Nacionales
Chile y Argentina encabezan la inversión; Paraguay ausente en el mapa tecnológico regional

En un reciente informe de Bloomberg, elaborado en colaboración con Deep Tech LATAM 2025 por la consultora Emerge y Cubo Itaú, se analizó la inversión en tecnologías de frontera basadas en investigación científica avanzada. El estudio destaca que Chile ha captado el mayor capital en la región con 607 millones de dólares, seguido de Argentina con 486 millones y Brasil con 216,2 millones. Estos datos reflejan un cambio en la dinámica de innovación en América Latina, mostrando una tendencia hacia sectores con mayor sofisticación tecnológica.
Aunque Brasil cuenta con la mayoría de startups deep tech en la región (alrededor del 72,3%), no lidera en inversión. Esto indica que tener un gran ecosistema no garantiza una mayor captación de capital. Elementos como la estabilidad regulatoria, incentivos fiscales y la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas, resultan cruciales para atraer fondos internacionales. En Brasil, normativas como la “Ley del Bien” y el “Marco Legal de la Innovación” han sido claves para promover la investigación y el desarrollo.
Por otro lado, Chile y Argentina han desarrollado ecosistemas tecnológicos que destacan internacionalmente, con startups especializadas capaces de generar retornos sólidos. En general, en 2025, América Latina movilizó aproximadamente 1.500 millones de dólares en inversiones deep tech, con expectativas de superar los 3.400 millones para 2032. A pesar de las cifras prometedoras, estas son pequeñas en comparación con otras regiones: Estados Unidos invierte cerca de 32.000 millones de dólares, Europa unos 18.000 millones y China alrededor de 12.400 millones, reflejando el desafío de la región para alcanzar una masa crítica de innovación competitiva a nivel global.
El liderazgo de Chile y Argentina se debe a rondas de inversión significativas que han captado la atención de fondos internacionales, impulsando un efecto favorable sobre otros emprendimientos y mejorando el perfil tecnológico de dichos países. El estudio sostiene que América Latina está encaminándose hacia una etapa en la que la tecnología de frontera se convierte en un motor de desarrollo económico, aunque de manera desigual entre los países.
Un análisis del mapa de inversiones deep tech de 2025 destaca una concentración en los países del Cono Sur y México: Chile (607 millones de dólares), Argentina (486 millones), Brasil (216,2 millones), México (128,8 millones), Colombia (74,2 millones), Uruguay (10,8 millones), Costa Rica (4,2 millones) y Perú (0,1 millones). Los principales cuatro países concentran más del 95% del capital regional, evidenciando desigualdades en la atracción de fondos para innovaciones complejas.
Paraguay no figura en este ranking, señalando poca presencia de proyectos deep tech y destacando factores como políticas públicas deficientes, escaso financiamiento de riesgo y débil vinculación entre academia, sector privado y Estado. Sin embargo, esto también revela una oportunidad: al contar con capital humano joven y costos competitivos, Paraguay podría atraer empresas tecnológicas mediante una estrategia nacional de innovación y mejora en infraestructura y educación científica.
Este contenido fue preparado por MF Economía e Inversiones.




PILAR. Durante la misa principal en honor al día de la Virgen del Pilar, el obispo de Misiones y Ñeembucú, Monseñor Osmar López, resaltó la importancia de cuidar el medio ambiente, los cultivos y humedales del departamento, recordando el mensaje del Papa Francisco sobre la protección de nuestro hogar común.
En las celebraciones por el día de la Virgen Nuestra Señora del Pilar, patrona de la ciudad, Monseñor Osmar López dirigió la misa central tras la tradicional procesión que recorrió las calles principales de Pilar.
Desde las 17:00 del domingo, la imagen de la Virgen del Pilar fue acompañada por numerosos fieles y promeseros de diferentes partes del país y de Argentina, incluidos ciclistas y devotos que llegaron para honrar a la santa patrona.
En su homilía, el obispo se basó en el pasaje bíblico de las bodas de Caná de Galilea (Juan 2, 1-11), donde Jesús realizó su primer milagro público por petición de su madre, la Virgen María.
El prelado recordó la frase de Jesús: «Aquí está tu madre», y destacó el poder de la oración y del rosario como signo de fe ante las dificultades.
“El rosario es un símbolo de haber superado enfermedades, crisis y problemas familiares. Muchos, antes de entrar a un quirófano o enfrentar las pruebas más difíciles, rezamos el rosario, porque allí está la Madre. Su figura es un gran apoyo», expresó.
En un mensaje lleno de esperanza y compromiso, el obispo encomendó a la Virgen del Pilar «los sueños, anhelos y desafíos» de los habitantes del departamento.
“Confiamos a ella nuestra ciudad de Pilar, nuestros campos, cultivos y humedales, todo lo que hace de este un hermoso lugar”, afirmó.
Cuidado del ambiente
El obispo Osmar López enfatizó que el desarrollo debe ir de la mano con la conservación del medio ambiente. “Si alguna vez se mejora la infraestructura vial, Ñeembucú podría ser la Venecia de Paraguay. Pero esperamos que sus aguas se mantengan limpias y que el progreso no signifique riqueza para unos pocos y pobreza para muchos, ni la pérdida de nuestra biodiversidad. Como dice el Papa Francisco, debemos cuidar nuestro hogar común, ser guardianes del bien común, no esclavos de un capitalismo sin límites”, concluyó.

La Unidad Especial de Inteligencia Sensible contra el Narcotráfico y Delitos Conexos de la Policía Nacional incluyó en su extenso informe un análisis detallado de las conversaciones extraídas del teléfono del fallecido diputado cartista Eulalio “Lalo” Gomes. Estas conversaciones, relacionadas con la fuga del presunto narcotraficante buscado por la justicia brasileña, Ronaldo Mendes Nunes, alimentan las sospechas de una posible filtración en la operación conocida como Sanctus.
Una de las comunicaciones revisadas fue entre el difunto legislador y su sobrina Lizany Solís Gomes, quien habría tenido un papel crucial en la manipulación del sistema de justicia paraguayo. Según el documento, Lizany habló con su tío el 9 de diciembre de 2023, un día después de un fallido operativo liderado por el fiscal Celso Morales en el que Mendes Nunes era el objetivo.
Se destaca una conversación en la que Alex Rodrigues le escribe a su padre, Lalo Gomes: “La foto que sacó va a borrar”. Esto ocurrió horas después de la huida de Mendes Nunes.
El informe revela que el 8 y 9 de diciembre de 2023, Gomes habló varias veces con el fiscal Morales, sugiriendo que se refiere a él cuando menciona al fiscal.
El 10 de diciembre, Lalo comentó con su sobrina sobre un supuesto contacto con Aldo Osmar Pintos, de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Lizany respondió que habían gestionado todo lo posible con Pintos y Cristian Amarilla, director de Inteligencia de Senad.
El análisis de SIU revela que Lizany Solís Gomes accedió a información confidencial, mencionando la operación encabezada por la Policía Federal de Brasil. Además, antes de la llegada de la comitiva fiscal-Senad a la estancia Salto Diamante, ya estaban presentes los abogados Justino y Adrián Ramírez, sugiriendo que fueron enviados por Eulalio Gomes.
La SIU sugiere que Lalo y Alexandre Rodrigues Gomes obtuvieron información anticipada, lo que permitió a Mendes Nunes dejar su vehículo en la propiedad de los Gomes y escapar. Se presume que los encargados de la vigilancia lo permitieron al reconocer a quien conducía.
El registro de llamadas de Lalo muestra que el 8 de diciembre se comunicó secuencialmente con varias personas, incluidos su hijo, el fiscal Morales y otros funcionarios, lo que respalda la hipótesis de actividades sospechosas.
La SIU también destaca un mensaje de Alexandre a su padre antes de la operación Sanctus, aconsejándole eliminar a “barba” (en referencia a Mendes Nunes) de sus contactos. Posteriormente, se discute la eliminación de una fotografía comprometida.
La información sugiere que Lalo Gomes y su entorno intentaron interferir y frustrar los esfuerzos de captura de Mendes Nunes.

En la tarde del domingo en Limpio, un motociclista perdió la vida tras ser atropellado por un autobús. El conductor del colectivo afirmó que sufrió un fallo en los frenos, perdiendo así el control del vehículo. La víctima, Luciano Giménez, fue llevada al hospital distrital, donde se confirmó su fallecimiento horas después.
El accidente ocurrió alrededor de las 15:20 en la avenida Mariscal Estigarribia y Capitán Medina. El autobús, un Mercedes Benz 1217 con matrícula OBB 457, manejado por Luis Alberto Mora Delgado, impactó primero contra un árbol y luego contra la motocicleta Yamaha F 125 azul, con matrícula 119BNY, guiada por Giménez.
El conductor señaló a los oficiales de la Comisaría 9ª Central que el sistema de frenos falló al intentar detenerse detrás de otro vehículo, lo que lo llevó a perder el control. Esta falla mecánica fue mencionada por el comisario José Acosta, quien detalló el choque contra el árbol y posteriormente con el motociclista.
Luciano Giménez fue auxiliado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Limpio y trasladado al hospital, donde murió por múltiples heridas a las 18:30.
El ómnibus llevaba unos diez pasajeros, ninguno de los cuales sufrió lesiones. La prueba de alcoholemia al conductor dio negativa. La fiscal Nadia Millán ordenó su libertad provisional mientras se investiga una nueva causa tras el fallecimiento de Giménez. Los vehículos fueron incautados para el peritaje del Departamento de Criminalística.

-
Economía4 días ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales1 semana ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención