Connect with us

Nacionales

Publicidad

Con grandes desafíos, Concepción celebra el 251° aniversario de su fundación

Published

on

Con grandes desafíos, Concepción celebra el 251° aniversario de su fundación
Publicidad
Comparte en:

Conocida como la Perla del Norte, Concepción celebra este 25 de mayo 251 años de fundación, un hito que la encuentra, una vez más, enfrentando grandes desafíos y con expectativas de desarrollo para superar décadas de postergación.

Entre los principales desafíos se destacan el mejoramiento de las vías de comunicación de la ciudad de Concepción, que la unen con el Chaco y Asunción, así como con San Lázaro, con miras a su conexión con el lado brasileño.

Además, es fundamental un sistema de salud más eficiente, mejoras en el sistema cloacal y el arreglo de las calles. Un gran sueño de la ciudad es contar con una avenida costanera para impulsar el turismo.

A pesar de estos desafíos, el funcionamiento de dos frigoríficos, dos cementeras y la futura instalación de una industria papelera a nivel departamental, podría transformar significativamente la economía de la ciudad.

Las recientes promesas de las autoridades nacionales, que incluyen la concreción de las obras viales mencionadas y la construcción del Gran Hospital de Concepción, abren una brecha importante de esperanzas para la capital departamental.

La seguridad también es una asignatura pendiente para Concepción y su departamento, con tres ciudadanos secuestrados sin noticias y un incremento en los delitos como el robo de motocicletas, viviendas y el abigeato.

Lea además:  Requisan penal de San Pedro tras aparición de nuevo grupo criminal y denuncias de hacinamiento

Una ciudad con mucha historia

Concepción fue fundada por el coronel español Agustín Fernando de Pinedo el 25 de mayo de 1773, durante un periodo expansivo del siglo XVIII, bajo el nombre de Villa Real de la Concepción.

Advertisement

Este nombre, similar al de otras villas de frontera fundadas durante el reinado de Carlos III, honra a la Purísima Concepción, patrona de España desde el 19 de julio de 1760.

La ciudad vivió su época de opulencia entre 1890 y 1926, gracias a las exportaciones e importaciones a países europeos.

Según Teófilo Medina, historiador, el puerto fue escenario de grandes transacciones con inmigrantes italianos, quienes dejaron su influencia en los mejores edificios de la ciudad.

Estos inmigrantes traían materiales de construcción de primera calidad y llevaban yerba, madera y carne salada.

Sin embargo, factores externos contribuyeron a la decadencia económica de Concepción.

Actualmente, las autoridades locales, Bernardo Villalba Ayala, intendente, y Liz Meza, gobernadora, ambos de la ANR, trabajan juntos en pos de objetivos comunes y con proyectos importantes.

Turismo

Concepción aún conserva edificios históricos de la época colonial. Cuenta con un pintoresco museo al aire libre en la avenida Pinedo, donde se pueden observar objetos históricos.

Advertisement

El Puerto Antiguo, remodelado, es un sitio histórico que se conecta con el río Paraguay y ofrece la tentación de un paseo en canoa hasta la Isla Bonita.

Lea además:  Usan fotografía de conocido policía de Concepción para estafas

El monumento a la Madre se erige frente a la Iglesia María Auxiliadora, que es la principal atracción para los visitantes. Sus bares, restaurantes y su gastronomía son atracciones ideales para disfrutar en familia.

Los festejos se realizan desde el inicio de este mes y concluirán el próximo 31 de mayo con el gran desfile estudiantil, cívico, policial y militar como es tradicional.

Fuente: Última Hora

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Tribunal desestima recusaciones y permite análisis sobre la expulsión de Kattya González

Published

on

Tribunal desestima recusaciones y permite análisis sobre la expulsión de Kattya González
Publicidad
Comparte en:

03 de noviembre de 2025 – 19:18

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió una disputa sobre la composición de su Sala Constitucional Ampliada al rechazar inmediatamente las recusaciones hechas por la Cámara de Senadores contra dos de sus miembros. Esta decisión permite avanzar con el estudio de la acción de inconstitucionalidad iniciada por la exsenadora Kattya González tras su expulsión.

Hoy, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) decidió rechazar de inmediato las recusaciones de la Cámara de Senadores contra el ministro Víctor Ríos Ojeda y el juez Esteban Armando Kriskovich De Vargas para estudiar la impugnación de la expulsión de Kattya González.

Con esta decisión, se confirma la composición de la Sala Constitucional Ampliada, creada para evaluar la acción de inconstitucionalidad presentada por la exlegisladora Kattya González.

La exsenadora, expulsada del Congreso en febrero del año pasado, sostiene que en el proceso de su desafuero se violaron tanto el reglamento interno de la Cámara Alta como sus garantías procesales.

Los argumentos del Senado descartados

La estrategia del Senado, para apartar a Ríos y Kriskovich, se basó en argumentos específicos que la CSJ desestimó.

Lea además:  Senad asegura "investigación interna" sobre presunta filtración, pero involucrados mantendrán sus puestos

El Senado alegó que el ministro Víctor Ríos había «preopinado» sobre un caso de pérdida de investidura, tanto cuando era senador como después al ser miembro de la CSJ. La CSJ rechazó inmediatamente esta recusación, indicando que se presentó “sin causa justificada”.

Advertisement

En el caso de Kriskovich, la objeción era que, siendo un juez de Apelación, no podía formar parte de la Sala Constitucional, que supuestamente debía estar integrada solo por ministros de la Corte.

Los documentos indican que la Sala Constitucional Ampliada debe tener nueve miembros. La incorporación de los jueces (Kriskovich y Miguel Ángel Rodas) fue necesaria porque dos ministros titulares, César Garay Zuccolillo y Eugenio Jiménez Rolón, se retiraron del caso, por lo que fue necesario recurrir a jueces adicionales para completar el quórum requerido. La CSJ también rechazó esta recusación de inmediato.

El camino prolongado hacia la inconstitucionalidad

La resolución judicial finaliza la espera procesal para la composición de la sala, un proceso que la Corte había prolongado.

La acción de inconstitucionalidad fue presentada por Kattya González el 27 de febrero del año pasado, una semana después de su expulsión.

Lea además:  Sindicato de Directores celebra la extensión de "Hambre Cero" a la educación secundaria

Nueve reclamos fueron realizados por la exsenadora para que la CSJ decidiera finalmente integrar la Sala Ampliada el 23 de mayo pasado.

Integración actual de la Sala Constitucional Ampliada:

Con la integración confirmada, la Sala Constitucional estará compuesta por los ministros: César Diesel, Víctor Ríos, Gustavo Santander, Alberto Martínez Simón, Carolina Llanes, Luis Benítez Riera y Manuel Ramírez Candia, junto con los jueces Miguel Ángel Rodas y Esteban Armando Kriskovich De Vargas.

Advertisement

Ellos deben evaluar el fondo de la cuestión para decidir si la expulsión de Kattya González fue constitucional o si, por el contrario, infringió las normativas.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Elecciones en CDE: ¿será posible votar usando cédula digital?

Published

on

Elecciones en CDE: ¿será posible votar usando cédula digital?
Publicidad
Comparte en:

3 de noviembre de 2025 – 18:10

Este domingo, los habitantes de Ciudad del Este votarán para decidir quién completará el mandato del exintendente destituido, Miguel Prieto. ¿Se puede votar con la cédula digital? Esto dice el TSJE.

El 9 de noviembre, los residentes deberán elegir quién terminará el mandato municipal 2021–2026 en la capital de Alto Paraná, tras la destitución del exintendente Miguel Prieto.

La votación se efectuará con papeletas, y los candidatos incluyen:

  • Roberto González Vaesken, de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado)
  • Dani Romero, del Partido Ecologista (P.E.)
  • Dani Mujica, de Yo Creo
  • Celso “Kelembu” Miranda, de Patria Soñada
El TSJE presentó el modelo oficial del boletín que emplearán más de 237,000 votantes en Ciudad del Este.

Carlos María Ljubetic, director de la Unidad de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), destacó que es una “elección cuidadosa” por tratarse de la segunda ciudad más poblada del país.

También señaló que habrá 23 centros de votación y una “gran cantidad de mesas”, aunque se espera contar con los resultados alrededor de las 19:30, salvo que haya un margen muy estrecho.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy

Lea además:  Reconocen a Bachi Núñez como ciudadano ilustre en Presidente Hayes

Votación con cédula digital

La votación se extenderá hasta las 17:00 y se requerirá la cédula en formato físico para participar.

Advertisement

El documento de identidad en formato digital, a pesar de que legalmente tiene el mismo valor que el físico, no será aceptado.

Imagen ilustrativa: cédulas de identidad.
Imagen ilustrativa: cédulas de identidad.

Según Ljubetic, la razón es que las mesas no dispondrán de equipos para verificar estos documentos que generan un código QR.

“No se puede votar con la cédula en el celular; eso requeriría que los miembros de mesa tengan equipos para verificar. Solo la cédula de identidad, válida o vencida, sirve”, reiteró.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

FMI ya entregó el 48,3% del préstamo concedido al país

Published

on

FMI ya entregó el 48,3% del préstamo concedido al país
Publicidad
Comparte en:

La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) está llevando a cabo una nueva evaluación sobre el cumplimiento de los acuerdos relacionados con el Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).

Los resultados de esta revisión serán presentados al directorio del FMI, y si son positivos, permitirán otro desembolso del préstamo de 400 millones de dólares otorgado al país en el contexto del segundo acuerdo. Según el informe del Ministerio de Economía, hasta septiembre, ya se habían desembolsado 200.166.000 dólares, lo que representa el 48,33% del total aprobado.

Publicidad

El FMI continuará liberando fondos hasta llegar a los 302.100.000 DEG (equivalentes a 400 millones de dólares), conforme el gobierno cumpla con las reformas pactadas. El préstamo tiene un plazo de 20 años, con un período de gracia de 10 años y medio, y aplica una tasa de interés y comisiones específicas.

El pasado 27 de octubre, la misión se reunió con las principales autoridades del Banco Central de Paraguay y del Ministerio de Economía y Finanzas, incluyendo al presidente del BCP, Carlos Carvallo, y al viceministro de Economía, Felipe González Soley. En dicha reunión, se destacó la evolución positiva de la economía paraguaya.

El ICP fue firmado por el gobierno de Mario Abdo Benítez en 2022 para apoyar reformas estructurales, mientras que el SRS fue acordado con el gobierno de Santiago Peña en 2023 para obtener recursos destinados a programas ambientales.

Lea además:  Usan fotografía de conocido policía de Concepción para estafas

El SRS tiene una duración de dos años y finalizará una vez que se hayan desembolsado todos los recursos financieros del FMI. El gobierno ha garantizado que cualquier modificación presupuestaria necesaria para acceder a estos recursos estará dentro del límite del déficit fiscal, buscando regresar en 2026 al déficit del 1,5% del PIB, según lo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!