Connect with us

Internacionales

Publicidad

Carlos Mazón elude responsabilizar al franquismo en muerte de Hernández

Published

on

Carlos Mazón elude responsabilizar al franquismo en muerte de Hernández
Publicidad
Comparte en:

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado una reciente declaración del Consell que exige la anulación de los juicios contra el poeta Miguel Hernández, comenzando un nuevo capítulo en la memoria histórica en España.

Mazón expresó su orgullo por esta iniciativa, pero la declaración ha generado controversia al omitir los detalles sobre las circunstancias de la condena y muerte de Hernández. La familia del poeta, encabezada por su nuera Lucía Izquierdo, ha argumentado que es fundamental reconocer el carácter injusto de los juicios a los que se enfrentó Hernández, destacando que no contó con las garantías legales adecuadas en un contexto de represión bajo el régimen franquista.

Joan Pàmies, representante legal de la familia, ha criticado directamente el contenido del comunicado del Gobierno valenciano. En sus declaraciones, afirmó que la omisión del contexto político y la falta de reconocimiento sobre cómo Hernández fue víctima de un proceso judicial incorrecto, carece de valentía y transparencia. Es vital, según Pàmies, que se mencione la realidad de que Hernández fue condenado por sus ideales en defensa de la Segunda República y que le negaron atención médica en prisión, entre otras injusticias que llevaron a su trágica muerte.

Durante una sesión de control en las Cortes valencianas, el portavoz socialista, José Muñoz, cuestionó a Mazón sobre su declarado aprecio por el poeta, subrayando la incoherencia entre sus palabras y las acciones del Consell. Muñoz acusó al presidente de emplear un lenguaje evasivo, señalando que era engañoso hablar de Hernández como una víctima de tuberculosis sin mencionar las violaciones de derechos humanos que sufrió durante su encarcelamiento.

Lea además:  La herencia de Beatriz Sarlo se enfrenta al exhusband del escritor y a los académicos cercanos con el portero de su edificio

La tensión entre los partidos fue palpable, ya que Mazón defendía su postura, afirmando que la oposición estaba en busca de generar polémica llamándolos «fachas». Sin embargo, Muñoz no se contuvo y reafirmó que Hernández murió durante un periodo marcado por la represión y que sus esfuerzos por la justicia merecían un reconocimiento cabal, no un lavado de imagen.

Los socialistas también criticaron la Ley de Concordia, impulsada por el partido Vox, como una obstrucción a la memoria histórica y los derechos de las víctimas del franquismo. Según Muñoz, esta nueva normativa reemplaza la anterior Ley de Memoria Democrática, que contemplaba un reconocimiento y reparación a las familias de las víctimas, alegando que la actual legislación favorece los intereses de la ultraderecha y deja en el olvido la lucha de figuras como Hernández.

Ante estas críticas, Mazón insistió en que su Gobierno no se dejaría influenciar por la oposición y que no pasaría «ningún examen sobre Miguel Hernández». Rechazó las acusaciones de falta de escrúpulos y subrayó que su intención es avanzar en un marco de convivencia que considere todas las visiones históricas. Sin embargo, los detractores de su gestión continúan sosteniendo que es un «presidente» que prioriza sus intereses políticos sobre la memoria de un ícono cultural español que defendió los valores de libertad e igualdad.

Lea además:  Movilizando el Voto: 3.5 Millones de Extranjeros Naturalizados

Finalmente, la disputa sobre la figura de Miguel Hernández y su legado poético destaca la división existente en el panorama político español respecto a la memoria histórica. Con la creciente polarización en los debates sobre el franquismo y sus consecuencias, tanto la familia de Hernández como los partidos de izquierda prometen seguir luchando por una representación justa y completa de la historia, que no solo honre la memoria del poeta, sino que también sirva de recordatorio de las luchas que aún persisten en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

El Festival GABO abre sus puertas para celebrar su defensa del periodismo y la cultura contra la información errónea

Published

on

El Festival GABO abre sus puertas para celebrar su defensa del periodismo y la cultura contra la información errónea
Publicidad
Comparte en:

De la mano con los beneficios y ventajas que las nuevas tecnologías y las formas de acceder a la información, el aislamiento, la dependencia de las pantallas y la soledad traen consigo. Esa realidad, en la que no parece tan claro que el enfoque de los canales de comunicación en lugar de eliminar, surge como el punto donde el festival GABO 2025 ha decidido mirar y proponer una conversación. Con interlocutores nativos de todos los continentes, la reunión, uno de los más prominentes de América Latina, abre sus puertas en Bogotá, que durante cuatro días se convierte en el corazón periodístico de toda la región.

La proximidad y el diálogo sobre la urgencia para repensar el periodismo y la lucha contra la información errónea serán los motores de las conversaciones y talleres gratuitos en los que más de 150 invitados participarán desde varios rincones del mundo. Entre los invitados más destacados se encuentran el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la periodista Qatarí Dima Khatib, el reportero estadounidense Jon Lee Anderson o la periodista argentina Laura Zommer. El ensayista español Jorge Carrió, la editora mexicana Mariana Alvarado y los periodistas nacionales como María Teresa Ronderos, Yolanda Ruiz o Mábel Lara también tienen su lugar en la extensa Lista de invitados.

Entre ellos, la intervención de Joseph Stiglitz es una de las más esperadas. El economista estadounidense hablará con la periodista Juanita León sobre su libro más reciente, Camino de la libertadEn una charla el sábado 26 a las 12 del mediodía en el auditorio del gimnasio moderno, que este año se repite como un epicentro del Festival GABO. En el texto, el laureado académico reflexiona sobre el cambio que ha sufrido el concepto de libertad en los últimos años y cómo el neoliberalismo lo ha aprovechado a favor de un sistema que beneficia a algunos en detrimento del pozo de los consumidores y los trabajadores.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Irán golpea uno de los principales hospitales de Israel en uno de los ataques más intensos desde el viernes | Internacional

El director general de la Fundación GABO, Jaime Abello Banfi, explicó que una de las preguntas centrales de la organización es el valor agregado que ofrece el periodismo a la sociedad en un momento en que la comunicación está disponible para cualquier persona. Ese valor agregado, explica Abello, va más allá de los aspectos políticos o sociales y tiene más que ver con la ética y la creatividad dentro del ejercicio periodístico. «El periodismo y las historias contadas son algo en lo que comenzamos a diluir las fronteras, siempre que haya la base ética, que proviene del periodismo, que es la idea de respetar el pacto de lectura con el público, que es: aquí tratamos y hacemos todo el esfuerzo honesto posible para decir la verdad», dijo recientemente en el podcast en el podcast en el podcast. Minuciosamente.

La 13ª edición del Festival GABO coincide con el 30 aniversario de la Fundación GABO, creada en 1995 por el Premio Nobel de Literatura Colombiana Gabriel García Márquez. Bogotá, esa ciudad que impresionó tanto al escritor de catqueño cuando lo visitó por primera vez en los años cuarenta, ofrecerá varios de sus principales escenarios para recibir una de las principales reuniones culturales del país. Entre la sede que organizará el Festival GABO se encuentran el Modern Gymnasium College, el Centro de Felicidad Chapinero, la Biblioteca Nacional, la Universidad de Javeriana, la Universidad de Los Andes, el Museo de Santa Clara, el Teatro Cine Colombia del Centro Comercial Avenida Chile y toda la red distrito de las Bibliotecas Públicas de la Capital.

Lea además:  Nvidia, el gigante de los cuatro mil millones, desencadena nuevos máximos históricos en el mercado de valores cuando vende chips de IA en China | Economía

Por otro lado, el Festival GABO también servirá como una plataforma para ofrecer cuatro talleres relacionados con el periodismo, pero también con un enfoque etnográfico y cultural de la hoja de coca. Por un lado, la editora mexicana Mariana Alvarado liderará el taller Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismoen el que enseñará el uso de algunas herramientas diseñadas para facilitar el trabajo diario de los periodistas. También estará a cargo del taller Herramientas para la cobertura electoralDonde ofrecerá una guía que sirve para fortalecer la cobertura electoral, no solo desde el punto de vista práctico, sino también el de rigor y veracidad.

Varias personas participan en uno de los eventos del Festival GABO 2023.

Del mismo modo, la artista visual María Alejandra Torres y la diseñadora Pía Castro estarán a cargo del taller Palabras para cocaen el que se propondrá una renuncia de la hoja de coca, que se carga con un estigma derivado del negocio de tráfico de drogas, a través del arte y la memoria. En la misma línea, la ecologista Dora Troyan dará el taller Coca: palabra, sabor, futuroen el que se abordará la historia de la hoja de coca y sus usos, para promover un diálogo sobre su valor cultural y tradicional más allá de la imagen negativa que tiene.

El País, entre los finalistas del Premio GABO

El informe Chiapas, territorio tomadoPublicado por El País en abril de 2024, se encuentra en el grupo de tres finalistas del texto de los premios GABO 2025. El trabajo: preparado por Pablo Ferri, Alejandro Santos Cid, Beatriz Guillén, Mónica González Islas, Nayeli Cruz y Gladys Serrano, periodistas y fotororteros de la edición mexicana de este periódico, describe la situación en la frontera de la dominación más pobre del estado mexicano de los grupos criminales. También describe el abandono estatal y los intentos de la población local y los inmigrantes para sobrevivir.

Lea además:  Funcionario de Elche condenado a prisión por matar gatos.

Estos son los nominados en las cinco categorías, cuyos ganadores se anunciarán en una ceremonia en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el sábado 26 de julio:

Advertisement

Audio

  • Humo: asesinato y silencio en El Salvador (Sonido/Revista hechoMéxico/El Salvador)
  • La casa grande (Isabel Coello, de España)
  • Necesito poder respirar: la vida de Jorge González (Pódium Pódcast, Chile)

Fotografía

  • ¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua? (Proyectos VIST, Perú)
  • Las peores inundaciones de todos los tiempos en Brasil (Las peores inundaciones de todos los tiempos en Brasil, Reuters, Brasil)
  • Yoluja (Agencia Pública de Baudó, Colombia)

Texto

  • Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe (Redacción regional/DomómanosEl Salvador / México)
  • Chiapas, territorio tomado (El País, México/España)
  • Smile: una biografía (Revista piauíBrasil)

Imagen

  • La Razata (BBC News Brasil/BBC World Services, Brasil/Reino Unido)
  • En The Hot – Historias de un guerrero reggaeton (La articulación cubana/Zafra Media/Cacha Films/Publicación de cafeínaCuba/Estados Unidos)
  • Los ojos de la revolución (Portugal Radio and Television, Portugal)

Cobertura

  • República de Chiquita: el juicio histórico contra los bananeros para el financiamiento del paramilitarismo (MaelstromColombia)
  • Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadidos por 67 narcopistas (Tu díaPerú)
  • Rio Bravo, el flujo de los mil migrantes muertos (Lo universal/The Washington Post/Informes de faroMéxico/Estados Unidos).

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Alfredo Carrasco, el agricultor parapléjico que transformó su rehabilitación en una revolución agrícola | América Futura

Published

on

Alfredo Carrasco, el agricultor parapléjico que transformó su rehabilitación en una revolución agrícola | América Futura
Publicidad
Comparte en:

Alfredo Carrasco chileno creció rodeado de duraznos y cerezos, bajo el aspecto paciente de su padre, un agricultor dedicado al crecimiento de la fruta. Cuando era niño, cultivó un vínculo profundo con la tierra, que se reconcilió con su otra pasión, la disminución de la bicicleta, lo que lo llevó a competir desde la edad de 15 años y estudiar la tecnología agrícola a los 19 años. Pero en febrero de 2017, cuando tenía 21 años, durante una competencia en Viña del Mar, un salto pobre calculado lo convirtió en la cabeza de caída. Se fracturó tres vértebras y fue parapléjico. Un mes antes, su hermana había muerto de un aneurisma cerebral. «Fue un año negro que comienza», recuerda Carrasco, de 29 años, en su silla de ruedas desde su casa en el quinto lugar de Tilcoco. «Cambió la forma en que vi la vida, el trabajo, todo. A mis cierres también».

Pasó dos años en rehabilitación para recuperar su autonomía. Terminó sus estudios para ser técnico agrícola y comenzó a explorar una forma de regresar al campo. «Estaba en una búsqueda impetuosa sobre cómo abordar la agricultura nuevamente, porque sabía que, como había trabajado antes, ya no era posible. No quería ir a una oficina. Quería continuar en el campo. Tenía que encontrar el camino».

Nominó al innovador Fondo Juvenil de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que apoya las empresas con el impacto social. Así nació su compañía Capacidad de cultivo En 2019. Comenzó como un invernadero inclusivo donde Carrasco podría producir y vender verduras de forma autónoma, pero el proyecto creció más allá de sus objetivos iniciales. Hoy es una plataforma de capacitación, capacitación y visibilidad que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidades en contextos rurales. «Nos convertimos en el primer campo inclusivo en Chile», dice Carrasco, quien ahora sueña con convertir su empresa en una base. «Queremos entregar herramientas concretas para que más personas puedan desarrollar el trabajo en las zonas rurales».

Lea además:  Macron anuncia una fuerza militar de "algunos países europeos" en Ucrania si hay un acuerdo de paz

Transmitir esperanza

A medida que crecía la granja, Carrasco entendió que su experiencia no era un caso aislado «ni en la región, en el país ni en el mundo». Lo entendió entrevistando a más de 400 personas con discapacidades durante la ejecución del proyecto de la FIA y descubriendo una realidad cruzada por el aislamiento, la sobreprotección y las barreras geográficas. «No tenían una ocupación, fueron desmotivados en sus hogares, con depresión, con madres que tienen que cuidar su cuidado», dice. «Son familias con menos ingresos, recursos y acceso a oportunidades».

Si eso agregó la falta de condiciones de trabajo inclusivas en las zonas rurales, el panorama se volvió aún más complejo. La agricultura es uno de los sectores con el mayor accidente laboral en Chile. Según los datos de la Superintendencia del Seguro Social (Suseso), el artículo de pesca y pesca en Chile registró una tasa de 3.5 accidentes ocupacionales en 2023 por cada 100 trabajadores protegidos, por encima del promedio nacional.

Esa conciencia marcó el curso de su proyecto. «Vi que podía transmitir esperanza», dice. «Sabía que estábamos abriendo un nuevo camino en la agricultura, en la inclusión. Y, desde entonces, no nos hemos detenido».

A Carrasco le gusta decir que Farmhability «es una empresa con un modelo de negocio inclusivo único en Chile», que integra infraestructura, negocios, educación y turismo. En el quinto de Tilcoco, tiene 2.5 hectáreas de producción agrícola, miles de metros cuadrados de invernaderos hidropónicos adaptados y una sala de envasado diseñada para incorporar principalmente personas con movilidad reducida. Hay verduras como lechuga hidropónica, brócoli y coliflor, que se venden en supermercados Cugat, que funciona en el país con agricultores directamente.

Advertisement

Pero el proyecto no permaneció solo en la producción de alimentos. En alianza de INACAP, una institución técnica de capacitación técnica, desarrolló un prototipo de vehículos agrícolas adaptado, basado en un cuatro veces, que permite a las personas con discapacidades realizar trabajos de campo abierto. El impacto, dice Carrasco, también es educativo. La farmacia ofrece talleres y actividades educativas para conocer el campo, la agricultura doméstica e hidropónica. Junto con otras empresas, promovió la primera cooperativa de turismo rural en la región de O’Higgins.

Lea además:  Nvidia, el gigante de los cuatro mil millones, desencadena nuevos máximos históricos en el mercado de valores cuando vende chips de IA en China | Economía

Los reconocimientos han sido múltiples. En 2021, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó el proyecto. En 2023, Carrasco participó en la Junta Interamericana de Ministros de Agricultura en Costa Rica, siendo el primer agricultor en 80 años en sentarse en esa mesa. Al año siguiente, fue parte de la primera reunión de liderazgo de ruralidad, con representantes de 28 países.

Personas discapacitadas más interesadas

Aunque reconoce que ha habido avances, Carrasco todavía ve a muy pocas personas con discapacidades en el mundo rural. Por lo tanto, su mensaje también es una invitación: ser visible. «A través de nuestra propia presencia en el espacio público también podemos impulsar los cambios, demostrando que somos capaces y que queremos contribuir al desarrollo del país».

– ¿Qué significa para ti la inclusión en el mundo rural? ¿Cómo vives en Chile?

– Si bien reconozco que hay esfuerzos importantes del estado, los municipios y las escuelas, siento que el acompañamiento termina cuando las personas se gradúan del sistema escolar. Comienza el verdadero problema. Muchas veces existe el miedo a perder beneficios, como la pensión de discapacidad, tratar de profesionalizar o querer trabajar. Y, por otro lado, faltan oportunidades laborales. Desde el mundo privado, se cree que es muy difícil incorporar a una persona con discapacidades en su equipo de trabajo, cuando a menudo se requieren pequeñas adaptaciones. No se trata de inventar trabajos para personas con discapacidad. Se trata de darles la posibilidad de trabajar.

Lea además:  La herencia de Beatriz Sarlo se enfrenta al exhusband del escritor y a los académicos cercanos con el portero de su edificio

– ¿Cómo ha reaccionado la comunidad agrícola a este nuevo aspecto que está promoviendo?

– Hemos tenido una muy buena aceptación, tanto del mundo privado como del público. La idea aún afecta que una persona en una silla de ruedas puede generar agricultura, pero me gustaría ver a personas más discapacitadas interesadas en capacitar en torno al problema agrícola. Hay miedo, y también la falta de espacios como Farmhability limita el acceso a estas instancias laborales.

– ¿Qué cambios estructurales se necesitan para hacer que el campo sea más inclusivo y accesible?

Advertisement

– Hay dos caminos posibles. Una es fortalecer la ley que en Chile obliga a las empresas con más de 100 trabajadores a incluir al menos una persona con discapacidades. En la práctica, es algo que no es tan efectivo. Esa ley debe ser más rigurosa y también permitir, con menos cantidad de personas, una con discapacidad se incluye. La otra forma es fomentar: que el estado apoya a las empresas a realizar las mejoras necesarias, no solo en la infraestructura, sino también en la capacitación: enseñar a los empleadores y equipos cómo generar un entorno laboral inclusivo y amigable.

– ¿Qué gana el sector agrícola con esta inclusión?

– Gana de muchas maneras. Por un lado, tiene un trabajo que puede desarrollar cualquier trabajo, dentro de sus capacidades. A veces, puede desarrollar incluso mejor que una persona que no tiene una discapacidad porque el compromiso que adquiere con el trabajo es mucho mayor. Hay un valor intrínseco, que no se ve, también emocional y, por otro lado, hay algo quizás cerca de la conciencia, para saber que está contribuyendo a dignificar a esa persona, para dar valor.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | La ONU denuncia que los Gazatis son «cadáveres para caminar», mientras que hay 6,000 camiones con ayuda bloqueada | Internacional

Published

on

Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | La ONU denuncia que los Gazatis son «cadáveres para caminar», mientras que hay 6,000 camiones con ayuda bloqueada | Internacional
Publicidad
Comparte en:

En detalle | Figuras de devastación en Gaza: casi 18,000 niños muertos, todos los hospitales dañados

Esperando a que Israel dé una respuesta oficial a la propuesta de Hamas de un alto incendio en Gaza, la devastación en la tira crece. Estas son algunas de las figuras más reveladoras.

Israel ha matado a 59,219 gazatis desde el 7 de octubre de 2023Según el Ministerio de Salud de la Franja, que es una cifra en 143,045 Gazatis el número de heridos desde ese día. Al menos 17.921 del fallecido son niños, según la ONULo que significa que 28 menores son asesinados todos los días en promedio.

– El ministerio también asegura que 1.060 personas han muerto tratando de obtener comida Desde el 27 de mayo, antes de la hambruna que se cierne en la tira. Al menos 113 personas han muerto de hambre desde el 7 de octubre de 2023Según las autoridades de Gazati.

– Los precios de los alimentos han aumentado 40 veces, Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Un kilo de lentejas cuesta $ 23. 1 kilo de harina cuesta $ 30, así como un kilo de arroz, 1 kilo de azúcar cuesta $ 100.

– Un análisis de la clasificación integrada de las fases de la seguridad alimentaria estima que Entre abril de 2025 y marzo de 2026, 71,000 niños entre seis meses y cinco años sufrirán desnutrición aguda, incluidos 14,100 casos graves. Desde abril de 2025, la ONU ha identificado más de 3,600 casos de desnutrición aguda entre 23,760 niños menores de cinco años examinados.

Lea además:  RTVE prepara 'Pursuit Trivial', nuevo concurso diario para 1 | Televisión

El 88% del territorio de la tira ha sido declarado como una zona militarizada o se ha puesto bajo el orden de desalojo, así que Más de dos millones de personas están en el 12% restanteUn territorio de menos de 45 kilómetros cuadrados, Según la ONU. Eso significa que dos millones de personas viven En un área menos que la de los distritos de Madrid de Puente de Vallecas, Hortaleza y Retiro juntosEsa medida de 50.66 kilómetros cuadrados y casa de poco más de 450,000 personas, es decir, cuatro veces menos población.

Advertisement

– Al menos 926 trabajadores de salud en Gaza han muerto y 302 han sido arrestados.

No hay un hospital en la tira que funcione al 100% de sus capacidades. Antes de la guerra había 36.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!