Nacionales
Coronel Oviedo: Supuesto violador serial fue condenado a 7 años y 6 meses de cárcel

Un supuesto violador serial fue condenado este martes a 7 años y 6 meses de cárcel por una de las tantas denuncias presentadas en su contra en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
José Asunción Gavilán González fue condenado este martes a 7 años y 6 meses por la comisión de los hechos punibles de coacción sexual y violación, informó el Ministerio Público.
Esta condena es la primera obtenida dentro del caso, en razón de que Gavilán es sindicado como presunto responsable de una seguidilla de ataques sexuales contra mujeres en Coronel Oviedo. La mayoría de las denuncias fueron realizadas en dicha ciudad.
Según los datos de las causas que lleva adelante el Ministerio Público, Gavilán González agredía sexualmente a las esposas de agentes policiales, aprovechando cuando éstos salían a trabajar y ellas quedaban solas.
Las fiscalas Gloria Rojas y Karina Domínguez representaron al Ministerio Público en el juicio oral y público.
En Coronel Oviedo fueron denunciados al menos ocho casos de abuso, lo que creó una situación de preocupación y temor, sobre todo entre las mujeres. Una de ellas aseguró que había herido en el pecho al agresor.
El hombre contaba con 11 órdenes de captura en su contra.
Fuente: Última Hora



El 18 de octubre, en el Santuario Nacional de Tupãrenda, localizado en el kilómetro 37 de Ypacaraí, se realizará una oración por la familia, la juventud, la salud y el trabajo. Este año, las festividades se celebran bajo el lema “Con María de Tupãrenda, peregrinos de la esperanza”, en el contexto del Jubileo de la Esperanza que celebra la Iglesia.
Como cada año, los fieles se preparan para conmemorar el Día de la Alianza de Amor con la Virgen de Schoenstatt, una fecha muy significativa para la comunidad católica del país.
El novenario en honor a la Virgen inició hoy y continuará hasta el día principal de las celebraciones. Durante estos días, los fieles pueden asistir a la misa del rosario a las 19:15 y a la misa principal a las 20:00.
Misas del 18 de octubre:
- 9:00: Por el trabajo
- 11:30: Por la juventud
- 16:00: Por la salud
- 20:00: Por la familia
El Movimiento Apostólico de Schoenstatt se originó en Alemania en 1914, cuando el sacerdote José Kentenich reunió a jóvenes para consagrarse a la Virgen María como Madre, Reina y Victoriosa Tres Veces Admirable de Schoenstatt. El padre Kentenich propuso convertir ese santuario en un lugar de encuentro espiritual para fortalecer la fe y el compromiso moral y religioso.
La devoción se expandió internacionalmente, llegando a Paraguay en los años 50. En 1985, se inauguró el Santuario de Tupãrenda en Ypacaraí, que hoy es el centro nacional del Movimiento de Schoenstatt en el país.
El santuario, que replica fielmente el diseño original alemán, se ha transformado en un sitio de oración, retiro y peregrinación para miles de devotos. Cada 18 de octubre, fieles de diversas regiones acuden al lugar para renovar su compromiso de fe y su Alianza de Amor con María, una tradición que perdura desde hace casi cuarenta años.


El abogado Óscar Tuma, contactado por Luz Candado en relación al caso de los «Sobres del Poder», reveló que César Ibarrola, director de Finanzas de la Presidencia, le confirmó que Candado encontró un sobre, lo que generó tensión. Este sería el sobre hallado en el «quincho» de Mburuvicha Róga.
Según Ibarrola, Candado efectivamente encontró el sobre, provocando un malestar. Tuma enfatizó que es «categórico» que Candado no mintió sobre los sobres. El sobre habría sido hallado por una empleada de limpieza en el «quincho» de la residencia presidencial, quien informó a Candado sobre el descubrimiento.
Noticia en desarrollo.
Todos los beneficios en un solo lugar: Descubre dónde te conviene comprar hoy.

Nacionales
Proceso judicial a juez de Paz de Ybycuí por prevaricato continúa con declaraciones

El juicio oral y público contra el juez de Paz de Ybycuí, Francisco Goiburú Martínez, sigue desarrollándose hoy, enfocado en la acusación de prevaricato. Sorprendentemente, el juez continúa en funciones mientras enfrenta este proceso por presunta corrupción.
El caso lo lleva el Tribunal de Sentencia especializado en Delitos Económicos, presidido por Ana Rodríguez e integrado por Yolanda Morel y Karina Cáceres. La audiencia prosigue hoy, 9 de octubre, con declaraciones testimoniales.
La fiscalía, representada por Natalia Cacavelos y Leonardi Guerrero, acusa a Goiburú de prevaricato por haber permitido una acción civil sin condiciones adecuadas. El incidente se vincula a la causa «Julio Cesar Martínez Isasi c/ Reinaldo Benitez Gómez» de noviembre de 2021, donde Goiburú inició un juicio ejecutivo a pesar de irregularidades.
La acusación incluye que el juez, basado en un recibo de dinero de agosto de 2021, decretó el embargo de bienes y un mandamiento de pago sin justificar la acción. Además, el fiscal Guerrero señaló que los documentos presentados no eran suficientes para una acción legal y que la firma en el contrato no correspondía al vendedor.
También se acusa a Julio César Martínez Isasi y Reinaldo Rubén Benítez Gómez de apropiación y como cómplices del juez. Estos casos fueron procesados por separado, pero se unieron para el juicio. Según la Fiscalía, las acciones del juez violan varios artículos del Código Procesal Civil y Penal, acusándolo de prevaricato.

-
Economía4 horas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales1 semana ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales5 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo