Connect with us

Nacionales

Publicidad

Caso Cecilia Cubas: Condenan a 23 años de cárcel a partícipe del secuestro

Published

on

Caso Cecilia Cubas: Condenan a 23 años de cárcel a partícipe del secuestro
Publicidad
Comparte en:

Un Tribunal de Sentencia condenó este viernes a 23 años de prisión, más cinco años de medidas de seguridad, a Lorenzo González, acusado como uno de los que tomó como rehén a Cecilia Cubas el 21 de setiembre del 2004, en el marco de su secuestro y muerte.

La hija del ex presidente de la República, Raúl Cubas Grau, fue secuestrada el 21 de setiembre del 2004 por miembros del grupo que posteriormente pasaría a llamarse Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Luego de 20 años, Lorenzo González fue condenado a 23 años de prisión, más cinco de seguridad, por los hechos punibles de secuestro y homicidio doloso.

El mismo hombre fue detenido en Brasil el 24 de noviembre del año 2017 y extraditado en febrero del 2023.

Según la acusación del Ministerio Público, es considerado uno de los fusileros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y estaba en uno de los vehículos que interceptaron la camioneta en la que viajaba Cecilia Cubas en la noche del 21 de setiembre del 2004, cuando la secuestraron.

González Martínez, según la Fiscalía, fue uno de los que apuntó con su arma a la víctima, cuando era tomada por los demás.

Además, estuvo en la reunión denominada de punto final, de enero del 2005, cuando decidieron acabar con la vida de Cecilia, pese a que, según los forenses, ya estaba muerta antes de Navidad del 2004.

Lea además:  ¡Te llamamos desde servicio técnico! La nueva forma de engañar para robar cuentas de WhatsApp

Cecilia Cubas Gusinky estuvo secuestrada por 5 meses y su cuerpo fue encontrado el 16 de febrero del 2005 en un túnel bajo tierra en una casa del barrio Mbocayaty de Ñemby.

Advertisement

Al momento de su hallazgo, llevaba entre 30 y 60 días de fallecida. La misma se encontraba embarazada, aparentemente producto del abuso de uno o varios de los secuestradores y el caso conmocionó al país, además de marcar el inicio de una serie de ataques y secuestros por parte del grupo armado.

Los condenados en el caso

En el año 2006, el Tribunal de Sentencia condenó a Osmar Martínez y Anastasio Mieres Burgos por el secuestro y homicidio de Cecilia Cubas a 25 años de prisión, más 10 años por medidas de seguridad.

Francisca Andino fue condenada a 22 años por perpetrar los delitos de privación de libertad, secuestro, extorsión, extorsión agravada y asociación criminal, en grado de instigación y en carácter de autora la comisión del hecho punible de no dar aviso de un hecho punible.

El cuerpo colegiado condenó en carácter de cómplices a Vaciano Acosta, Pedro Chamorro, José Domingo Hidalgo, Manuel Portillo y Roberto Otazú a 18 años y nueve meses de prisión más seis años de medidas.

Rosalba Jara Drackeford fue condenada a cinco años, según el Tribunal de Sentencia fue la persona encargada de proveer al grupo secuestrador, las casas alquiladas donde mantuvieron escondida a Cecilia Cubas durante su cautiverio.

Lea además:  Confirman muerte del diputado Walter Harms tras caída de avioneta en San Pedro

Por su parte, Lidia Samudio fue condenada por coautora a 5 cinco años por colaborar con el grupo buscando casas para alquilar en Caaguazú.

Aldo Meza recibió una pena de 15 años, vista su inclinación por la vida delictiva, puesto que el mismo ya soporta una condena por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi.

Advertisement

Entre tanto, existen otros tres acusados principales por el secuestro, Juan Arrón, Anuncio Martí y Víctor Colmán, quienes estuvieron por muchos años con asilo político en Brasil y posteriormente fueron beneficiados con la misma medida en Finlandia.

Fuente: Última Hora

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Meteorología: ¿qué condiciones climáticas se esperan para este domingo?

Published

on

Meteorología: ¿qué condiciones climáticas se esperan para este domingo?
Publicidad
Comparte en:

El clima de este domingo se presenta estable, sin lluvias y con temperaturas en ascenso, iniciando un período de estabilidad a nivel nacional.

Hoy se espera un día con estabilidad atmosférica, ausencia de lluvias y pocas nubes en la mayor parte del país.

Según el pronóstico, estas condiciones se prolongarán en los próximos días, permitiendo disfrutar de un clima agradable ideal para actividades exteriores.

La mañana comenzó fresca en diversas zonas, con temperaturas más bajas al sur y centro. No obstante, a medida que avance el día, el clima se volverá cálido, especialmente por la tarde.

Las temperaturas máximas estarán entre 23 y 32 °C, siendo más elevadas en el noreste del Chaco, donde se notará más el calor.

Todos los beneficios en un solo lugar Descubre dónde es conveniente comprar hoy

Lea más: Tormentas se acercan a Alto Paraguay.

Advertisement

Clima agradable

Los vientos del sureste prevalecerán durante el día, contribuyendo a un clima agradable y buena visibilidad.


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Agentes penitenciarios protestan por mejores condiciones laborales y salarios iguales
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Resaltan el rol de la Ruta Bioceánica en el progreso económico

Published

on

Resaltan el rol de la Ruta Bioceánica en el progreso económico
Publicidad
Comparte en:

Este mes, el Foro Cavialpa 2025 reunió en Asunción a líderes del sector público y privado para discutir los avances y desafíos en infraestructura. Uno de los temas fue el Corredor Vial Bioceánico, planeado como un eje crucial para el desarrollo del Cono Sur.

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó que el Corredor Bioceánico es un ejemplo claro de planificación a largo plazo y un acuerdo nacional para construir obras estratégicas que trascienden gobiernos.

Recordó que el proyecto se inició hace veinte años y está avanzando en varias áreas: “Hemos completado el primer tramo de Carmelo Peralta a las colonias del Chaco central y estamos ejecutando el tercer tramo, de Mariscal Estigarribia a Pozo Hondo, con un 20% de avance. También, el puente entre Murtinho y Carmelo Peralta está al 80%”.

En el encuentro se habló sobre la Ruta Bioceánica, una obra clave para el desarrollo.

Brasil y Argentina han asegurado financiamiento para las obras adicionales, y Centurión subrayó la importancia comercial del corredor: “Nos abre a los mercados asiáticos claves; Brasil comercia con esa región por 90 mil millones de dólares anuales, y gran parte de ese tránsito pasará por nuestro territorio”.

La ministra afirmó que ahora el desafío es “gestionar con reglas claras y una identidad unificada desde Brasil hasta el Pacífico” para que el corredor se convierta en un símbolo de integración regional.

Lea además:  Antidrogas hallan 1,5 toneladas de marihuana en Canindeyú

Alonso Chaverri-Suárez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, señaló que la obra transformará una región históricamente marginada en un área conectada y competitiva. El BID financia el tramo dos, beneficiando a unas 28,700 personas, incluidas comunidades indígenas. “Se reducirá el tiempo de viaje hasta un 26% y los costos logísticos en un 6%, impactando directamente en la competitividad agropecuaria”, explicó.

Además, están introduciendo innovaciones ambientales y sociales como pasos de fauna, etnoingeniería, y señalización bilingüe. “Queremos que esta ruta sea un modelo de sostenibilidad e inclusión”, añadió.

Advertisement

El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, remarcó que la Bioceánica es “un ejemplo de política de Estado” y resaltó la necesidad de previsibilidad en los proyectos de infraestructura: “Este corredor no es solo una carretera, es una inversión estratégica que transformará el país”.

El empresario sugirió aprovechar el potencial logístico e industrial de la obra, empleando herramientas como concesiones o asociaciones público-privadas para futuros financiamientos.

En cuanto a la gestión de infraestructura, desde Uruguay, el exministro José Luis Falero compartió que aceleraron sus procesos con el modelo CREMAF, reduciendo tiempos y permitiendo inversiones significativas. Propuso considerar el cobro por uso mediante telepeaje como herramienta de financiamiento sin incrementar la deuda pública.

Finalmente, Pablo Muñoz, representante del Consejo de Políticas de Infraestructura de Chile, enfatizó la importancia de la eficiencia y digitalización. Propuso una ventanilla única digital y homologar procedimientos fronterizos para reducir hasta un 7% los costos logísticos.

Lea además:  Aspirante a policía está en terapia intensiva y familiares denuncian supuesto maltrato

El panel concluyó que la Ruta Bioceánica es una iniciativa regional crucial para la competitividad y la integración. Con más de US$ 1.000 millones ya invertidos, el desafío es mantener el ritmo y convertir el Chaco paraguayo en un nuevo polo logístico y productivo del Cono Sur.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Aunque el PIB aumenta, el poder adquisitivo se ve afectado

Published

on

Aunque el PIB aumenta, el poder adquisitivo se ve afectado
Publicidad
Comparte en:

En la última semana, diversos organismos tanto locales como internacionales han incrementado sus estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Destaca el ajuste del Banco Central del Paraguay (BCP), que elevó su previsión a 5,3% desde el 4,4% anterior de julio.

Sin embargo, la confianza del consumidor sigue baja, como lo refleja el Índice de Confianza del Consumidor, que cayó nuevamente hacia el pesimismo. El economista Manuel Ferreira aclaró que, aunque hay crecimiento económico en varios sectores, los ciudadanos perciben los efectos inflacionarios debido al aumento de precios de los bienes básicos.

Publicidad

Ferreira explicó que el poder adquisitivo ha disminuido de manera significativa, especialmente en los sectores con menores recursos, sin que haya un aumento en los ingresos. Los datos del BCP muestran que el índice real de salarios ha bajado en los últimos cinco años, y aunque ha habido repuntes, estos no han compensado el poder adquisitivo perdido.

En términos generales, sectores como la agricultura están mostrando buenos resultados, junto con la producción de etanol. Aunque la construcción presenta crecimiento, sigue rezagada. El comercio y servicios han visto incrementos debido a las medidas del presidente argentino Javier Milei, provocando que más paraguayos compren localmente y atraigan a compradores argentinos. Ferreira advirtió que este impulso en el consumo es temporal y debe ser monitoreado.

Lea además:  Motociclista colisiona con un puente, cae y fallece en Pedro Juan Caballero

Un dato destacable es la previsión para la Formación Bruta de Capital, que pasó a un 16,8% de expansión desde el 8%. Ferreira expresó preocupación por la falta de inversión extranjera directa que sustente este movimiento, y alertó sobre un aumento en la cuenta de «errores y omisiones» en la balanza de pagos, lo que podría indicar actividades ilegales.

Carlos Carvallo, presidente del BCP, defendió las proyecciones del crecimiento de la economía a 5,3%, atribuyéndolas a varios factores como la agricultura y el incremento de inversiones. También mencionó que el índice de confianza del consumidor, a pesar de ser una herramienta útil para evaluar el estado económico, es sensible a cambios como el tipo de cambio o la inflación.

Carvallo subrayó que hay desafíos en la inflación, especialmente en sectores específicos como la carne, que ha contribuido con 1,6 puntos porcentuales al índice de inflación del 4,3% interanual.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!