interés al proyecto; incluso revisábamos todos los días lo que habíamos plantado con nuestros maestros. En cada área realizamos actividades relacionadas con la huerta: cálculos, redacción, arte o salud”.
Sembrar conocimiento y valores
El proyecto involucró a más de 230 alumnos, 14 docentes y 22 facilitadores jóvenes, generando 2.771 plazas de capacitación entre talleres presenciales y virtuales. Más allá de los números, sembró una semilla de trabajo colaborativo y conciencia ambiental en cada escuela.
Esta iniciativa es parte del Programa Comunidad Emprendedora, coordinado por un equipo técnico liderado por Luisa Abbate, junto a Soledad Martínez, Carolina Fernández, Roberto Penayo, Natalia Deggeller, Alejandro Pankow, Camila Deggeller, Ricardo Centurión, Ada Zárate y Clemente Ríos.

-
Economía2 semanas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales3 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales1 semana ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte